-
Publireportaje
Parque Coyanmahuida, un refugio de biodiversidad que resiste y se renueva en el Biobío
15 de agosto, 2025 -
Sin salida: La irreversible realidad de los felinos que son rescatados del tráfico de animales
14 de agosto, 2025 -
Escurridizos, antiguos y únicos: Descubriendo a los lagartos gruñidores de Chile
14 de agosto, 2025

Una habitación para sobrevivir en el «peor escenario» del desierto de Atacama: Proyecto liderado por académico chileno se exhibe en la bienal de Venecia
La Universidad Católica está presente en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia 2025, con tres propuestas que ponen en debate la relación entre arquitectura, tecnología y medio ambiente. Los proyectos incluyen una infraestructura diseñada para sobrevivir ante los peores escenarios del cambio climático en el Desierto de Atacama, un análisis sobre el impacto hídrico que genera la Inteligencia Artificial y una mirada crítica sobre la infraestructura de datos en Chile. La Bienal de este año, titulada “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”, se centra en la interconexión de tres tipos de inteligencia: la de la naturaleza, la artificial y la colectiva, y contará con 66 pabellones nacionales y más de 750 participantes, abiertos al público del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en Venecia.

Deserta Ecofolie es una estructura prefabricada de 16 m² de espacio interior, concebida como unidad de habitación mínima para dos personas en el Desierto de Atacama. Es el resultado de una larga colaboración con los académicos Pablo Osses (geografía), Francisco Albornoz (agronomía) y Rodrigo Escobar (ingeniería), en la Estación de Investigación Oasis de Niebla Atacama UC en Alto Patache, e incluye lo que Pedro Alonso y Pamela Prado denominan «objetos ecotécnicos» que operan dentro del diseño de un «ensamblaje ecotécnico» de atrapanieblas, células fotovoltaicas, el suministro de alimentos mediante el cultivo de hortalizas en un micro-invernadero, así como paneles de fachada biogénicos y regenerativos (CINARK), y otros sistemas e instalaciones sostenibles y de bajo consumo, para un proyecto con huella de carbono negativa, desconectado de las redes convencionales de suministro, y concebido como refugio para regiones remotas o de clima extremo.

Deserta Ecofolie está diseñada para las condiciones específicas del Desierto de Atacama. Sin embargo, conceptualmente, puede ajustar su «ensamblaje ecotécnico» off-grid a condiciones ambientales, climáticas y ecológicas específicas de distintas zonas de Chile. Su estructura modular y prefabricada permite, por ejemplo, reemplazar los atrapanieblas por receptáculos de acumulación de agua lluvia, o los paneles solares por turbinas eólicas domiciliarias, en localizaciones remotas o de difícil acceso a lo largo del país.

Los paneles de fachada biogénicos regenerativos del Centro de Arquitectura Industrializada (CINARK) de la Escuela de Arquitectura de la Real Academia Danesa, han sido desarrollados por la investigadora Anne Beim y su equipo. Se trata de paneles prefabricados de barro y paja aglomerada de alta densidad, que los hacen resistentes al fuego y excelentes aislantes térmicos. La colaboración con CINARK apunta a futuras investigaciones sobre su relevancia en las condiciones climáticas del Desierto de Atacama. Sus materiales hacen que los paneles biogénicos sean regenerativos, renovables, y biodegradables.

Deserta Ecofolie es una estructura levantada del suelo por pilares triangulares, reforzando su distanciamiento de cualquier conexión con redes convencionales de suministro, y expresando al mismo tiempo su voluntad de tocar el terreno lo menos posible. La energía del sol, el agua de la camanchaca, el aire, y la comida del micro-invernadero, le dan autonomía “desde arriba” al proyecto sin necesidad de intervenir el terreno.

Deserta Ecofolie no es una casa sino un refugio que busca evaluar su propio rendimiento. Como herramienta de medición, pretende ser el «objeto más pequeño posible» para que dos personas sobrevivan en el «peor escenario» del desierto.
Su nombre proviene del libro «Escenas en América Deserta» de Rayner Banham (1982), en referencia a la famosa imagen del historiador montando una bicicleta Bickerton en el Silurian Lake de California. Según Pedro Alonso, esta fotografía, hecha por Tim Street-Porter, muestra la bicicleta como el «objeto ecotécnico» más pequeño posible, convertido en símbolo de un nuevo origen para la arquitectura, ya no limitada a la rígida tipología de una cabaña primitiva, sino basada en la ecología, la velocidad y la tecnología.

Este proyecto es el resultado de la colaboración interdisciplinaria e internacional de arquitectos, curadores, geógrafos, ingenieros, y agrónomos del Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica de Chile, el Centro de Arquitectura Industrializada (CINARK) de la Escuela de Arquitectura de la Real Academia Danesa, SUMMARY architects y ArtWorks – Art Production & Manufacturing – en Oporto. Equipo compuesto por Pablo Osses, Rodrigo Escobar, Francisco Albornoz, José Ortega, Armando Castillejo y Milton Avilés de la Universidad Católica de Chile; Anne Beim, Johannes Schotanus, Jonatan Larsen, y Astrid Juul Jørgensen de CINARK en Dinamarca, Samuel Gonçalves de SUMMARY Architects en Porto, y Francisco Salas, Sebastián Cárcamo y Paulina Bitrán en el equipo chileno de diseño junto a Pedro Ignacio Alonso y Pamela Prado.

El Proyecto fue financiado porArtWorks – Art Production & Manufacturing, Porto; Realdania, Copenhagen, Denmark; The Danish Arts Foundation, Copenhagen, Denmark; la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Centro del Desierto de Atacama UC; y Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile.