Es un resultado de alineaciones entre el sol, la luna y la Tierra. Un fenómeno astronómico en el que la luna se interpone entre la línea de visión de los otros dos, formando una sombra en la superficie de la Tierra. Un eclipse total que podrá ser visto en su 100% en algunos sectores de las regiones de los Ríos y la Araucanía, y de forma parcial en otras partes de Chile, el lunes 14 de diciembre.

Se estima que evento empezará cerca de las 11:37 horas en isla Mocha, en la Región del Biobío, y que alcanzará el momento de mayor sombra a las 13:00 horas. Es así, el segundo eclipse total de sol que se puede apreciar en Chile en menos de dos años –el primero fue en 2019, cuya totalidad se pudo observar en la Región de Coquimbo-, y que sucede en medio de una pandemia, por lo que, quienes deseen visitar las regiones de mayor visibilidad deberán respetar las medidas sanitarias exigidas por las autoridades.

Corona ©Guy Wenborne
Eclipse 2019 ©Guy Wenborne

Entre la umbra y la penumbra

“Las sombras que proyecta la luna tienen diferentes nombres. La umbra es la sombra total y ese camino es el que define dónde se alcanzará la totalidad de un eclipse. Esto quiere decir que la luna en un momento va a tapar completamente el sol. La penumbra, por otro lado, es la que ves si sigues los rayos que emite el sol, que define los lugares dentro del globo terráqueo donde ser va a ver el eclipse de manera parcial”, explica Bárbara Rojas Ayala, astrónoma y profesora asociada del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.

Según han informado las autoridades locales, la zona de umbra o de mayor visibilidad será en localidades como Villarrica, Pucón, Currarehue (zona lacustre); Cunco (Araucanía Andina); Temuco, Padre las Casas, Freire, Pitrufquén, Gorbea, Loncoche (Temuco y alrededores); Carahue, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Saavedra y Toltén (zona costera), en la Región de la Araucanía. Y más al sur, las localidades como Valdivia, Corral, Futrono, lago Ranco, río Bueno, La Unión, Lanco, Mariquina, Panguipulli y Paillaco, en la Región de los Ríos.

©araucaniaeclipse.com
©araucaniaeclipse.com

“El eclipse va a ocurrir aproximadamente a las 13:00 horas y eso es cuando justo el sol cae en el cenit, es decir, está arriba de nosotros, por lo tanto, pareciera ser más favorable poder observarlo”, dice Rojas Ayala, apuntando también a que depende de las proyecciones climáticas porque existía cierta probabilidad de lluvia o de que esté nublado.

En el resto de Chile, también se podrá observar de forma parcial. Por ejemplo, regiones aledañas como Biobío o la de Los Lagos se podrán ver en un 93% y en la Región Metropolitana cerca de un 78%. Así, en diferentes porcentajes, la luna va a tapar la superficie del sol y se podrá ver a lo largo de Chile. Algo que también se podrá ver desde Argentina.

©araucaniaeclipse.com
©araucaniaeclipse.com

En medio de una pandemia

Según explica Rojas Ayala, es normal que en un año haya dos eclipses de sol. Lo que no es necesariamente normal, dice, es que ocurran tan seguidos en un mismo país, ya que en 2019 presenciamos uno. En esa oportunidad, la región con mayor visibilidad fue la de Coquimbo, aunque fue más difícil de observar, con un horario más tarde y menos horas de luz, por ser invierno.

Pero una gran diferencia con esa oportunidad es que este 2020 el eclipse sucede en un contexto de pandemia. Al respecto, Pía Bersezio, Seremi de Gobierno de la Región de la Araucanía, comenta que lo que se está buscando se fomentar un eclipse responsable: “Esto no es sólo observarlo con los lentes certificados -que se rijan bajo la norma ISO 12312-2, en buen estado y con menos de 3 años de antigüedad-, sino que tenemos que tener en cuenta que estamos en medio de una región con altos casos de Covid 19 (…) Por lo tanto, fomentamos un eclipse seguro, sin tener tantas aglomeraciones, en el que los locales vean también vean el eclipse desde sus propias casas, ya que se podrá ver en lo alto del cielo, por lo que no es necesario acudir a un lugar determinado para verlo bien”.

©Guy Wenborne
©Guy Wenborne

En este sentido, el desde el Ministerio de salud informaron sobre el plan vial, restricciones, vías y horarios diferenciados de ingreso a ciertas zonas. Por ejemplo, se determinó el cierre de las rutas de acceso lacustre Freire-Villarrica; Pitrufquén-Ñancul; Loncoche-Villarrica, a partir de las 23:59 horas del domingo 13 hasta las 16:00 horas del lunes 14. También la zona de la costa se cerrará en la ruta S40 tramo Imperial-Saavedra, en igual horario. Se restringirá el flujo interno en las rutas internas lacustres desde las 9:00 horas del lunes 14 de diciembre hasta las 14:00 horas del mismo día, por las rutas Villarrica-Pucón; Pucón-Curarrehue; Villarrica-Licanray; Licanray-Coñaripe y Licanray-Panguipulli. A esto se suma el establecimiento de controles aleatorios móviles y en los puertos de ingreso.

