Un buen amigo mío llamado Gregor Stipicic, a quien que conocí en Magallanes y que tuve la suerte además que me guiara en algunas expediciones para observar e identificar aves en la Isla Riesco, un día caminando por esos bosques me contó que los pájaros carpinteros son los doctores del bosque, que a través del oído detectan en el interior del tronco de las lengas adultas las lombrices que extraen con su pico de cincel degustando así dicho manjar y cumpliendo laboriosamente con el trabajo de mantener estos majestuosos bosques sanos y fuertes.

Bosque de Lengas © José Antonio de Pablo
Bosque de Lengas © José Antonio de Pablo

Esta importante tarea de limpieza diaria del carpintero es solo una ínfima parte dentro de un sistema mayor de diversidad e interdependencia mucho más complejo que se enlaza y equilibra entre todos los seres vivos que componen el hábitat del bosque, como roedores, hongos, lombrices, larvas, algas, bacterias y plantas. Todos cumplen una función y como dice Adriana Hoffman en su enciclopedia de los bosques chilenos, ni el más mínimo insecto está de más o de menos.

Carpintero hembra © José Antonio de Pablo
Carpintero hembra © José Antonio de Pablo

Siguiendo con nuestra caminata al interior del bosque, no pasaría mucho tiempo antes de cruzarnos con una estridente bandada de Cachañas que anticipan su presencia con una voz áspera e inconfundible de ¡kaaaark kriiiik kriiiik!, lo que nos indica además que estamos cerca de una zona de bosque de Ñirres, árbol que da el fruto base a la dieta de este sociable loro.

También en estas zonas de bosques y matorrales más bajos habitan pequeños pajarillos cantores como el cachudito, el rayadito, el comesebo o el chercán, todos muy confiados del hombre. Con mayor dificultad y algo de suerte vimos al Peuquito, un ave de rapiña especializada en bosques que vive mimetizado entre las luces y sombras en silencio agazapado e invisible al ojo de los mortales y que sólo podrás encontrarlo si sabes reconocer su serie de vocalizaciones agudas de cuic esperando por su siguiente presa. Al poco andar por el bosque ya habíamos visto y escuchado más de 20 especies de aves.

Cóndor en el bosque © José Antonio de Pablo
Cóndor en el bosque © José Antonio de Pablo

Lamentablemente Isla Riesco posee también grandes reservar de carbón bajo su superficie las cuales ya están siendo explotadas en 5 mega proyectos de minería a cielo abierto, el primero de estos proyectos se llama Mina Invierno y opera desde el 2011 en la Isla y de donde se espera extraer en los siguientes 12 años 73 millones de toneladas de carbón sub bituminoso que será trasladado por barcos hasta el norte de Chile para alimentar en su mayoría a las termoeléctricas a carbón que abastecen el SING.

Estancia Invierno antes de La Mina © José Antonio de Pablo
Estancia Invierno antes de La Mina © José Antonio de Pablo

¿Qué sucede por ejemplo con las napas de aguas submarinas de la isla ó que pasará con la fauna y especialmente con las aves por el impacto acústico del uso de tronaduras? ¿Qué pasará con el polvillo en suspensión productos de las tronaduras y los fuertes vientos que caracterizan a la zona? ¿Hasta dónde impacta, llegan al mar y su delicado ecosistema? ¿Qué sucederá si el precio del carbón sigue en descenso, que vendrá después? Estas y muchas otras interrogantes deben ser EVALUADAS por expertos, no solamente declaradas por la Mina, en un estudio que profundice ampliamente en estas materias acerca del impacto directo e indirecto que tendrá el uso de TRONADURAS en la operación minera en un lugar singular como es Isla Riesco. Ahora se está a la espera para en las siguientes semanas el SEA abra el proceso de participación ciudadana en Magallanes y se elabore el Estudio Técnico y contraparte de la mina.

Esta es una invitación a conocer Isla Riesco, a informarse y a participar activamente de los procesos que involucran la transformación del paisaje y especialmente del impacto sobre nuestros recursos naturales cada vez más amenazados.

Mapa de la zona / realizado por el autor
Mapa de la zona / realizado por el autor

El pasado sábado 12 de diciembre se cerró el acuerdo de Paris, considerado ya como histórico. Junto a 194 países, Chile se comprometió a mantener el calentamiento global por debajo de los 2° Celsius de aquí a fines de siglo, y para ello nuestro país intentará reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 30% hacia 2030, -45% si obtiene más financiamiento- meta que implica que el 30% de la energía inyectada al sistema a 2030 debe ser realmente renovable y Magallanes cuenta con recursos eólicos privilegiados de primer nivel para convertirse en referente mundial en el uso de energía renovables no convencionales. Recordemos que Magallanes tiene subsidio en el gas para sus habitantes, recurso fósil que no durará para siempre.

Más info en http://www.alertaislariesco.cl/

Cachudito sobre Calafate © José Antonio de Pablo
Cachudito sobre Calafate © José Antonio de Pablo
Martín Pescador Macho © José Antonio de Pablo
Martín Pescador Macho © José Antonio de Pablo
Carancho en vuelo © José Antonio de Pablo
Carancho en vuelo © José Antonio de Pablo
Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...