Catarata El Llanto de la Anaconda. (Foto: Diego Pérez Romero)
Catarata El Llanto de la Anaconda. (Foto: Diego Pérez Romero)

Uno de los lugares con mayor belleza paisajística de la Amazonía peruana se encuentra en Loreto, muy cerca de la región de Ucayali. Entre montañas y una gran vegetación se esconde el encanto de Aguas Calientes de Maquía, una zona con gran biodiversidad y, por sus peculiares características ambientales, también un lugar con una importante presencia de especies endémicas.

En este paisaje existen fuentes de aguas termales, pantanos, colinas y montañas en buen estado de conservación y funcionan como zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del Divisor, bajo la figura de Zona Reservada. 

Una característica que convierte esta zona en un lugar imperdible para los amantes del turismo de naturaleza son sus dos circuitos de cuerpos de agua, uno de agua fría y otro de agua caliente, cada uno con distintos atractivos como cataratas, montones de guacamayos y otras aves. Ambos circuitos recorren los bosques y montañas de esta zona hasta confluir en una poza de agua tibia conocida como La Unión.

Biodiversidad en Aguas Calientes. (Foto: Diego Pérez Romero)
Biodiversidad en Aguas Calientes. (Foto: Diego Pérez Romero)

Según estudios científicos, en los bosques de Aguas Calientes de Maquía, que se extienden en cerca de 100 mil hectáreas, se han identificado y registrado 517 especies de plantas, 259 especies de aves, 12 de primates, 38 de mamíferos, 109 tipos de peces, de los cuales 14 son nuevas especies, 68 variedades de anfibios y 41 especies de reptiles.

Además, habitan en esta zona especies como el mono huapo colorado (Cacajao calvus ucayalii), la sachavaca (Tapirus terrestris), el jaguar (Panthera onca) y el guacamayo rojo y verde (Ara chloropterus), entre otras, que se encuentran amenazadas en muchas partes de la Amazonía.

Mosquerito aceitunado (mionectes oleagineus). (Foto: Diego Pérez Romero)
Mosquerito aceitunado (mionectes oleagineus). (Foto: Diego Pérez Romero)

Es importante resaltar que este paisaje está ubicado sobre una cadena de montañas completamente separada de la Cordillera de los Andes, por lo que existe un gran potencial para la presencia de endemismos, como la rana Ameerega ignipedis

Fuente de agua limpia

La zona de Aguas Calientes en Maquía es también de gran importancia para las poblaciones locales por los servicios ecosistémicos que brinda, como la provisión de agua limpia. En las montañas de este paisaje nacen el río Maqui y la quebrada Chunuya, la principal fuente de agua para más de 31 mil personas en la ciudad de Contamana.

Cabeceras del río Maquia y la quebrada Chunuya, Aguas Calientes. (Foto: Diego Pérez Romero)
Cabeceras del río Maquia y la quebrada Chunuya, Aguas Calientes. (Foto: Diego Pérez Romero)

Turismo sostenible

Los bosques de Aguas Calientes no solo protegen fuentes de agua, biodiversidad única y especies amenazadas, también resguardan la cultura milenaria de la etnia shipibo-konibo. Más de 70 familias de este pueblo indígena en la comunidad nativa Nuevo Canchahuaya, así como otros cientos de pobladores en comunidades campesinas cercanas, se benefician directamente de este paisaje.

Una de las apuestas para el desarrollo económico de las comunidades de esta zona es el turismo sostenible. Las Aguas Calientes de Contamana, como también se les conoce, son un atractivo turístico importante para la población local, que visita con frecuencia los fines de semana. Este turismo genera beneficios para la economía local y tiene un gran potencial para atraer turistas de otras partes del país y del exterior.

Para llegar a las Aguas Calientes se debe llegar a Contamana desde Pucallpa, luego se va por carretera hasta la entrada del sitio, y luego se camina unos 40 minutos. 

Actualmente el circuito turístico de las Aguas Calientes de Contamana es gestionado por la Municipalidad Provincial de Ucayali – Contamana, que desde hace una década administra el ingreso a la zona con la presencia permanente de guardabosques municipales, quienes realizan control y mantenimiento a los caminos y la infraestructura que hay en el lugar.

Urgente protección

La población de Contamana y alrededores conoce, valora y protege este paisaje desde hace varias décadas por ser su fuente de recursos hídricos, fauna y atractivo turístico, y aunque la zona goza de cierta protección del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (Sernanp), a su alrededor existen amenazas como el tráfico ilegal de madera, la agricultura y ganadería migratorias, y el sembrío ilegal de hoja de coca. Por todo esto, la población pide que se otorgue mayor protección a esta zona.

Distintos actores locales han impulsado durante años la protección de esta zona, como la Asociación de los Pueblos Cinco Unidos, conformada por 5 comunidades campesinas (Alto Perillo, Canelos, Encanto de Suni, Isla Baños y Monte de los Olivos) y 1 comunidad nativa (Nuevo Canchahuaya), quienes apoyaron la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor desde hace más de una década.

Sapito dardo trilistado (ameerega trivittata). (Foto: Diego Pérez Romero)
Sapito dardo trilistado (ameerega trivittata). (Foto: Diego Pérez Romero)

Actualmente existe interés del Gobierno Regional de Loreto, mediante la Gerencia Regional Ambiental (GRAM) de Loreto y de la Municipalidad Provincial de Ucayali, de mejorar la protección de esta zona. Se espera que las nuevas autoridades continúen con el interés en la protección de esta reserva mediante los esfuerzos conjuntos que se han realizado hasta la fecha.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...