Todo siempre recordando que sólo se puede ingresar desde y hacia comunas que se encuentren en Fase 3 en adelante del Plan Paso a Paso. Además, se deben cumplir medidas sanitarias establecidas, como el uso de mascarilla, alcohol gel y distancia social. Esto considerando que, a principios de diciembre, la Región de la Araucanía cuenta con 917 casos activos y la de los Ríos con 561, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud. Y también, que autoridades locales han llamado a no viajar a la zona para evitar contagios.

 

Todavía no existe un número proyectado de visitantes para la región definidos. Eso sí, según informa Francisco López Bahamonde, Seremi de Economía de la Región de la Araucanía, sólo en esa zona se ha evidenciado una importante reactivación de reservas en los hoteles: “En la región tenemos unas 25.600 camas registradas en el Servicio Nacional del Turismo (Sernatur), de las cuales un 75% se concentran en las 15 comunas de la umbra, con un porcentaje de reservas en dicha zona del 65% en la zona lacustre, un 60% en las comunas del valle y un 90% en la costa. Es decir, efectivamente se ha notado un interés en turistas por reservar lugares de alojamiento”.

“Si existen visitantes que tienen planificado un viaje a la zona, primero que todo les recordamos que deben seguir todos los protocolos vigentes para las comunas y la fase en la que se encuentran. En cuanto al apoyo al turismo y comercio local, sabemos que estos sectores económicos se han visto muy afectados, por tanto, si podemos apoyarlos privilegiando a las Pymes, la invitación es a que lo hagamos, pero siempre prefiriendo el comercio formal establecido y el servicio turístico registrado”, agrega Bahamondes, quien también explica que se están difundiendo los Certificados de Confianza Turística, que buscan que empresarios registrados en Sernatur, puedan adoptar protocolos sanitarios que den mayor seguridad a los visitantes.

Anillo de diamante ©Guy Wenborne
Anillo de diamante ©Guy Wenborne

De esta forma, Paulina Steffen, directora Regional de Sernatur Los Ríos, dice que “una de las formas de ayudar al turismo local es respetar las normas que nos establece el plan Paso a Paso y el autocuidado de los habitantes de la región y de quienes nos visitarán”. A esto agrega que los esfuerzos en la región han ido especialmente en la concientización del autocuidado, la implementación de protocolos de alojamientos y alimentación, buenas prácticas en los servicios turísticos, distanciamiento físico y capacitaciones para ofrecer una experiencia segura.

Observando el movimiento de los cuerpos celestes

Ahora, más allá de la posibilidad de ver o no el eclipse en su totalidad, es importante considerar que se trata de un evento que por sí mismo tiene relevancia. Desde el punto de vista astronómico, Rojas Ayala comenta que “los eclipses, en realidad, son fenómenos asociados al movimiento de los cuerpos celestes. Esto quiero decir, es que nuestro sistema solar, por ejemplo, está en constante movimiento”.

De esta forma, dice, desde el lugar donde se le mire, “es una oportunidad para apreciar el cielo, para aprender más acerca de la luna y el sol. Quizás preguntarse cómo puede ser que la luna tape al sol si éste es 400 veces más grande, lo que tiene que ver con la distancia. Eso hace que tengan un tamaño similar en el cielo y que ocurran eclipses. O también, que existen otros tipos de eclipses como lo anulares en los que la luna no logra tapar completamente al sol y se forma como un anillo de fuego”.

A lo que se le suma también la cosmovisión de nuestros antepasados sobre un fenómeno que ocurre hace milenios, incluso en la zona donde será la umbra el último eclipse similar fue hace más de 550 años. Todo eso permite conocer más de nosotros mismos, dice Rojas Ayala.

Así, verlo desde cualquier parte de Chile siempre tendrá relevancia para aprender del movimiento de los cuerpos celestes. Aún así, si se planea visitar la zona, el llamado es a informarse previamente sobre las medidas sanitarias que se efectuarán desde y hacia el destino, siempre apoyando al turismo local con responsabilidad.

*¡Te tenemos una invitación! El miércoles 9 de diciembre realizaremos una transmisión en vivo con el fotógrafo Guy Wenborne, quien ayudará entregando tips fotográficos para quienes deseen fotografiar el eclipse solar.

*Si deseas visitar alguna de las áreas protegidas de la Región de la Araucanía para ver el eclipse, debes reservar previamente con Conaf.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...