Todo partió en 2019 en Inglaterra. En ese entonces, un equipo editorial compuesto por Emma Brennand, Alex Ponniah, Jane Shirley y el documentalista René Araneda, seleccionaron historias, trabajaron en guiones, presupuesto e investigación para un capítulo de una inédita serie documental de naturaleza. Tenían todo planificado para dos años de rodaje y un año de producción en los que la Patagonia chilena sería la protagonista. Pero en sus cabezas ni siquiera estaba la posibilidad de considerar una pandemia que cambiaría, drásticamente, gran parte de sus planes.

Sorteando todas las dificultades que el Covid conllevó, un destacado y preparado equipo internacional visitaría inhóspitos, lejanos y espectaculares lugares. Todos albergan a los habitantes más salvajes de la naturaleza, desde los más pequeños hasta los que destacan por su grandeza. Cada uno con sus particulares historias, que se conocerán a través del estreno de la serie documental Nuestros Grandiosos Parques Nacionales, este 13 de abril, a través de Netflix.

René Araneda
René Araneda. Créditos a Justin Lubke

La voz de la serie es de Barack Obama, expresidente de Estados Unidos, quien también es productor executivo. Los protagonistas son los habitantes de parques nacionales, reservas naturales y lugares claves para la conservación de distintas partes del mundo. Por ejemplo, aquellos que viven en las aguas del Santuario Marino Bahía Monterrey, en California; en el Parque Nacional Gunung Leuser, en Indonesia; el Parque Nacional de Tsavo en Kenia y la Patagonia chilena, entre la que se encuentran algunos parques nacionales que conforman la Ruta de los Parques de la Patagonia.

***

El primer rodaje fue en el Parque Nacional Patagonia. Era diciembre de 2019 y, luego de cerca de cuatro meses de un trabajo editorial de oficina, el rodaje comenzó con René y un equipo de 2 camarógrafos ingleses -Ryan Atkinson y Charlie Stoddart-, junto a Emma Brennand, productora, quien había estado trabajando con René desde el principio. Aquí el centro de atención eran los guanacos. “Muchas veces lo que sucede con la naturaleza es que hay cosas que pasan en ciertas fechas. En este caso, queríamos grabar a los guanacos naciendo en un lugar como el Parque Patagonia porque había sido entregado a parques nacionales hace meses. Era un buen lugar para partir con el nacimiento, con nuevas generaciones de guanacos. También es algo que habíamos hecho en Torres del Paine, pero esta una relación distinta y simbólica”, dice René Araneda.

Our Great National Parks. Cr. Netflix © 2022
Our Great National Parks © Netflix. 2022

Era el inicio de las experiencias que se vivirían en el rodaje. También en comienzo de nuevas relaciones y colaboraciones. Entre ellas, la Fundación Rewilding Chile, que desarrolla programas para fortalecer las poblaciones de distintas especies amenazadas en la Patagonia, como los guanacos que sufrieron durante décadas degradación en sus poblaciones por la actividad ganadera.

Vendrían meses de aventuras y de algo que tuvo que adaptar, reconsiderar y cambiar un poco el panorama: la llegada de la pandemia.

“Cuando pegó el Covid todo cambió. No sabíamos qué hacer, cómo hacerlo, si se cancelaba, si se posponía. Se cerraron las fronteras y muchas de las personas que venían a grabar desde el exterior ya no podrían entrar. Revisamos los capítulos y decidimos hacerlo, podíamos hacerlo. Necesitábamos a 2 camarógrafos que ya estaban en el radar de la producción – Christiaan Muñoz Salas e Ignacio Walker- y esta fue la oportunidad de involucrarlos. Pero hubo que ser cautelosos desde el principio con lo viajes internos. No se puede estar viajando por todos lados, estuvimos parados casi 6 meses, solamente volvimos al rodaje cuando ya había posibilidades legales de moverse, como salvoconductos. Éramos muy precavidos. Muchas veces íbamos a localidades remotas y no queríamos ser el equipo de Netflix que llevó el Covid, entonces fue un estrés adicional porque nos pegamos grabando cuatro meses sin parar entre agosto y diciembre del 2020”, cuenta René. Pasaban de un lugar a otro. Con los meses que no pudieron viajar tuvieron que condensar todo, pero en contra del tiempo. Cada historia tiene un rodaje que puede durar cerca de un mes.

