-
¿Cuáles has visto? Conoce estas alucinantes especies de hongos que vemos en Chile
23 de septiembre, 2025 -
Concurso Audubon 2025: Conoce las espectaculares fotografías de aves ganadoras de este año
22 de septiembre, 2025 -
¿Has escuchado hablar de los colémbolos? Descubre a estos inadvertidos habitantes del mundo en miniatura
22 de agosto, 2025

Mantos de colores en la Región de Atacama: Así está floreciendo el desierto más árido del planeta
En el corazón del desierto de Atacama, el más árido del planeta, ocurre un espectáculo inesperado. Tras las lluvias, el paisaje seco y rojizo se trasnforma y se llena de flores que tiñen la tierra con tonos violetas, amarillos, blancos y azules: es el mágico desierto florido. Este fenómeno, que no sucede todos los años, regresa con fuerza este 2025 en comunas como Huasco, Freirina y sectores de Vallenar, con su peak proyectado para octubre y extendiéndose hasta la primera quincena de noviembre, según CONAF. Para mostrarte su belleza en pleno desarrollo, junto al fotógrafo Benjamín Valenzuela preparamos esta galería, con imágenes capturadas durante su recorrido por el desierto florido de este año.
En el mundo existen pocos lugares donde se puede presenciar el fenómeno natural del desierto florido: Australia, Estados Unidos, Perú y Chile. Sin embargo, es en Chile donde este espectáculo adquiere una intensidad especial, mientras mantos de flores violetas, amarillas y blancas cubren la superficie del desierto de Atacama, el más árido del planeta, transformando los paisajes áridos en todo un espectáculo de colores y vida.

Durante el desierto florido chileno, que se aprecia con especial fuerza en la zona costera de la región de Atacama, florecen cerca de 200 especies, muchas de ellas endémicas como la característica garra de león (Bomarea ovallei) o la delicada añañuca roja (Myostemma phycelloides). Pero para que estas floraciones masivas ocurran, se requieren condiciones climáticas precisas: lluvias invernales excepcionales, temperaturas adecuadas y humedad suficiente para que las semillas, bulbos o rizomas latentes germinen.
¿Cómo será el desierto florido el 2025?



Este 2025, las intensas precipitaciones registradas el 1 de agosto en la Provincia del Huasco —con más de 40 mm en sectores costeros— generaron el escenario perfecto para que el fenómeno se despliegue en comunas como Huasco, Freirina y algunas zonas de Vallenar. Según proyecciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el desierto florido ya comenzó a aparecer a partir de la tercera semana de septiembre en el Parque Nacional Llanos de Challe y sus alrededores, extendiéndose hasta la primera quincena de noviembre, con su mayor esplendor proyectado para octubre.
El fotógrafo Benjamín Valenzuela recorrió este año varios sectores del desierto para capturar la floración en todo su esplendor. Según nos contó, estuvo en las comunas de Huasco y Freirina, en el Parque Nacional Llanos de Challe y a lo largo de la Ruta 5 Norte, entre Vallenar y Copiapó. Durante su viaje, se adentró en lugares como Algarrobal, donde los mantos de flores blancas y amarillas cubren amplias extensiones:

“Las amarillas eran añañucas y las blancas eran suspiros de campo que todavía no se ponían azules, ese es como el tono que se pone cuando están más maduros, pero están blancos ahora. En esa parte hay como un manto blanco para un lado y manto amarillo para el otro”, relató Benja, describiendo la intensidad de la floración que capturó con su cámara.
Diferencias con años anteriores

En el Parque Nacional Llanos de Challe, la floración también está presente, con especies como terciopelos, añañucas amarillas y copao, aunque algunas aún se encuentran en desarrollo. Benjamín explica que la principal diferencia respecto a años anteriores es que este fenómeno se da más hacia el sur de la región de Atacama, mientras que, en el Parque Nacional Desierto Florido, donde no hubo suficientes lluvias, no se registrará una gran floración este año.


