El montañismo es una maestría que nace de la pasión por medir la tierra con el cuerpo, de explorar y conocer los rincones ocultos de las cordilleras, los volcanes, las nieves y los cielos, y el desafío para llegar cada vez más lejos y más alto. Y es que la alta montaña ofrece la oportunidad de dialogar con las nubes y vivir una serenidad absoluta, así como entender la naturaleza desde una perspectiva distinta, donde la ascensión parece casi como una realización espiritual.

Ascenso de montaña. Créditos: ©Gastón Oyarzún
Ascenso de montaña. Créditos: ©Gastón Oyarzún

En ese sentido, el montañismo no sólo se ha forjado con un piolet, bastones y zapatos de trekking, sino que también a través de la literatura, de tal modo que hoy podemos encontrarnos con una gran biblioteca sobre el fascinante mundo de la montaña y su carácter deportivo. Y es que este deporte tiene algo especial que no poseen los demás: una confluencia entre literatura, filosofía y conocimiento junto con la pasión por la geografía, el naturalismo y una gran devoción por el paisaje.

Es decir, el montañismo también es cultura. Por el contacto directo con la naturaleza, por los riesgos que es necesario afrontar y por las aventuras a que incita, el montañismo ha sido considerado como una práctica esencialmente educativa, que da lugar a nuevas formas de relacionarse con  la vida, con el medio y con el paisaje.

Cerro Arenas. Créditos: ©Matias Rivas
Cerro Arenas. Créditos: ©Matias Rivas

Es por ello que en este artículo te compartimos, con ayuda del destacado alpinista Gastón Oyarzún, quien lleva más de 50 años junto a grandes montañas, y Matías Rivas, periodista y escritor especializado en montañismo; 7 libros imperdibles para conocer más sobre la montaña, su carácter filosófico y las emociones y alegrías de quienes se adentran en este mundo y tienen una estrecha relación con este paisaje y sus deportes.

Matías Rivas, quien actualmente se encuentra trabajando en un libro sobre el destacado alpinista Juan Pablo Mohr, agrega: “En el siglo 21, la montaña se ha transformado en un objeto fundamentalmente visual, que se consume a través de videos y fotografías, y eso le ha quitado a profundidad a la montaña. En el siglo 20, por ejemplo como en el primer ascenso del Everest en el año 53, siempre se dejaron registros de los ascensos en libros. La montaña se transmitía a través de la literatura y eso le daba mucha más profundidad a la montaña, le daba más complejidad y más riqueza. Los libros ofrecen la oportunidad de poder encontrar esa profundidad, esa poesía y esa espiritualidad que entrega la montaña. La montaña es más que un lugar para sacarse fotos y es más que un gimnasio, sino que es un espacio de descubrimiento y un lugar para la expresión más alta del espíritu humano”.

Ascenso de montaña. Créditos: ©Gastón Oyarzún
Ascenso de montaña. Créditos: ©Gastón Oyarzún

“El montañismo tiene similitudes con actividades como la navegación porque tiene más que ver con la exploración y con la aventura, que con el deporte clásico de cronómetros y números, y por eso mismo, también es una actividad que tiene mucho que ver con la literatura y con el arte. Los libros, la literatura y la información escrita es parte importante del montañismo, ya que no es solo ponerse una mochila y salir a caminar. Por eso hay mucha literatura de montaña, muchísima”, indica por su lado el alpinista Gastón Oyarzún.

“La montaña y el hombre” de Georges Sonnier (2020)

Portada "La Montaña y el hombre" de Georges Sonnier. Editorial Malpaso
Portada «La Montaña y el hombre» de Georges Sonnier. Editorial Malpaso

Este es un libro que, como nos señala Gastón Oyarzún, es un clásico dentro del mundo del montañismo, que te sumerge en una escritura filosófica sobre la relación histórica entre el ser humano y la inmensidad de la montaña, ya sea desde el punto de vista religioso, económico, paisajístico o deportivo. “Es la filosofía del montañismo del punto de vista antropológico, es decir, la aproximación del hombre a la montaña desde lo deportivo, lo religioso y lo espiritual. Es la búsqueda del por qué el hombre se acerca a la montaña”, agrega el alpinista.

Sinopsis:

Desde la más remota antigüedad, el hombre se ha sentido impresionado por las montañas. Las concibió, en principio como morada de los dioses, más tarde como reducto de misterios y amenazas y solo mucho más adelante se atrevió a emprender su descubrimiento. A partir de ese momento, la historia de la relación entre la montaña y el hombre se precipita: se suceden las conquistas, las hazañas… pero también las tragedias, que son su precio. Numerosos alpinistas han escrito páginas gloriosas o patéticas. Sus relatos poseen la emoción de la aventura y el valor del testimonio. Ahora bien, entre los muchos libros que se han publicado sobre las epopeyas del alpinismo, pocos tan singulares como «La montaña y el hombre» de Georges Sonnier.

