A mediados de enero finalmente sucedió: el Río Maipo, uno de los principales cursos de agua de la zona central, no desembocó al mar.

La cuenca del río Maipo es una cuenca que posee un régimen nivo-pluvial, cuyas aguas fluyen de cordillera a mar por la cuenca abasteciendo de agua potable a millones de personas en la región Metropolitana, miles de hectáreas de cultivos agrícolas y cientos de actividades megaindustriales.

Son estas mismas aguas las que sostienen sistemas azonales altoandinos, la exquisita biodiversidad de la cuenca baja del río Mapocho, o al relevante estuario del río Maipo. Este último es el objeto de esta columna.

Río Maipo ONG Ojos de Mar
Créditos a ONG Ojos de Mar

De acuerdo a los registros de la DGA los caudales en la cuenca baja (San Antonio) del Maipo han presentado una disminución significativa y progresiva desde el año 2000 a la fecha. Esto es atribuible a la disminución de “la oferta” de recursos hídricos asociada al calentamiento global, y su consecuente megasequía, y al aumento de “la demanda” relacionada con el consumo humano.

Pero este año la situación se ha vuelto crítica debido a caudales históricamente bajos que se ha registrado en la provincia de San Antonio. Para hacerse una idea: los caudales promedio de enero de este año representaron el 5% del promedio de caudales del mes de enero de los últimos 20 años.

Estos caudales han tenido repercusiones sanitarias, ambientales y sociales.

El río Maipo es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la provincia de San Antonio, la que comprende desde Algarrobo por el norte, hasta Santo Domingo por el sur. Es decir las casi 130.000 personas que habitan el territorio, más otras decenas de miles que visitan la provincia época estival, dependen de los caudales del Maipo.

Créditos a ONG Ojos de Mar
Créditos a ONG Ojos de Mar

Cuando el río Maipo presenta bajos caudales la cuña salina (agua de mar) no tiene resistencia para ingresar por el estuario del rio varios kilómetros tierra adentro, llegando hasta las captaciones de agua potable que poseen las empresas sanitarias creando con ello un problema sanitario en toda la provincia de San Antonio.

Si bien las sanitarias han logrado sortear por el momento los racionamientos de agua mediante la construcción de improvisadas obras sobre el río, no se sabe hasta cuándo podrán garantizar la creciente demanda de agua potable de la provincia.

Créditos a César Contreras
Créditos a César Contreras

Por otro lado, los bajos caudales terminaron por acabar la resiliencia del humedal del rio Maipo.

Los escuálidos caudales afectaron la hidrodinámica de la desembocadura del rio Maipo permitiendo el cierre de la barra de arena, lo que significó que el estuario del rio Maipo se convirtiera en una laguna costera.

Créditos a ONG Ojos de Mar
Créditos a ONG Ojos de Mar

Si bien aún es pronto para evaluar la intensidad y magnitud de la afectación, la presencia el cierre de la barra puede generar impactos de importancia al ser potencial de cambiar la batimetría y morfología del estuario del Maipo, la condición físico-química del agua, favorecer escenarios de blooms algales, cortar el flujo de sedimentos/nutrientes hacia el ecosistema marino, todos los que impactan en la estructura, composición y funcionamiento de la biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Humedal del rio Maipo y dos sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad.

Y como si fuera poco, el cierre de la barra afecta las actividades de pesca artesanal de los pescadores artesanales que tienen su caleta en el estuario del rio Maipo al quedar relegados a navegar en la nueva laguna costera.

Consecuencias en caleta de pescadores Boca del Maipo. Créditos a ONG Ojos de Mar
Consecuencias en caleta de pescadores Boca del Maipo. Créditos a Ojos de Mar

Ante la emergencia la autoridad ha ejecutado la apertura mecanizada de la barra con lo que se ha logrado bajar el nivel del espejo de agua del estuario, disminuyendo así la cota de inundación de los terrenos ribereños.

Pero esta medida se realizó sin estudios técnicos que la respalden, con lo que no se hace cargo de la restauración del sistema estuarino ni de sus servicios ecosistémicos, como tampoco se hace cargo de la emergencia sanitaria que día a día deben sortear las empresas sanitarias. Es más, la apertura de la barra duró sólo unos días, ya que la barra se cerró nuevamente.

Más que medidas paliativas e infundadas, lo que se necesita son medidas y acciones que ataquen la causa del problema: Los bajos caudales del rio Maipo.

En este escenario las autoridades deben plantear un plan o propuesta de gestión hídrica regional e interregional cuyo objetivo esté alineado con el deber del estado de proteger la salud de las personas y preservar la naturaleza. En específico, el estado tiene el deber de hacer prevalecer el consumo humano, y, además, velar por la armonía y el equilibrio entre la función de preservación ecosistémica y la función productiva que cumplen las aguas (Art. 5, bis y ter del Código de Aguas), dejando de una vez atrás las décadas de priorización de las aguas del sector productivo sobre las personas y ecosistemas. En esta materia, el silencio de la DGA y el Ministerio de Medio Ambiente ante la emergencia ha sido ensordecedor.

Sin embargo, cualquier plan, propuestas de gestión y/o el uso de diferentes herramientas que otorga la normativa vigente no tendrán sentido si no eliminamos las amenazas del estuario del rio Maipo, entre las que destacan el aumento del consumo de agua (potable, industrial y agrícola) en la Región Metropolitana y Valparaíso sur y la afectación a los glaciares. Otra gran amenaza es el proyecto Puerto Exterior de San Antonio de la estatal EPSA el que aumentaría por sí mismo la demanda de agua potable de la provincia en cerca de un 25% , y que, con su área de acreción, crearía una barra de más de 1.400 m de longitud desde la actual línea de costa. La causa del problema y sus impactos se conocen, las amenazas están, sólo falta la voluntad para enfrentarlas.

Respecto a la notable disminución de biodiversidad en el Santuario Río Maipo, adjuntamos el informe realizado por el Biólogo Pablo Malhue.

1 Comentario

1 Comentario

  1. Claudio

    Osea se saca agua de rio para el consumo humano? No creo, almenos acá en Isla de maipo el rio maipo pasa por acá bastante mas limpio que a la altura de San Antonio y el agua potable se obtiene a travez de napas subterraneas… Se interviene el rio solo para el regadío agrícola… Y eso es así en Talagante, Buin, Pirque, El Monte, Paico, Melipilla…

Responder a Claudio Cancelar la respuesta