“La principal diferencia, desde mi experiencia y lo que he visto en años anteriores, es que el fenómeno en la región de Atacama se está dando y se va a dar más hacia el sur. Es decir, que no se va a presentar en el Parque Nacional Desierto Florido, porque en esa zona no hubo suficiente lluvia, a diferencia de la zona entre Llanos de Challe, Huasco y Freirina y, incluso más al sur también en el camino. Esto me dijeron, que el camino entre Caleta Chañaral de Aceituno y Huasco, en toda esa zona va a estar fuerte la floración. Yo no tuve la oportunidad de pasar por ahí en este viaje, pero me comentaron que es una muy buena alternativa también porque las lluvias se dieron más para la costa”, comenta el fotógrafo.
Este año, una de las grandes sorpresas será la floración de la garra de león, una especie muy buscada por quienes visitan el desierto florido. Aunque durante la visita del fotógrafo solo alcanzaron a ver los tallos —“como un porotito”, dice—, se espera que entre octubre pueda apreciarse en su máximo esplendor.

A diferencia de temporadas anteriores, no habrá extensos campos de pata de guanaco (Cistanthe longiscapa), esas flores moradas que generan un intenso constraste con el paisaje árido. Sin embargo, hace unos días se registró una floración inesperada de esta especie en el sector de El Algarrobal, por donde estuvo Benja, un fenómeno que no se repetirá en el Parque Nacional del Desierto Florido. En la costa, a su vez, el paisaje se presenta más arbustivo y verde, lo que probablemente hacia mediados de octubre mostrará una floración distinta, menos marcada por el contraste, pero igualmente llamativa.
Otras zonas destacadas, según el fotógrafo, incluyen Caleta Los Bronces en la comuna de Freirina, un camino que pasa por un valle muy floreado donde se pueden observar especies como azulillo y oreja de zorro. “Ahí también se pueden ver otras especies que no se veían más al norte”, comentó.

Aunque ha recorrido en varias ocasiones el desierto florido, el fotógrafo asegura que la experiencia nunca se repite de la misma forma. Cada visita le revela un paisaje distinto, irrepetible, que lo vuelve a sorprender. “Siempre es impresionante ver como esta alfombra gigante en la mitad del desierto con los cerros de color café alrededor. Lamentablemente había muchas torres de tensión eléctrica, entonces era difícil sacar una buena foto, pero logramos lindas imágenes”, señaló.
Más allá de su belleza estética, el desierto florido tiene un papel ecológico fundamental. La abundancia de flores atrae polinizadores como mariposas, abejas y polillas, que a su vez sirven de alimento a reptiles, aves y mamíferos. La gran cantidad de semillas en el suelo también beneficia a hormigas, roedores y aves, que posteriormente forman parte de la dieta de depredadores como los zorros. Incluso los guanacos, protegidos en la región, encuentran alimento extra durante este periodo, contribuyendo al desarrollo de su población.



La última gran manifestación del desierto florido fue en 2022, cuando las condiciones climáticas también favorecieron una floración masiva en varios sectores del desierto de Atacama. Años como 2015 y 2017 también fueron especialmente recordados por la intensidad y belleza del fenómeno.
El desierto florido 2025 llega con fuerza, aunque con algunas diferencias respecto a otros años, mostrando la belleza y diversidad de Atacama a quienes se acerquen a descubrirlo. Para los visitantes, recorrer sus caminos y observar los mantos de flores en plena primavera es una experiencia única que evidencia cómo, incluso en el desierto más árido del mundo, la vida puede estallar en formas inesperadas y espectaculares.
¡Recuerda! Este fenómeno ocurre solo de vez en cuando y debemos protegerlo. Sé un turista responsable: lleva tu basura de regreso, no ingreses con mascotas ni vehículos a las zonas con floración, no pises las flores y, mucho menos, te las lleves. Cuidemos juntos la magia del desierto florido.






















