Ubicado a 25 km al oeste de Aluminé, dentro del Parque Nacional Lanín, se encuentra el lago Ruca Choroy. Su nombre, proveniente del mapudungün, significa «casa de loros», por la abundante presencia de estas aves. Sin embargo, no se restringe solo a estas especies: a medida que se ingresa y recorre el lago, la vegetación da lugar a un bosque de araucarias mezcladas con ñirres, lengas y cañas colihue, en las que habita un ecosistema único.

En el lago se puede realizar pesca deportiva, observación de aves, y un completo y extenso circuito de trekking, siendo un lugar muy amigable y lleno de actividades deportivas. Asimismo, las caminatas de Ruca Choroy a Ñorquinco, Quillén o a Laguna Verde, zonas cercanas de la provincia, son imperdibles.

Al encontrarse al interior de un parque nacional, es necesario registrarse con el guardaparque si se desea realizar algunos de estos circuitos.

© Juan Montiel
© Juan Montiel

La comunidad Ruca Choroy ofrece servicios, tranquilidad y paseos llenos de cultura y paisajes imponentes, junto a grandes enseñanzas y tradiciones de la comunidad mapuche.

Se lo considera uno de los más atractivos espacios agrestes de la zona por su entorno y tranquilidad. Los fanáticos del senderismo pueden en este destino satisfacer todas sus expectativas, con una variedad de distancias y grados de dificultad en las caminatas. Además, en el lago que está dentro del parque Nacional Lanín, se encuentran ejemplares grandes y longevos del pehuén, árbol sagrado para la comunidad mapuche.

¿Dónde hospedarse?

El primer camping es el más organizado: el Trempain. Tiene las comodidades de Dormis y se pueden hacer reservas en habitaciones con cuchetas, baños compartidos y agua caliente. La otra opción es llevar la carpa a varios sitios en los que se puede acampar. También hay un salón con comidas rápidas y tradicionales típicas. Más atrás está el Camping Calfiquiitra, gestionado por gente de la comunidad local.

© Juan Montiel
© Juan Montiel

Dentro de la comunidad, también están las cabañas Ruca Pahiuen, al lado del río y atendidas por sus dueños, siendo esta una buena opción para el que no quiere ir en carpa.

La propuesta completa de estadía suma actividades desarrolladas por la comunidad, para que el turista pueda disfrutar: trekking, comidas, pesca deportiva, artesanías y conocer de cerca el vínculo con la comunidad mapuche y su modo de vida ancestral de vivir.

La actividad turística es importante en la zona. Si bien no es la actividad principal, genera mano de obra y trabajo para la gente.

5 propuestas para disfrutar de la estadía en Ruca Choroy

• Sendero Carrilil: Se trata de un sendero guiado, con una duración de entre dos y tres horas, entre ida y vuelta. La temporada pasada fue visitado por alrededor de 900 personas. Los guías locales suman mucho valor cultural mediante la interpretación de plantas medicinales y comidas típicas. El sendero cuenta con cascadas y piletones. Aún persisten los corrales de piedra donde se refugiaron de los huinca (blancos), los antiguos pobladores, de allí surge una sorprendente leyenda.

© Juan Montiel
© Juan Montiel

• Sendero Valle Calfiquitra: La recepción es en el Camping Calfiquitra, desde allí también se puede combinar con el sendero Laguna Verde. La dificultad es media, y es de libre acceso. Se caracteriza por el abundante bosque de araucarias, descendiendo por el Valle del Arroyo Calfiquitra, donde se pueden observar diversos puestos de veranada.

• Sendero Laguna Verde: El sendero es libre señalizado. Requiere de 2 horas mínimas para la ida, por lo que es necesario armar el plan para todo el día, y llevar comida para emprender el regreso. La dificultad es alta, y es ideal para los visitantes más aventureros.

© Juan Montiel
© Juan Montiel

• Raguiñ Kien: Se trata del primer Hospital Intercultural del país, ubicado a la vera de la Ruta 18. Denominado Raguiñ Kien, sorprende a los viajeros con su imponente forma de medialuna. El hospital complementa distintos modelos médicos como la medicina mapuche y la biomedicina.

• Pesca Deportiva: Se trata de una de las zonas elegidas para los amantes del camping y de la pesca con mosca.

© Juan Montiel
© Juan Montiel
Comenta esta nota
·