El senderismo no solo es una excelente manera de disfrutar de la naturaleza, sino que también tiene múltiples beneficios para la salud. Entre ellos, el fortalecimiento muscular y óseo. Caminar de manera regular por senderos suaves ayuda a mantener la movilidad, a fortalecer los músculos y a prevenir la pérdida ósea, algo fundamental para mantener una buena calidad de vida conforme avanzamos en edad. Del mismo modo, el senderismo tiene un impacto positivo en la salud cardiovascular, ya que estimula la circulación y reduce los riesgos de enfermedades cardíacas, ayudando a mantener el corazón saludable.

Otro aspecto importante es la reducción del estrés. Estar en contacto con la naturaleza tiene efectos terapéuticos comprobados, liberando endorfinas que mejoran el ánimo y promueven la sensación de bienestar. A medida que los adultos mayores caminan por senderos rodeados de árboles y paisajes naturales, también están reduciendo los niveles de ansiedad y favoreciendo una mente más relajada y clara.

Pareja de la tercera edad caminando por un sendero en el bosque. Créditos: Karlamarie6.
Pareja de la tercera edad caminando por un sendero en el bosque. Créditos: Karlamarie6.

El equilibrio y la coordinación también se benefician de estas caminatas, ya que los senderos, aunque accesibles, a menudo presentan pequeñas variaciones en el terreno que ayudan a mejorar la estabilidad. Esto es crucial para prevenir caídas, uno de los mayores riesgos para la salud en la tercera edad.

Por último, el senderismo fomenta la sociabilización. Ya sea caminando en grupo, con amigos o familiares, esta actividad crea espacios para fortalecer vínculos personales y compartir experiencias, lo que contribuye enormemente al bienestar emocional y social de los adultos mayores. La conexión con otros y la oportunidad de disfrutar de la naturaleza juntos pueden mejorar significativamente el sentido de pertenencia y felicidad.

Pareja de la tercera edad caminando por un sendero en el bosque. Créditos: Przemyslaw Ceglarek.
Pareja de la tercera edad caminando por un sendero en el bosque. Créditos: Przemyslaw Ceglarek.

En Chile existen varias rutas pensadas para quienes buscan disfrutar de la naturaleza sin enfrentarse a terrenos difíciles o de gran exigencia física. A continuación, exploraremos las mejores rutas para adultos mayores recomendadas por Andeshandbook a partir de una serie de criterios, así como algunos consejos técnicos para disfrutar de esta actividad al aire libre de manera segura.

«Todo depende del adulto mayor, o sea, no se puede meter a todos los adultos mayores en el mismo saco, pero hablando desde el sentido común, yo te mencionaría que lo primero a tener en cuenta es el acceso a los lugares. En el fondo, hay lugares que pueden tender senderos fáciles y lindos, pero que requieren un viaje muy largo o están en una zona más aislada, por lo que eso va a depender mucho de si los adultos mayores están habituados a hacer eso o no, así como que le guste viajar con autonomía o no. En términos de acceso, también influye que sean espacios con administración, yo recomendaría más sitios que estén en áreas protegidas que senderos que no cuentan con administración, pero hay de todo en realidad, hay gente adulta mayor que ha hecho trekking toda su vida y que les da lo mismo», explica José Antonio Mena, presidente de Andeshandbook.

Adulto mayor caminando junto a su nieto por el bosque. Créditos: Emailme3.
Adulto mayor caminando junto a su nieto por el bosque. Créditos: Emailme3.

«Entonces, el acceso es un factor, otro es la ruta misma. Lo ideal es que sean senderos que se puedan recorrer en una duración adecuada, de máximo dos horas, que tengan señaléticas, que en el fondo no exista el riesgo de perderse, que estén bien mantenidos, que no sean senderos erosionados, ese tipo de cosas que tendría en consideración. Deben ser rutas con una dificultad física apropiada para la persona. Todo depende de si estamos hablando de, por ejemplo, una persona de 80 años plenamente vigente, o una de 81 con un montón de problemas en las rodillas. La infraestructura también es importante, o sea, idealmente que se trate de lugares que tengan un baño, eso es relevante, que tengan sombra. Por eso también creo que las áreas administradas pueden ser más recomendables que senderos sin administración. También que cuenten con señal de celular, por si pasa cualquier cosa», agrega.