“Los conquistadores de lo inútil” de Lionel Terray (2008)

Portada "Los conquistadores de lo inutil" de Lionel Terray. Editorial Desnivel
Portada «Los conquistadores de lo inutil» de Lionel Terray. Editorial Desnivel

Este libro es una autobiografía del destacado alpinista Lionel Terray, quien dedicó su vida a la montaña, entre ascensiones como aficionado y su trabajo como guía. Este libro es un clásico de la literatura de montaña y es, quizás, uno de los libros más vendidos y leídos de este género en todos los tiempos.

En este libro, el autor no solo nos cuenta sobre sus ascensos más icónicos, sino que también nos muestra su forma de entender la vida, sus sentimientos y aspiraciones personales. Todo ello situado en los años cuarenta y cincuenta, con un montañismo muy diferente al actual, donde se disponía de menos herramientas y en muchos casos, se trataba de abrir nuevas rutas e intuir el mejor camino en el avance hacia la cumbre.

Al respecto, Matías Rivas señala: “La gracia que tiene este libro es que apela también un lector más universal, o sea, puede no gustarte mucho el montañismo o puedes no ser montañista, pero va a conectar contigo de igual forma. Hay mucha filosofía en este libro. Creo que este libro logra capturar a ese lector exigente que va a buscar algo más que un ascenso y una crónica de día 1, día 2, día 3, sino que aborda la espiritualidad de la escalada y eso yo creo que es maravilloso”.

Sinopsis:

Recuperamos para nuestro fondo uno de los libros de montaña más leído de todos los tiempos, Los conquistadores de lo inútil. Su autor, Lionel Terray (1921-1965), fue calificado por Messner como «una de las figuras más sobresalientes de la historia del alpinismo». Y sin duda es así como aperturista de primeras absolutas al Fitz Roy, Chacraraju, Jannu, Makalu o Mont Huntington. En su actividad en los Alpes destacan la primera repetición de la Norte del Eiger y la Cassin al Piz Badile en siete horas y media, ambas con Louis Lachenal.

En 1950 participa en la expedición francesa al Annapurna, en la que renuncia a la cima para asegurar el descenso de Herzog y Lachenal. Fallece a los 44 años en un accidente de escalada. Su carácter arriesgado y la pasión inmensa con la que vive cada una de sus ascensiones hacen de él un escritor fuera de serie.

Por eso «Conquistadores» como llamamos a su libro familiarmente, es y será un clásico de la literatura de montaña, imprescindible para quienes además de subir montañas les gusta soñar con ellas.

“Everest, el supremo desafío (la primera ascensión de la cara sudoeste)” de Chris Bonington (1980)

Portada "Everest, el supremo desafío" de Chris Bonington. Créditos: Todocolección
Portada «Everest, el supremo desafío» de Chris Bonington. Créditos: Todocolección

Este libro nos narra la historia de una enorme expedición realizada en 1970 y liderada por el destacado alpinista Chris Bonington hacia el Everest, la montaña más alta de la superficie del planeta, con el objetivo de alcanzar la cumbre desde la hasta entonces inescalada cara suroeste.

En este relato, Chris Bonington nos habla sobre los desafíos y la gran organización que se debe a cabo para lograr un ascenso de esta magnitud, todo  desde la perspectiva del jefe de una expedición pesada y clásica, que debe llevar la cuenta de los suministros, de los lugares donde están y deben estar las personas y de todo lo que hay que tener en cuenta para que se establezcan diferentes campamentos antes de la cima.

El libro abarca desde que se recibe el permiso para ir al Everest hasta su regreso al campamento base. La expedición duró 33 días, bastante rápida para entonces, lo que demuestra la buena organización.

En ese sentido, Gastón Oyarzún destaca la importancia de documentar expediciones como estás, que no solo trasmiten la satisfacción de conquistar una gran cumbre, sino que también todos los desafíos y riesgos que esto conlleva: “Muestra cómo se organiza una expedición compleja y difícil a una montaña grande, más aun cuando se realiza a través de una ruta nueva. Ellos hacen una ruta nueva en el Everest en al década del 70, entonces la expedición en si es una obra de ingeniería muy grande, donde participan muchos profesionales y expertos que ayudan a lograr ese objetivo”.

“Montañismo. La libertad de las cimas” escrito por varios autores (1960)

Portada "Montañismo. La libertad de las cimas". Editorial Desnivel
Portada «Montañismo. La libertad de las cimas». Editorial Desnivel

Como indica Matias Rivas, este libro es un esencial del montañismo. “Acá no hay una historia, no es un relato de un ascenso una montaña, sino que más bien es un manual con todas las reglas técnicas que son necesarias para realizar esta actividad, es decir, para empezar a aprender de montañismo, de escalada y de progresión en glacial, etcétera, este es el manual de cabecera avalado por alpinistas expertos”.

La libertad de las cimas se ha convertido en todo un clásico entre los textos de montañismo. Este libro instruye a sus lectores sobre escalada en roca, nieve y hielo, así como sobre escalada mixta y en grandes paredes. Su contenido abarca desde el material básico, los nudos, la orientación, el entrenamiento, nociones de meteorología y geología, los primeros auxilios o los principios de un montañismo respetuoso con la naturaleza, hasta las técnicas más avanzadas del montaje de anclajes y maniobras de escalada, evaluación del riesgo de avalanchas o desarrollo de dotes de liderazgo. Es, sin duda, una biblia del montañismo.

Sinopsis:

Desde elegir el equipo hasta atar un nudo, desde la técnica básica de rápel hasta planificar una expedición: todo lo que necesitas saber en este libro de referencia esencial.

• Más de 500.000 ejemplares vendidos

• Escrito por un equipo de más de 40 especialistas

• Completamente revisado para incorporar los últimos avances en material y técnica

• Lista ampliada de Los 10 Esenciales

• 415 ilustraciones nuevas y actualizadas

• Nuevos capítulos sobre:

– la técnica de escalada en cascadas y terreno mixto

– el entrenamiento físico

– el acceso a la montaña

– la conservación, ecología y mucho más

• Incluye un glosario de términos de escalada

“Mal de altura: Relato personal de la gran tragedia del Everest” de Jon Krakauer (2008)

Portada "Mal de altura. Relato personal de la gran tragedia en el Everest" de-Jon Krakauer. Editorial Desnivel
Portada «Mal de altura. Relato personal de la gran tragedia en el Everest» de-Jon Krakauer. Editorial Desnivel

Mal de altura (en inglés Into Thin Air: A Personal Account of the Mt. Everest Disaster) es un libro del periodista norteamericano Jon Krakauer, publicado en 1997, que trata sobre los sucesos ocurridos en mayo de 1996 en el Everest, donde murieron 12 personas.

El autor se encontraba ascendiendo el 10 de mayo a la cumbre del Everest, como corresponsal de la revista Outside, y se vio inmerso en la misma tormenta que los alpinistas fallecidos. La intención inicial de la revista era que llegara hasta el campo base para escribir sobre la «comercialización» de la montaña, es decir, la presencia cada vez mayor de expediciones comerciales en el Everest y, en menor medida, en otras montañas.

Aquí Krakauer narra cómo las capacidades de los clientes eran muy diversas, desde los que acudían bien preparados y con experiencia, hasta los que no cumplían ninguno de estos dos requisitos. Aquella tarde se desato una feroz tormenta que alcanzó a los más rezagados de las expediciones cerca de la cumbre, y termino cobrando la vida de 12 personas.

En su libro, Krakauer, es muy crítico con la existencia de las mencionadas expediciones comerciales, las cuales, en su opinión, muchas veces pasan por alto normas de seguridad primordiales en su intento de captar clientes, a menudo insuficientemente preparados, y llevarlos a la cima.

“Mal de altura, es el mejor libro periodístico que se ha escrito sobre montañismo, que es sobre la tragedia del Everest del año 96. Es un libro que es muy atractivo para la gente que no es montañista y quiere entender realmente lo que se vive en una montaña en épocas de profunda comercialización, incluso en la montañas más altas como es el Everest. Es un relato en primera persona de Krakauer, que fue protagonista de los hechos, que estuvo ahí y es algo que no se había hecho antes. No se había logrado un relato periodístico de un ascenso a la montaña como lo hizo Krakauer en ese libro. Además, es un libro de cabecera porque es una referencia sobre cómo escribir sobre montaña hoy en día”, agrega Matías Rivas.

Sinopsis:

Mal de altura se ha convertido en una lectura obligada para todo amante de la literatura de montaña, de aventura o de viajes. Un best seller internacional tanto por la calidad de la historia como por el acierto con el que su autor, Jon Krakauer, nos narra lo sucedido.

Qué más se puede decir de una tragedia que conmocionó el mundo de la montaña incluso transcendiéndolo… quizá sólo que merece la pena empaparse de la intensidad de las palabras y el estilo gráfico del autor que consiguen atrapar al lector y nos llevan en este viaje literario hasta el corazón mismo de lo inevitable.

Mal de altura se lee como una buena novela, pero no es ficción. Jon Krakauer partió hacia el Himalaya en 1996 para escribir un reportaje sobre la creciente explotación comercial del Everest. Su intención era analizar los motivos de que tanta gente esté dispuesta a someterse a riesgos antes reservados a alpinistas profesionales. Tras coronar la cima más alta de la Tierra, Krakauer comenzó el peligroso descenso, pero no todos lo consiguieron; hubo muertes, hubo heridos y mucha controversia. Esta obra suscitó tanta polémica que Krakauer se vio obligado a escribir un post scriptum de réplica, incluido en esta edición.

El tiempo se detiene mientras Krakauer perfila y relata conmovedoramente lo sucedido.

“A pie por Chile” de Manuel Rojas (1667)

Portada "A pie por Chile" de Manuel Rojas. Editorial LOM
Portada «A pie por Chile» de Manuel Rojas. Editorial LOM

A pie por Chile es un libro que reúne diversas crónicas sobre los numerosos paseos y excursiones que realizó Manuel Rojas en su pasión por conocer las montañas, playas, lagos y los numerosos paisajes y rincones de la geografía de Chile.

Este libro, sin duda, invita a conocer en profundidad la geografía del país desde una perspectiva muy literaria, siendo un relato único dentro del género de montaña. Como indica el periodista Matías Rivas: “Lo interesante de ese libro es que desmitifica esta idea de que para contar una historia de montaña tienes que subir una gran montaña. Manuel Rojas subía cerros como el Purgatorio, que tiene menos de 3000 metros, y con sus relatos te comprueba que lo que importa realmente montaña no es la altura del cerro que está subiendo, sino la riqueza espiritual, tu conexión con esa montaña y lo que tú seas capaz de ver, de escuchar y de sentir. En ese sentido hay mucha gente pobre subiendo cerros notables y mucha gente notable subiendo cerros pobres, entonces creo que eso motiva porque te enseña que puedes subir un cerro con el manquehue y contar una mejor historia que alguien que subió el Everest”.

Sinopsis:

Como infatigable andinista, caminante y atento observador de la naturaleza, Manuel Rojas conocía de árboles, pájaros, flores e insectos, así como del relieve de la costa y el cielo de Chile. En sus silenciosas excursiones y caminatas, solo o acompañado, aprendió el ruido del bosque y la soledad de las montañas de Los Andes por las cuales tenía especial predilección porque eran, para él, una inagotable fuente de riqueza emocional. Esta nueva edición de A pie por Chile -ilustrada con fotografías y mapas- reúne artículos originales e inéditos que Manuel Rojas escribió durante cerca de 50 años. Sus vagabundas crónicas, que aparecieron en un principio en diarios y revistas chilenos y argentinos, relatan las numerosas excursiones que el autor realizó motivado por su intensa pasión de conocer la geografía humana y original de su país. A pie por Chile, en palabras de Manuel Rojas, puede inspirar al lector “el deseo de caminar su tierra y conocerla con detención, conocer las cosas, los seres y los hechos pequeños… porque representa un hábito mío y quizá de otros: el de pensar y sentir mientras hago algo, en este caso, caminar por las montañas y las playas de mi país”.

“Chile andinista: Su historia” de Evelio Echevarría (1994)

Portada "Chile Andinista: su historia" de Evelio Echevarría
Portada «Chile Andinista: su historia» de Evelio Echevarría

Este libro es un relato en profundidad sobre la historia del montañismo en Chile, que describe desde sus inicios precolombinos hasta los años 70 aproximadamente (con menciones sobre ascensiones en los 80, 90 en Himalaya).

Evelio Echevarría (1926 – 2020) fue un destacado alpinista que vivió más de sesenta años ascendiendo las montañas del continente americano, especialmente los Andes, explorando cordilleras prácticamente desconocidas y realizando un sinfín de primeras ascensiones a diversas cumbres vírgenes.

En este libro, el autor plasma sus estudios realizados a lo largo de los años sobre las ascensiones prehistóricas de los pueblos indígenas, así como las ascensiones modernas, en las grandes cumbres de Los Andes.

“Ese libro es esencial para las personas que quieran comprender la historia del montañismo chileno desde la formación de los primeros clubes y los primeros montañistas que vendrían a ser los incas. Este libro es clave porque va narrando los ascensos más importantes y la historia de distintos personajes de la cultura andina. Aprendes lo que eran los guaqueros, por ejemplo, conoces sobre la cultura arriera, entonces es un libro lleno de historia”, agrega el periodista.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...