-
Mantos de colores en la Región de Atacama: Así está floreciendo el desierto más árido del planeta
3 de octubre, 2025 -
¿Cuáles has visto? Conoce estas alucinantes especies de hongos que vemos en Chile
23 de septiembre, 2025 -
Concurso Audubon 2025: Conoce las espectaculares fotografías de aves ganadoras de este año
22 de septiembre, 2025

Altiplano chileno: fuente de vida
Es difícil imaginar la vida en el altiplano, una zona de condiciones extremas con clima seco y carencia de lluvias, alturas sobre los 3.000 metros y temperaturas que en la noche llegan a varios grados bajo cero. Sin embargo allí podemos encontrar un sinnúmero de especies que han evolucionado y se han adaptado para sobrevivir en estas duras condiciones. En esta galería, nuestro colaborador invitado de la semana, el fotógrafo Jérémie Goulevitch, nos invita a conocer algunas de ellas.
El altiplano chileno, inhóspito y tan bello, rudo y fuente de vida. Tal cual describiría ese paisaje infinito, mineral y, sorprendentemente, con una explosión de vida que contratista con su aspecto tan poco acogedor.
Sin agua no hay vida… Las lluvias del verano austral, originadas por la condensación de masas húmedas desde la región de Mesopotamia argentina, rellenan las napas freaticas en los Andes del norte de Chile. El agua se acumula y resurge en pequeños riachuelos, bofedales y salares que permiten altas concentraciones de vida. Sus más notables habitantes son sin duda los flamencos, quienes suelen anidar en los salares altiplánicos. Las vicuñas pastan cerca de los bofedales, mientras que las vizcachas se agrupan alrededor de las zonas rocosas. En la noche, silenciosos, se mueven en forma sigilosa los gatos andinos y los pumas en búsqueda de sus presas.
Es un ecosistema muy frágil que depende de los cuerpos de agua, hoy lamentablemente amenazados por la expansión poco regulada del turismo en masa y de aventura en la región y otras actividades como la minería. Sobre lo primero, me da pena saber que hoy algunos lugares antiguamente perdidos como Piedras Rojas, se encuentran devastados por el turismo poco planificado. No obstante me alegra saber que se han tomado medidas para restringir el acceso a esos lugares. Es lamentablemente el precio a pagar para preservar esos ecosistemas de nosotros, turistas pocos informados.