Participantes de la campaña Queremos Tupungato se reunieron este miércoles 19 de noviembre en las afueras del Palacio de La Moneda para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando que se concrete, antes del final de su mandato, la protección oficial de 70.000 hectáreas en los valles de los ríos Olivares y Colorado en el Cajón del Maipo, y con esto completar, junto al ya creado Parque Nacional Glaciares de Santiago, un gran área protegida: el Parque Tupungato, de 142.000 hectáreas a 60 kilómetros de Santiago.

La actividad fue convocada por la campaña ciudadana Queremos Tupungato, que desde el año 2019 impulsa la protección de este gran territorio fiscal. “Venimos a solicitar al Presidente que concrete lo anunciado en su cuenta pública del año 2024, cuando se comprometió a proteger el predio Río Colorado. La creación del área ya fue aprobada en mayo de este año, por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad sin embargo, el Gobierno aún no envía a Contraloría General de la República el decreto de  creación del área protegida, y los plazos se acaban”, explicó la coordinadora de la campaña ciudadana, Pilar Valenzuela.

La carta dirigida al Presidente de la República destaca la urgencia de decretar el área protegida, ya que se trata de un territorio estratégico tanto para la seguridad hídrica de la capital, el desarrollo de los deportes de montaña, el turismo aventura, como para la protección de la biodiversidad en una de las zonas con más endemismo del mundo. Esto aportaría a la meta nacional de proteger el 30% de los ecosistemas, y a resguardar tradiciones como la ganadería trashumante, que da identidad a las comunidades que habitan el lugar.

Parque Tupungato. Foto: Francisco Lopetegui

La ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, más la declaratoria de un Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) en los valles de los ríos Colorado y Olivares, elevará de manera sustancial la superficie protegida bajo alguna categoría de protección oficial de la región Metropolitana de un 6 % a un 22 %, lo que permitirá democratizar el acceso a la naturaleza en la región más poblada del país, y proteger ecosistemas muy poco representados en el actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Comenta esta nota
·