default
Créditos a Raimundo Aedo

En este contexto, quizás uno de los lugares más impensados para llegar era al Archipiélago Diego Ramírez, donde se encuentran las islas más al sur del planeta antes de la Antártica. Nunca antes se había grabado ahí en tierra. Con los permisos sanitarios y legales correspondientes, los cineastas emprendieron rumbo para allá. Navegaron cinco días desde Puerto Natales junto a los ornitólogos Cristian Suazo y Maximiliano Daigre -en una embarcación pequeña, lo que es distinto al tramo habitual- y, cuando llegaron, se asombraron por la fauna que veían en este inhóspito lugar del mundo. “Hay un faro de la armada ahí, que cumple un rol tanto de soberanía como de control marino. Tuvimos una bonita experiencia con los tres marinos que vivían ahí, Joel Becerra, Daniel Pizarro y Edinson Soto. Llevaban meses sin ver más personas, por lo que fuimos precavidos en el tema del contacto por días, además de hacernos test rápidos, y venir con PCR negativo desde Natales. Era un momento donde todavía las vacunas no existían”, cuenta René.

default
Albatros de ceja negra en Diego Ramírez. Créditos a Raimundo Aedo

En Diego Ramírez todo era asombroso. “Para hacerse una idea”-explica René- “el 80% de la población mundial de petreles azules anida en esta isla. Ese es un petrel chiquitito que anida en el piso y lo hace ahí porque el lugar está aislado y nunca llegaron ratones o mamíferos terrestres traídos por el hombre”. Al mismo tiempo, hubo otros protagonistas: en este pedazo de tierra anidan entre 55 mil y 60 mil parejas de albatros de ceja negra. Hay muchos pingüinos, entre ellos, penachos amarillos, de Magallanes e incluso alguno que otro pingüino rey. También se hacían presentes los elefantes marinos, focas leopardos y lobos marinos comunes. Como dice René, “es un paraíso de naturaleza”. Pero no es un parque nacional, sino que corresponde al Parque Marino Islas Diego Ramírez y paso Drake, por lo que su protección depende del Ministerio de Medio Ambiente.

Diego Ramírez Nuestros Grandiosos Parques Nacionales
Equipo junto a los marinos. Créditos a Raimundo Aedo

“En Nuestros Grandiosos Parques Nacionales la idea es proteger áreas salvajes, más que solamente mostrar parques nacionales”, dice René, quien agrega: “en este capítulo nos metemos en cosas más específicas y, si bien es sobre la red de parques nacionales de la Patagonia, nos extendemos a mucho más que eso”.

***

Antes de poder grabar un cóndor juvenil aprendiendo a volar el proceso fue largo. Primero porque había que encontrar un nido, lo que no era fácil. René cuenta que él tuvo que realizar cinco viajes para buscarlo, pero fue clave la ayuda de las personas locales de la Región de Aysén.

“Esta es una zona muy activa de cóndores, pero es distinto buscar dónde anidan. Por ejemplo, en la estancia Olga Teresa hay un reposadero donde ves 200 de estas aves, pero en un nido se ve una pareja solamente. O a uno, porque hacen turnos para cuidar el huevo o el pollo. Por ejemplo, el papá se va y se alimenta de un guanaco que cazó un puma en el Parque Patagonia, que es completamente otro ecosistema, y después hace cambio con la mamá. Monitoreamos todo eso y acá son clave las comunidades locales”, dice René.

Nuestros Grandiosos Parques Nacionales crédito Marcelo Mascareño
Créditos a Marcelo Mascareño

Cada locación tuvo su demora, investigación y proceso editorial previo.  Primero, todo partió en Inglaterra, desde donde -según cuenta René- lo invitaron a unirse a un equipo nuevo, de una productora llamada WILDSPACE. El primer paso fue el desarrollo conceptual, que se hizo en Europa. “Empezamos armando el equipo (…). Cuando uno empieza hay mucho trabajo de escritorio, editorial. Éramos un equipo de cuatro, solo para Patagonia. Ahí le dimos forma, proponiendo historias. Algunas funcionan, otras no. Por ejemplo, los pumas son bien repetitivos, pero siempre es algo atractivo. En el fondo, hay historias atractivas que se han hecho antes y también otras bien novedosas, como la de Diego Ramírez o la del Parque Nacional Laguna San Rafael”, explica René.

Foca René Araneda
Foca Leopardo. Créditos a Nicolás Fernández.

