La historia ambiental de Rapa Nui está marcada por la pérdida masiva de su cobertura vegetal original, asociada a la explotación intensiva de recursos leñosos, la erosión de suelos volcánicos jóvenes y la introducción de especies foráneas desde el periodo preeuropeo hasta la actualidad. Hoy la isla conserva solo relictos de flora nativa, como el emblemático toromiro (Sophora toromiro), extinguido en estado silvestre y actualmente en cultivo en viveros de CONAF para su futura reintroducción, mientras numerosas especies invasoras y gramíneas agresivas desplazan a la vegetación remanente y agravan la erosión.

En este contexto, Explora, CONAF y Bosko implementaron un bosque piloto de crecimiento acelerado en la Escuela de Música y Artes Toki Rapa Nui, fundada por la pianista Mahani Teave. 

Esta escuela es un referente cultural que entrega educación musical gratuita a más de 100 niños y niñas, integrando valores de identidad rapanui, sostenibilidad y conexión con la tierra. La jornada de plantación convocó a estudiantes de la Aldea Educativa, la Escuela Waldorf y la comunidad Toki, junto a equipos de Explora, CONAF y Bosko, reforzando la noción de que la restauración ecológica debe ser participativa y culturalmente situada.

Reforestación en Rapa Nui. Créditos: Matías Álamo.
Reforestación en Rapa Nui. Créditos: Matías Álamo.

El proyecto se inspira en el método Miyawaki; sin embargo, no puede considerarse un Miyawaki propiamente tal, ya que la limitada información y disponibilidad de especies nativas obligó a incorporar especies polinésicas introducidas hace siglos y hoy naturalizadas. Estas especies actúan como equivalentes funcionales, capaces de cumplir roles clave tales como sombra, protección del suelo, retención hídrica y provisión de hábitat.

Diseño y selección de especies

La selección de especies se realizó junto a CONAF Rapa Nui y la comunidad local. Escuchar la experiencia de estos actores fue clave para definir una paleta lo más adecuada posible. Primero, se excluyeron especies reconocidas como invasoras o con tendencia a formar masas monoespecíficas. Luego se priorizaron especies consideradas naturalizadas o “indígenas”, es decir, aquellas con larga historia en la isla, muchas introducidas desde otras islas polinésicas, que hoy forman parte estable de su paisaje. Algunas de ellas, aunque no son estrictamente nativas, presentan un elevado nivel de vulnerabilidad y cumplen funciones ecológicas esenciales.

La paleta vegetal combina especies como mahute (Scaevola taccada), makoi (Thespesia populnea), tamanu (Calophyllum inophyllum), purau (Hibiscus tiliaceus) y ngaoho (Cordyline fruticosa) y helechos nehe-nehe y matu’a pua’a. Como cobertura complementaria resistente a suelos erosionados y vientos salinos se incorporaron Albizia falcata y vetiver (Vetiveria zizanioides), clave para estabilizar taludes y controlar la erosión. El emblemático toromiro (Sophora toromiro), actualmente en cultivo en viveros de CONAF, será integrado al bosque en 2026, cuando los ejemplares alcancen un tamaño adecuado para plantación.

Reforestación en Rapa Nui. Créditos: Matías Álamo.
Reforestación en Rapa Nui. Créditos: Matías Álamo.

El suelo —arcilloso y compactado— fue descompactado y enriquecido con una cama superficial de materia orgánica en descomposición y una dosis de enmienda orgánica por casilla, mejorando su estructura y capacidad de retención de humedad.

Objetivos del proyecto

Este proyecto busca evaluar la aplicabilidad del enfoque Miyawaki en un ecosistema insular fuertemente degradado, para restaurar suelos volcánicos erosionados y aumentar la infiltración y retención de agua. También pretende limitar la expansión de plantas invasoras, incorporar especies polinésicas como equivalentes funcionales para recuperar procesos ecológicos y, al mismo tiempo, fomentar la educación ambiental y la apropiación comunitaria.

Reforestación en Rapa Nui. Créditos: Matías Álamo.
Reforestación en Rapa Nui. Créditos: Matías Álamo.

Este proyecto pionero, impulsado por Explora, ha logrado articular el conocimiento científico con los saberes locales rapanui, al tiempo que promueve la educación, la participación ciudadana, la ética del cuidado y la identidad de la isla.

Comenta esta nota
·