Explorar y conocer pequeños ecosistemas presentes en las profundidades de los bosques siempreverdes de Aysén y maravillarse con su exuberante belleza y diversidad es la invitación de la guía de campo “Ecoturismo con lupa: briófitas, líquenes y macroinvertebrados de agua dulce. Parque Nacional Queulat, Región de Aysén”. La guía, editada por Mónica Mora, magíster en Recursos Naturales junto a Eduardo Muñoz, biólogo en Gestión de Recursos Naturales – ambos integrantes del Proyecto Bosque con lupa-, se lanzó el 10 de mayo de 2022.

1_microbosque_@Diego Vargas
Microbosque @Diego Vargas

Un viaje por el micromundo de Aysén

Al adentrarse en las profundidades del Parque Nacional Queulat comienzan a aparecer mundos en miniatura que se extienden sobre los troncos de árboles, la superficie del suelo o debajo de las piedras de un arroyo. Estos son ecosistemas conformados por líquenes, briófitas (musgos y hepáticas) y macroinvertebrados de agua dulce, pequeños organismos que se pueden conocer a través del ecoturismo con lupa, un tipo de turismo científico y de bajo impacto implementado por primera vez por el biólogo y filósofo Ricardo Rozzi y su equipo en el Parque Etnobotánico Omora.

2_Cladonia_gracilis_@Reinaldo Vargas
Cladonia gracilis @Reinaldo Vargas

Inspirado en el trabajo de Rozzi y su equipo, y como una forma de dar a conocer y promover el cuidado de estos ecosistemas fundamentales para la vida en el planeta, el Proyecto “Ecoturismo con Lupa en Áreas Silvestres Protegidas de Aysén”-Bosque con lupa-, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Aysén, da vida a la guía de campo que busca ser un recurso para guías de turismo y guardaparques que quieran implementar el ecoturismo con lupa en la región de Aysén.

3_Nephroma_antarcticum_@Reinaldo Vargas
Nephroma antarcticum @Reinaldo Vargas
4. Guía de Campo. @Pablo Montecino
Guía de Campo @Pablo Montecino

A través de la lupa: la mirada de sus editores

Mediante ilustraciones botánicas, textos y fotografías, esta guía de campo invita a sus lectores a saltar desde sus páginas hasta las profundidades de los pequeños ecosistemas presentes en el sendero “El paso de los colonos”, situado en el Sector Angostura del Parque Nacional Queulat. En sus 233 páginas, resultantes de un trabajo interdisciplinario que abarca la investigación, identificación y descripción de especies encontradas en el sendero, la guía da a conocer dónde están estos pequeños habitantes, cómo observarlos e invita a sorprenderse con características de su hábitat y hábitos.

4_Coenogonium_cf_linkii_@Reinaldo Vargas
Coenogonium cf linkii @Reinaldo Vargas

“La edición de esta guía de campo fue un gran desafío, ya que fue muy difícil romper con algunos tecnicismos propios de la botánica y la entomología. Considerando que está pensada para ser utilizada por personas que no son especialistas de estas disciplinas científicas, en ella encontrarán textos introductorios a los grupos taxonómicos en cuestión y un amplio glosario que esperamos sea de utilidad para todas y todos quienes deseen sumergirse en la exploración de este diverso micromundo”, comenta Mónica Mora, coeditora de la guía de campo.

5_sendero-queulat_@Diego Vargas
Sendero Queulat @Diego Vargas

Las especies presentes en la guía corresponden a un porcentaje del número total identificado durante el proceso de estudio en el sendero “El paso de los colonos”. Sobre esto Eduardo Muñoz, coeditor de la guía, afirma “se seleccionaron las especies de briófitas y líquenes más abundantes y fáciles de ver en los bosques siempreverdes de Aysén, mientras que los invertebrados de agua dulce fueron los que se pudieron monitorear en una campaña de terreno en el Lago Risopatrón”.

6_Erioderma_leylandii_@Reinaldo Vargas
Erioderma leylandii @Reinaldo Vargas

Parque Nacional Queulat: un mundo por descubrir

La guía de campo publicada por Bosque con lupa marca un hito del Proyecto y busca promover el conocimiento sobre estas especies en un contexto en el cual, a pesar de la importancia ecológica que cumplen estos pequeños organismos, el conocimiento que existe sobre ellos en Chile es aún poca. Se estima que existe un importante número de especies sobre las cuales aún no se tiene registro ni conocimiento.

7_Haematomma_nothofagi_@Reinaldo Vargas
Haematomma nothofagi @Reinaldo Vargas

Respecto a esto, Juan Larraín, doctor en Botánica y encargado de la identificación de briófitas del sendero, afirma: “El número total de especies de briófitas que identificamos en el sendero fue 123 especies. En el Parque Nacional Queulat deben existir por lo menos tres veces ese número. Esto porque hay que considerar que prospectamos un sendero de 400 metros de una formación vegetal de bosque súper húmedo y ribereño, por lo que la mayoría de las especies que encontramos sólo crecen ahí. Si abarcas otro tipo de vegetación presente en el Parque, por ejemplo, en la zona altoandina, casi ninguna especie se repetiría con las encontradas en este sendero”.

8_Cora_hawksworthiana_@Reinaldo Vargas
Cora hawksworthiana @Reinaldo Vargas

La publicación de la guía de campo “Ecoturismo con lupa: briófitas, líquenes y macroinvertebrados de agua dulce. Parque Nacional Queulat, Región de Aysén” es uno de los objetivos de Bosque con lupa. Sobre esto Viviana Pizarro, directora del Proyecto concluye: “Esta guía que ponemos a disposición de la comunidad y principalmente a guías y guardaparques espera ser una contribución a la promoción del conocimiento y valoración de los microbosques de Aysén, y que guías y guardaparques encanten a sus visitantes con la belleza y diversidad que nuestros microbosques albergan”.

9_Bryum_caespiticium_@Juan Larraín
Bryum caespiticium @Juan Larraín
10_Ancistrodes_genuflexa_nido_@Francisco Croxatto
Ancistrodes genuflexa nido @Francisco Croxatto
11_Daltonia_splachnoides_@Juan Larraín
Daltonia splachnoides @Juan Larraín
12_Microbosque_@Diego Vargas
Microbosque @Diego Vargas
13_Eriodon_conostomus@Juan Larraín
Eriodon conostomus @Juan Larraín
14_Pictetoperla sp._@ Gonzalo Arriagada
Pictetoperla sp. @ Gonzalo Arriagada
15_invertebrado_@Eduardo Muñoz
Invertebrado @Eduardo Muñoz
16_Sendero_@Diego Vargas
Sendero @Diego Vargas
17_Verger sp._@ Gonzalo Arriagada
Verger sp. @ Gonzalo Arriagada
18_Macroinvertebrados_@Eduardo Muñoz
Macroinvertebrados @Eduardo Muñoz

Se puede descargar la guía de forma gratuita a partir del 10 de mayo de 2022 en: https://linktr.ee/BosqueConLupa

1. Guía de Campo. @Pablo Montecino
Guía de Campo @Pablo Montecino
Comenta esta nota
·