Pareja de la tercera edad caminando por un sendero en el bosque. Créditos: Marvin Sncr.
Pareja de la tercera edad caminando por un sendero en el bosque. Créditos: Marvin Sncr.

Rutas de senderismo ideales para adultos mayores

1. Sendero Rumpiato – Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo)

Este sendero es ideal para quienes buscan una caminata fácil, accesible y familiar. El recorrido es corto, de aproximadamente 1 kilómetro (45 minutos), y está especialmente diseñado para personas con movilidad reducida. El sendero transita por un terreno plano y asfaltado, lo que permite disfrutar de un paseo relajante mientras se observan las especies de flora como Bridgesia incisifolia, una planta endémica catalogada como Vulnerable. Además, la fauna local es variada, con aves, chinchillas, y zorros culpeos frecuentemente observados a lo largo del camino.

Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Acceso: Desde Illapel, se toma la Ruta D-705 en dirección a Combarbalá. La entrada está a unos 15 kilómetros de Illapel, donde se encuentra la sede administrativa de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Desde allí, se paga la entrada (adultos mayores ingresan gratis) y se recibe información sobre la reserva.

Servicios e infraestructura: El sendero está bien señalizado y cuenta con mesas de merienda cerca de la sede de CONAF, donde es posible descansar y disfrutar del entorno. Además, hay baños y una cabaña de alojamiento que debe reservarse con anticipación.

Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Las Chinchillas. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

2. Sendero Canto del Agua – Parque Natural Aguas de Ramón (Región Metropolitana)

Este sendero, de no más de 600 metros (diez minutos), sigue el curso del estero de Ramón, uno de los cuerpos de agua más importantes de la Región Metropolitana. El sonido del agua corriendo es una característica que hace de este sendero un lugar relajante y de bajo impacto físico, ideal para personas de todas las edades, incluidas las personas adultas mayores. Durante el recorrido, podrás observar la vegetación típica del bosque esclerófilo, con especies como el quillay, el litre y el boldo. También hay señales educativas que proporcionan información sobre la flora y fauna local, lo que lo convierte en un excelente lugar para aprender mientras se disfruta de la naturaleza.

Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.
Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.
Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.
Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.

Acceso: Desde el metro Príncipe de Gales, puedes tomar el bus D18 hasta la Plaza de La Reina, luego caminar unos 25 minutos o tomar un taxi colectivo hacia la entrada del parque. El mismo recorrido se puede hacer desde el metro Francisco Bilbao, tomando el bus D08 hasta la plaza. Para entrar los mayores deben pagar $2300.

Servicios e infraestructura: El parque tiene baños y espacios habilitados para hacer picnic, además de una oficina de administración donde se puede obtener información sobre el parque y el sendero. No se permite el acceso de mascotas.

Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.
Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.

3. Sendero Arboretum – Parque Nacional Río Clarillo (Región Metropolitana)

El sendero Arboretum en el Parque Nacional Río Clarillo es una excelente opción para quienes desean conocer la flora nativa de Chile mientras disfrutan de una caminata fácil y educativa. Este sendero, de casi 1 kilómetro (45 minutos), recorre un bosque esclerófilo y alberga una variada colección de especies de árboles, algunas de ellas en peligro de extinción. En el camino, es posible admirar ejemplares como el olivillo, el cual crece exclusivamente en la cordillera de la Costa, la palma chilena, presente desde el sur del río Limarí hasta la séptima región, y la majestuosa araucaria, que se encuentra en la zona central y sur del país. Además de la flora, los visitantes pueden observar aves y pequeños mamíferos locales que habitan en el parque.

Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Acceso: Para llegar al parque desde Santiago, debes tomar dirección sureste hacia Pirque, a unos 40 kilómetros de distancia. Desde Pirque, sigue por 5 kilómetros más hasta llegar a El Principal. Luego, toma la ruta G-405 hacia el este. A lo largo de este tramo encontrarás señales que indican la dirección hacia el parque. Después de recorrer 2,5 kilómetros por un camino de tierra apto para vehículos, llegarás a la entrada del parque, donde se realiza el pago de la entrada (los adultos mayores no pagan). Desde allí, recorre unos 500 metros más hasta el segundo estacionamiento, donde empieza el sendero.

Servicios e infraestructura: El Parque Nacional Río Clarillo dispone de baños, áreas de picnic, y un centro de información ambiental donde los turistas pueden aprender sobre el ecosistema local. Aunque no está permitido acampar dentro del parque, existen opciones de camping en los alrededores.

Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

4. Sendero Bosque Hidrófilo – Parque Nacional Fray Jorge (Región de Coquimbo)

El Parque Nacional Fray Jorge es famoso por su paisaje único, donde el bosque valdiviano se encuentra protegido por la neblina costera. El sendero Bosque Hidrófilo, de no más de 1 kilómetro (45 minutos), es de baja dificultad y recorre una zona donde el bosque parece un oasis en medio de un entorno semiárido. A lo largo del camino, se pueden observar especies vegetales como el copihue, el canelo y el olivillo, entre otras, además de la fauna local, incluyendo aves endémicas y guanacos. 

Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Acceso: Desde Ovalle, se accede por la Ruta 5 Norte hasta el kilómetro 387, y luego se sigue durante unos 27 kilómetros hasta la entrada del parque. Luego, hay que recorrer cerca de 3 kilómetros para registrarse (gratis los adultos mayores) y subir una cuesta de 5 kilómetros para llegar al estacionamiento. Si bien no hay transporte público que realice este viaje, sí existen en La Serena diversas agencias que ofrecen el servicio

Servicios e infraestructura: El parque cuenta con baños, estacionamiento y áreas de descanso. Asimismo, en las termas de Socos, que se encuentran en las cercanías del parque, es posible alojarse en el hotel o acampar

Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Fray Jorge. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

5. Sendero Tricahues – Reserva Nacional Río Los Cipreses (Región de O’Higgins)

Este sendero tiene una dificultad leve, ya que se extiende por alrededor de 500 metros (diez minutos). Es perfecto para quienes buscan un paseo por un entorno más natural y aislado. El sendero, completamente pavimentado y con barandas en ambos costados, atraviesa bosques de cipresales y zonas rocosas, y a lo largo del recorrido, se pueden observar especies de aves como el cóndor, el águila y loros tricahue. Además, el río Cipreses ofrece vistas espectaculares y la posibilidad de disfrutar del sonido del agua durante gran parte del recorrido.

Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Acceso: Desde Rancagua, debes tomar la carretera El Cobre hacia el este. Después de 21 kilómetros, en el cruce de Maitenes, toma el camino hacia Coya y continúa 9 kilómetros más hasta llegar a la localidad del mismo nombre. Desde allí, el camino se convierte en ripio. Al llegar a El Manzanar (kilómetro 37), toma el puente a la derecha que cruza el Río Cachapoal, sigue por 5 kilómetros hasta la administración de la reserva, donde tendrás que registrarte. Las personas adultas mayores ingresan gratis.

Servicios e infraestructura: El sendero está bien marcado y cuenta con áreas de descanso, aunque no hay mucha infraestructura en el parque. Es recomendable llevar suficiente agua y protección solar, especialmente durante el verano.

Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Río Los Cipreses. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

6. Sendero Laguna Verde – Reserva Nacional Coyhaique (Región de Aysén)

El sendero Laguna Verde es ideal para quienes buscan una caminata tranquila en el sur de Chile. El recorrido, de 1,5 kilómetros (una hora y media), ofrece vistas espectaculares del paisaje patagónico, rodeado de montañas y bosques. La laguna, de aguas claras y rodeada por un entorno prístino, es una de las principales atracciones. El sendero es fácil y se puede recorrer en poco tiempo, permitiendo disfrutar del paisaje sin demasiado esfuerzo físico.

Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Acceso: Desde Coyhaique, se toma la Ruta 7 (Carretera Austral) en dirección norte, y después se sigue el desvío hacia la reserva. No hay transporte público que lleve a la reserva, pero se puede pedir un taxi en la ciudad. Los adultos mayores ingresan gratuitamente. 

Servicios e infraestructura: La reserva cuenta con varios sectores de campamento habilitados. Se recomienda llevar ropa adecuada para el clima frío de la región.

Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

7. Sendero Las Chilcas – Parque Nacional Laguna del Laja (Región del Biobío)

El Sendero Las Chilcas es un recorrido de baja dificultad que recorre una parte del río Ñuble, uno de los cuerpos de agua más importantes de la zona. El sendero, de no más de 1,6 kilómetros (una hora y media), ofrece un paseo entre bosques nativos, compuestos por radal enano, crucero, quinchamalí, ciprés de la cordillera, y abundantes chilcos. También es posible observar una gran variedad de fauna

Parque Nacional Laguna del Laja. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Laguna del Laja. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Acceso: Desde Los Ángeles, son 101 kilómetros hasta el centro de ski Antuco por la ruta Q-45. Al llegar al kilómetro 97 se accede al parque, donde se debe registrar en la guardería de CONAF y pagar la entrada (adultos mayores ingresan de forma gratuita). Si vienes desde el norte, puedes tomar la ruta O-97 en Cabrero hacia Huepil, y luego seguir por las rutas N-969 y N-995 hasta Abanico. También puedes girar en Huepil hacia la ruta N-59-Q, que te lleva a Villa Mercedes y conecta con la Q-45.

Servicios e infraestructura: En la entrada del parque hay áreas de descanso y baños, y en los alrededores es posible encontrar sitios de camping y cabañas

Parque Nacional Laguna del Laja. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Laguna del Laja. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

8. Cerro Calán – Santiago (Región Metropolitana)

El Cerro Calán es una excelente opción para quienes viven en Santiago y desean disfrutar de una caminata corta sin salir de la ciudad. El sendero es fácil de recorrer, ya que son cerca de 2 kilómetros (dos horas) de una superficie relativamente plana, y ofrece vistas espectaculares de la ciudad, así como un ambiente tranquilo y natural. Es un lugar ideal para aquellos que buscan escapar del bullicio urbano sin tener que viajar lejos. Asimismo, en la cima se encuentra el Observatorio Astronómico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Cerro Calán. Créditos: Christian Córdova.
Cerro Calán. Créditos: Christian Córdova.

Acceso: El ingreso al sendero está cerca de la estación de metro Los Dominicos, por lo que se puede caminar desde allí o llegar a través de transporte público, tomando el bus C27 y 421, o alguno de acercamiento facilitado por la municipalidad de Las Condes. El ingreso es abierto a todo público de forma gratuita. 

Servicios e infraestructura: El cerro cuenta con estacionamiento, áreas de descanso, baños, agua potable de libre acceso, hay guardias de seguridad, y se puede acceder a través de un sendero pavimentado

Cerro Calán. Créditos: TomasVial.
Cerro Calán. Créditos: TomasVial.

9. Tranque Tricao – Parque Tricao (Región de Valparaíso)

El sendero Tranque Tricao es una caminata corta, de no más de 1,2 kilómetros (60 minutos), pero gratificante, donde se puede disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad del lugar. Se encuentra rodeado por el tranque que junta las aguas del estero Tricao, donde se reúnen aves acuáticas de todo tipo, principalmente patos (colorado, cuchara, gargantillo) y cisnes de cuello negro. Además, junto al tranque hay un humedal, en el que se construyó un jardín similar al de Giverny en Francia. Con sus áreas boscosas, este sendero es ideal para quienes desean disfrutar de un paseo relajante, perfecto para personas de todas las edades en la comuna de Santo Domingo.

