-
Estupas de hielo: Majestuosas estructuras importadas desde las cumbres del Himalaya al desierto de Chile
16 de abril, 2025 -
¡Un hito en su implementación! Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas inaugura sus primeras oficinas
15 de abril, 2025 -
Festival de Cine Santiago Wild 2025 anuncia los nominados de las siete categorías en competencia
15 de abril, 2025

Ocho ONGs se unen para asegurar la protección de la Patagonia chilena
El grupo Patagonia Mar y Tierra, conformado por organizaciones nacionales e internacionales, pretende convertir a la zona en un ejemplo internacional de conservación y uso sustentable de los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos.
Con el fin de aportar en la conservación y uso sustentable de los ecosistemas terrestres de bosques, estepa, humedales y borde costero marino de la Patagonia chilena, ocho organizaciones nacionales e internacionales decidieron formar el Grupo Patagonia Mar y Tierra. Las organizaciones integrantes son Aumen, Centro Ballena Azul, Fundación Melimoyu, Fundación Omora, Fundación Terram, Puelo Patagonia, WWF Chile y The Pew Charitable Trusts.
El grupo se enfocará en la conservación promoviendo el trabajo ya existente de varios de sus socios, e impulsando nuevas declaraciones de áreas protegidas y ampliaciones de ellas, incluyendo la protección marina. Esto para asegurar la conservación de la biodiversidad única que habita este territorio austral y que incluye desde la emblemática y majestuosa ballena azul hasta minúsculos musgos endémicos.
La Patagonia Chilena es un territorio donde han coexistido una diversidad de culturas originarias y comunidades locales cuyos medios de vida y cultura están estrechamente relacionados con los ecosistemas naturales por lo que el grupo de trabajo busca además poner en primera línea a los múltiples actores e intereses presentes en los territorios de la Patagonia.
Según han afirmado desde Patagonia Mar y Tierra, el grupo trabaja para lograr 3 objetivos primordiales:
1. Elevar la gestión y estatus legal de parques y reservas para garantizar su futuro
Esto quiere decir, que todos los parques nacionales de la Patagonia cumplan con altos estándares internacionales de gestión y las reservas nacionales estén encaminadas a ello. Es decir, que tengan un estatus de protección legal adecuado, capacidades y recursos suficientes para la planificación, manejo de amenazas y oportunidades, y monitoreo para evaluar cumplimiento.
2. Proteger áreas costero-marinos para un mar diverso y productivo
Crear una red de áreas marinas protegidas (AMP) pública que complemente la protección terrestre, represente a todos los ecosistemas marinos adecuadamente, y cubra los hábitats críticos para especies amenazadas. Que las AMP cuenten con financiamiento público asignado, infraestructura mínima de administración en cada región y actividades de monitoreo.
3. Fomentar cooperación público-privado para lograr conservación integral a gran escala
Llenar los principales vacíos de representatividad, funcionalidad ecológica, resiliencia y de gestión del SNASPE a través de la cooperación pública-privada.
A través de estos ejes, esperan convertir a la zona en un ejemplo internacional de conservación y uso sustentable de ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos.