Se trata de un hongo que sólo había sido visto una vez en 1982, y que fue redescubierto en la cordillera de Nahuelbuta por la Fundación Fungi.

El hongo Gran Puma (Austroomphaliaster nahuelbutensis) es una especie que vive bajo tierra en la cordillera de Nahuelbuta en Chile. Forma callampas grisáceas y solo había sido registrado por la ciencia una vez en la década de 1980, por el micólogo chileno Norberto Garrido.

Hongo Gran Puma - Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi
Hongo Gran Puma – Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi

Esta semana, la Fundación Fungi anunció que el hongo fue redescubierto, gracias a un esfuerzo colaborativo junto a Re:wild, MBZ Conservation Fund, Fundación Nahuelbuta y la comunidad local. 

«Sabíamos que iba a ser difícil encontrar el hongo Gran Puma y que las posibilidades eran bajas, considerando sus colores y cómo se mezclan con la hojarasca. Coincidir con este hongo fue realmente un momento único, porque logramos estar en el lugar correcto en el momento preciso para ver los esporomas (setas)” explicó Daniela Torres, directora de Programas de Fundación Fungi y líder de la expedición.

Daniela Torres fotografiando hongos en cordillera de Nahuelbuta - Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi
Daniela Torres fotografiando hongos en cordillera de Nahuelbuta – Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi

Para realizar la búsqueda, la Fundación Fungi primero revisó la documentación disponible sobre el hongo, la cual se encontraba en alemán. No existían fotografías de la especie, por lo que usaron las ilustraciones existentes para crear un listado de características micro y macroscópicas a tener en cuenta durante la expedición. Contrario a su nombre, se trata de un hongo pequeño; mide alrededor de 5 cm y es de color marrón grisáceo con tonos rojos y un estípite que se engruesa en la base. 

Muestras siendo analizadas en el laboratorio - Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi
Muestras siendo analizadas en el laboratorio – Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi

En mayo de 2023, el equipo conformado por las micólogas Daniela Torres y Claudia Bustamante, y el ecólogo Gabriel Orrego, estuvo una semana recorriendo el bosque templado de la cordillera de Nahuelbuta siguiendo los pasos de Norberto Garrido. Luego de siete días de expedición, el equipo logró realizar dos colectas que coincidían con las descripciones.

Equipo de la Fundación Fungi en Parque Nacional Nahuelbuta - Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi
Equipo de la Fundación Fungi en Parque Nacional Nahuelbuta – Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi

La primera muestra fue encontrada en el Parque Nacional Nahuelbuta. La segunda fue hallada durante una caminata guiada por la Fundación Fungi en la comunidad Pehuén de Nahuelbuta, donde personas locales fueron al bosque para aprender más sobre hongos. En medio de la actividad, dos de los participantes encontraron setas que coincidían con la descripción del Gran Puma. 

El equipo de expedición recolectó cuidadosamente los hongos y los llevó al fungario de la Fundación Fungi (FFCL). El micólogo argentino Dr. Francisco Kuhar, realizó los análisis comparando el ADN de los hongos recolectado en mayo de 2023 con el ADN de la muestra original encontrada en 1982, almacenada en el Herbario de Münich. Después de varios meses, el resultado confirmó que el equipo había encontrado la especie correcta.

Muestras siendo analizadas en el laboratorio - Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi
Muestras siendo analizadas en el laboratorio – Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi

Según cuenta Daniela Torres, este tipo de expediciones son esenciales para la conservación de la biodiversidad. “Se estima que sólo conocemos 10% de los hongos que existen en el planeta, y considerando el ritmo de extinción actual a nivel global, es muy probable que no lleguemos a descubrir a todo el reino fungi. Conocer la biodiversidad que existe en un área específica nos ayuda a comprender su comportamiento y entender cómo interactúan hongos, plantas y animales, y predecir el potencial de las especies para adaptarse a los cambios y amenazas. Con esta información podemos crear estrategias para conservar ecosistemas completos”. 

Coleta de hongos - Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi
Coleta de hongos – Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi

La Fundación Fungi publicó en su canal de YouTube un cortometraje de la documentalista chilena Catalina Infante que captura la maravilla de la expedición, así como el momento en que el equipo encontró el Hongo Gran Puma con la comunidad local.

El Hongo Gran Puma es el primer representante del reino fungi en ser encontrado por parte de la iniciativa de Búsqueda de Especies Perdidas de Re:wild, un proyecto que trabaja con organizaciones y científicos de todo el mundo para encontrar especies de animales, plantas y hongos que no han sido vistas en al menos 10 años.

Foto portada: Esporomas (setas) del hongo Gran Puma. Esta especie vive debajo del suelo, asociado a las raíces de robles (Nothofagus obliqua) y raulíes (Nothofagus dombeyi). Fue redescubierta después de 40 años gracias a la Fundación Fungi, en colaboración con Re:wild. Créditos: Catalina Infante. 

Sobre la Fundación Fungi 

La Fundación Fungi es una organización global que trabaja para conservar los hongos, sus hábitats y las personas que dependen de ellos. Creada en 2012 en Chile, fue la primera ONG dedicada exclusivamente al reino fungi. Desde su inicio, trabaja para explorar el mundo de los hongos con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre su diversidad, educar sobre sus aplicaciones y recomendar políticas públicas para su conservación. Más información en www.ffungi.org

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...