Parque Tricao. Créditos: Aeveraal.
Parque Tricao. Créditos: Aeveraal.

Acceso: Desde Santo Domingo, se toma la Ruta 66 hacia el sur y se gira a la derecha en el cruce de Las Brisas. Se avanzan 4 kilómetros hasta el condominio Las Brisas, y antes de llegar, a mano izquierda está la entrada al parque. Para el recorrido recomendado, se sugiere entrar por el acceso Sur y estacionar cerca de la Plaza de la Virgen. Los adultos mayores deben pagar $4000 por la entrada general. El precio aumenta dependiendo de las áreas a las que se desee tener acceso.

Servicios e infraestructura: El parque tiene baños, áreas de picnic, y estacionamiento, lo que lo convierte en un lugar cómodo para pasar el día en contacto con la naturaleza.

Parque Tricao. Créditos: Tommy Boy.
Parque Tricao. Créditos: Tommy Boy.

10. Aldea de Tulor – San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta)

La Aldea de Tulor es un importante sitio arqueológico, ideal para quienes buscan combinar una caminata ligera con una experiencia cultural. A lo largo del sendero, de no más de 1 kilómetro (45 minutos), se pueden observar las ruinas de las primeras aldeas atacameñas cuyos emplazamientos van desde el 500 A.C. hasta el 800 D.C., lo que proporciona una visión única de la historia del lugar. El terreno es árido, por lo que se recomienda llevar agua y protección solar.

Aldea Tulor. Créditos: Lmedeiros.
Aldea Tulor. Créditos: Lmedeiros.
Aldea Tulor. Créditos: Shiny-Coconut.
Aldea Tulor. Créditos: Shiny-Coconut.

Acceso: Desde San Pedro de Atacama, ubicado a unos 98 kilómetros al sureste de Calama, se toma la ruta CH-23 hacia el oeste y, luego de un kilómetro, se gira al sur en dirección a la Aldea de Tulor. Se sigue por 3,6 kilómetros hasta una bifurcación, donde se gira hacia la izquierda en dirección a Coyo. Luego, se avanza 1,7 kilómetros, se gira a la derecha y se sigue por 1,5 kilómetros, siempre siguiendo los carteles hacia la Aldea de Tulor. Después de otro desvío, se avanza 1,2 kilómetros hasta llegar a la portería de la unidad. Los adultos mayores deben pagar $3.000 para poder ingresar.

Servicios e infraestructura: Aunque el acceso es más limitado, hay señalización y algunos servicios básicos, como baños en el centro de visitantes

Aldea Tulor. Créditos: Lovelypeace.
Aldea Tulor. Créditos: Lovelypeace.
Aldea Tulor. Créditos: Shiny-Coconut.
Aldea Tulor. Créditos: Shiny-Coconut.

Senderos para los más aventureros

Aunque los senderos mencionados son adecuados para la tercera edad, hay otros destinos en Chile que, si bien pueden ser un poco más desafiantes, también son perfectos para quienes buscan una experiencia más activa. Aquí presentamos algunas opciones para aquellos que tienen una mayor capacidad física y desean enfrentarse a desafíos más intensos:

Sendero Truful Truful – Parque Nacional Conguillío: Con un entorno impresionante de bosques y volcanes, este sendero es ideal para quienes buscan caminar entre la naturaleza más pura (ver aquí).

Sendero Salto La Leona – Reserva Nacional Siete Tazas: Con cascadas y rápidos, este recorrido es perfecto para los amantes de la naturaleza que buscan una experiencia más desafiante (ver aquí).

Sendero La Selva Valdiviana – Parque Nacional Alerce Costero: Un sendero que recorre la frondosa selva valdiviana, perfecto para quienes buscan un reto moderado (ver aquí).

