-
Buscando la conservación de un ecosistema clave: Hoy se celebra el Segundo Encuentro de Mapeadores de Macroalgas para Latinoamérica
23 de abril, 2025 -
Destacado documentalista visitará Santiago Wild 2025: La cruzada de Federico Pardo por salvar a los amenazados primates colombianos
23 de abril, 2025 -
Lanzamiento de exposición inmersiva: Un viaje por los Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana
22 de abril, 2025

¿El fin del plátano oriental? Ley evalúa prohibir su uso en la ciudad
Llegó la primavera y con ella un nuevo capítulo del ya recurrente debate sobre el uso del árbol plátano oriental para forestar la ciudad. Sin embargo ahora, un proyecto de Ley evalúa prohibir que esta especie se plante en las ciudades. La nueva norma se enfocaría en conciliar la estética urbana con especies que no dañen la salud ni destruyan el pavimento y privilegiará los árboles de hoja caduca. ¿Qué opinan ustedes?
Todas las primaveras aparece el mismo debate. Si apoyar o no a la forestación urbana con los famosos plátanos orientales. El debate nace ya que en primavera su polen produce altos niveles de alergias a las personas. Tanto ha crecido la problemática que hasta el Ministerio de Agricultura de Chile planea sacar la «Ley Arbolito» que evalúa prohibir que esta especie se plante en las ciudades.
La cartera ya anunció que está redactando el proyecto de Ley que busca aunar y actualizar las normas sobre arbolado urbano y que dará atribuciones a Conaf para asesorar técnicamente a los municipios sobre las especies arbóreas, además de regular y administrar la poda, tala, cuidado y traslado de los árboles en la ciudad. «Con esto, vamos a tener una norma que fije cómo se interviene el árbol en la ciudad, para desterrar esas podas públicas que mutilan a los árboles», dijo al respecto el titular de la cartera, Antonio Walker.
El ministro también aseguró que se buscará conciliar la estética urbana con especies que no dañen la salud ni destruyan el pavimento y que privilegiarán aquellas de hoja caduca, que boten sus hojas en invierno para facilitar la luminosidad y las recuperen en primavera y verano, para otorgar sombra. «La idea es que no ocurra que estemos solucionando un tema paisajístico, de áreas verdes y calidad de vida, y por otro lado estemos promoviendo enfermedades y alergias. Tenemos que conciliar el paisaje y la estética urbana con los árboles que mejor se adapten a la salud de las personas», dijo.
Dentro de los principales proyectos que incluirá la Ley Arbolito, estará la creación de un plan de manejo de enfermedades para las diversas especies que se utilicen para forestar y la formación del Consejo Nacional de Defensa del Arbolado Público, que apoyará y asesorará a la Conaf y a las autoridades que velen por el cuidado de los árboles. Este organismo será presidido por Agricultura y participarán Medio Ambiente, Vivienda y Bienes Nacionales. Por su parte, los municipios deberán generar un registro detallando los árboles con los que cuenta la comuna, su especie, una aproximación de su antigüedad y su condición cuyos datos deberán ser actualizados anualmente.
Según lo consigna El Mercurio, el proyecto sería presentado a fines de octubre.
El plátano oriental
El plátano oriental llegó a Santiago en 1889 para quedarse. Sus características lo convirtieron en una rápida solución para arborizar la ciudad y por lo mismo su uso fue impulsado por varios expertos en paisajismo, entre los que se cuentan Federico Albert, padre de la conservación medioambiental, quien fue uno de los primeros en recomendar la importación del árbol. También el paisajista francés, George Dubois, a quien encargaron el diseño del actual Parque Forestal fue un férreo impulsor del uso de esta especie en el centro: Dubois ordenó la compra de 300 ejemplares desde Francia. Nadie imaginaría en ese entonces que, a más de cien años, estos árboles serían el foco de múltiples críticas por causar alergias en la primavera.
Aunque hay algo que muchos desconocen. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Católica, en realidad existen 10 especies del género Platanus en el reino vegetal, y gran parte de los árboles que tenemos en Santiago y que conocemos como plátano oriental, serían en realidad un híbrido entre el Platanus orientalis y el Platanus occidentalis, conocido como Platanus x hispanica. Este híbrido sería el verdadero culpable de las alergias primaverales.
A propósito de la Ley Arbolito, Martín del Río, paisajista y director de Ladera Sur, comentó: «Comprendo que sea una molestia el tema de las alergias, también las sufro en primavera… pero creo que es una especie muy noble para la ciudad; crece rápido, logran un gran tamaño/sombra, aguanta el estrés hídrico y puede convivir bien con la contaminación de la ciudad. Son pocos los árboles con estas características para la ciudad, no estoy a favor a que se prohiba». Ésta es sólo una opinión, pero queremos saber, ¿qué piensan ustedes?