Pareja de la tercera edad corriendo por un sendero en el bosque. Créditos: Rgstudio.
Pareja de la tercera edad corriendo por un sendero en el bosque. Créditos: Rgstudio.

En Andeshandbook se puede encontrar información actualizada y validada sobre estas y otras rutas de Chile. 

Recomendaciones para realizar senderismo seguro

Si bien el senderismo es una actividad beneficiosa, es importante tomar algunas precauciones para asegurar una experiencia placentera y segura.

«En cuanto a las precauciones que deben tomar los adultos mayores, son las mismas que todo el mundo, pero quizás con un poquito más de detenimiento. Se recomienda ir acompañado siempre, idealmente por alguien que ya conozca la ruta, lo que es válido para todas las personas. Lo otro es leer bien la ruta, o sea, averiguar sobre la ruta a la que van a ir, para que realmente la excursión sea un esfuerzo que estén dispuestos o que les acomode hacer», comenta Mena.

«Según la época en que van o si es que es una ruta asoleada, se recomienda el uso de un buen sombrero, anteojos de sol, y bloqueador solar. Si es una ruta en un clima en el que está lloviendo, obviamente hay que equiparse con zapatos para la lluvia o una capa de agua. Quizás el elemento que se podría recomendar más encarecidamente para los adultos mayores es el uso de bastones de trekking», agrega.

Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Parque Nacional Río Clarillo. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Otras recomendaciones:

Consultar con un profesional de la salud: Antes de comenzar, es recomendable consultar con un médico para asegurarse de que el senderismo sea adecuado para la condición física de la persona.

Elegir rutas apropiadas: Asegurarse de seleccionar senderos fáciles y de baja complejidad. 

Llevar el equipo adecuado: Calzado cómodo, agua, ropa adecuada para la temperatura y protector solar son esenciales para evitar lesiones y malestares.

Mantener un ritmo cómodo: No apresurarse y tomarse descansos frecuentes es importante para evitar el agotamiento.

Escuchar al cuerpo: Si se sienten molestias o fatiga, es importante detenerse y descansar.

Asimismo, es importante mencionar que existen programas de viajes exclusivos para personas de la tercera edad, en los que se incluye la estadía, comidas, ingreso a parques, transporte y un sinfín de otros servicios. Un ejemplo de esto es el programa Vacaciones Tercera Edad del Servicio Nacional de Turismo, el que cuenta con variados paquetes y opciones. 

Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Reserva Nacional Coyhaique. Créditos: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

«Un tema que está vigente y que lo publicamos hace poquito en un pequeño artículo de nuestro blog, en Andeshandbook, es que hoy día para ir a casi todas las áreas protegidas del estado, y muchas otras áreas protegidas también, hay que ocupar sistemas de reserva que están en internet. Se hace desde la página web e implica pagar con redcompra. Esto, dependiendo de la persona, puede ser complicado. En la carta que nosotros publicamos en nuestro blog, mencionamos el caso de un caballero de 76 años que fue al Parque Natural Aguas de Ramón, donde pasó un mal rato porque no le aceptaron dinero en efectivo para pagar, y eso es algo que está pasando en todas partes. Entonces, hay un desafío ahí, sobre cómo incluimos en todos los aspectos de la experiencia del senderismo a una generación que no necesariamente está digitalizada», afirma Mena. 

«Por lo mismo, yo recomendaría tomar tours guiados, o sea, si es que no conoces a alguien que ha hecho la ruta, lo mejor es ir acompañado por un guía profesional que demuestre y que te lleve a una excursión segura, en la que te asegure que la vas a pasar bien», agrega. 

Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.
Parque Natural Aguas de Ramón. Créditos: Alexis González.

Andeshandbook es una organización sin fines de lucro que tiene la misión de documentar y difundir la mejor información de rutas de los países andinos. Desde el 2000, ha elaborado la guía colaborativa más completa y confiable que existe de la Cordillera de los Andes y sus rincones. 

Comenta esta nota
·