En el último parque que menciona René, no se había grabado algo del estilo. Fue un acierto el lograr grabar focas leopardo. “El productor ejecutivo es James Honeyborne -quien también desempeñó esa labor en el destacado documental Blue Planet II, de BBC- y tiene buen ojo para eso. Estábamos en reuniones creativas y apoyaba mi idea de ir a Laguna San Rafael a grabar las focas leopardo. Porque tú vas a grabar pumas y sabes más o menos dónde ir, pero acá hubo mucho de vamos y juguémonos por esta idea”, cuenta René. Lo lograron los tres cineastas en los meses de rodaje sin parar -Araneda, Muñoz Salas y Walker- en un trabajo que normalmente hace un equipo de 5 a 6 personas. “Íbamos con drones y un GSS, que es un lente largo con un estabilizador gigante que nos mandaron de Inglaterra. Hicimos todo lo posible para mantener la historia y seguir los guiones que armamos”, agrega. La primera vez que visitaron el lugar fue en diciembre de 2019. Fueron Emma y René junto al equipo logístico de Destino Patagonia a revisar y reconocer el lugar para tener el ok final, y pudieron recién grabar en octubre del 2020. Así de largo es el proceso.

Nuestros Grandiosos Parques Nacionales GSS
Foca Leopardo. Créditos a René Araneda

Pero además de ese trabajo fue clave la colaboración de distintas personas. Tanto de camarógrafos especializados para ciertas tomas, como para las distintas áreas que abarcaba el documental. Fueron claves las distintas ONG, científicos y comunidades locales que aportaron, así como el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para los permisos correspondientes para grabar en áreas protegidas.

«Además del talento en las cámaras de Christiaan e Ignacio, hubo un tremendo aporte de otros camarógrafos de historia natural reconocidos a nivel mundial. Mark Payne Gil, especialista en macro, Louis Labrom con paisajes hermosos de los bosques templados, todo el equipo de VisionHawk, quienes son camarógrafos de Montana, USA, colaboradores constantes en distintos proyectos que he hecho. También formaron parte Ben Goertzen, Eli Harris y Axel Peterson. El equipo de timelapse de Timestorm. Además, personas claves para el equipo en diferentes locaciones como Nicolás Lagos, Isai Madriz, o Kendra Ivelic -quien también logró capturar un momento importante de la secuencia de pumas con su cámara-. El equipo de logísticas de cada lugar fue vital: Destino Patagonia en Aysén, Francisco Croxatto, Marcelo Mascareño, Guido Águila, Kenneth Preller, Tim Connelly, etc. Incluso un médico que acompañó al equipo a lugares remotos en caso de tener emergencias, Raimundo Aedo. Son tantos», dice René.

A esto agrega: “Me encantaría nombrarlos a todos, incluidos todos los científicos y ONG que en algún momento y con mucha paciencia compartieron sus conocimientos generosamente con nosotros. Los iremos nombrando a todos cada vez que podamos, ¡ya que a todos ellos les debemos esta serie!”, dice Rene.

***

“Un pez que puede caminar. Hipopótamos surfistas que quieren agarrar olas. Especies que no se pueden encontrar en ningún lugar de la Tierra. Acompáñame en la celebración de los parques nacionales y vida salvaje de nuestro planeta”, invita el expresidente estadounidense Barack Obama, al inicio del tráiler de Nuestros Grandiosos Parques Nacionales. Su voz templada se acompaña de los extraordinarios paisajes de parques nacionales y áreas protegidas de lugares extremos del planeta.

Obama. Nuestos Grandiosos Parques Nacionales Crédito a Netflix
Obama. Nuestros Grandiosos Parques Nacionales Crédito a Netflix

“En general estos documentales de naturaleza tienen un presentador, normalmente se ocupan personas conocidas por su impacto. Barack Obama para hablar de parques nacionales es una voz autorizada porque fue el presidente de Estados Unidos que más terreno protegió y es una movida política también, el que sea un expresidente hablando de conservación”, explica René.

Nuestros Grandiosos Parques Nacionales _1
Créditos a Marcelo Mascareño.

Pero detrás de esa voz están las increíbles historias de las especies que pudieron ser retratadas por un reconocido equipo internacional de documentalistas de historia natural de vasta experiencia. Son historias que emocionan, que enamoran, son personales. No es solo un animal haciendo algo; son sus luchas, sus problemas y diario vivir. “Son proyectos para disfrutar, para que la gente se enamore, que se pregunte cómo fue que se logró lo que están viendo, que no es solo poner un trípode y grabar, sino que hay mucho conocimiento, estudios científicos. De eso, es un privilegio que un capítulo entero sea de Chile”, dice René.

Our Great National Parks. Cr. Netflix © 2022
Our Great National Parks. © Netflix. 2022

Para él, Nuestros Grandiosos Parques Nacionales tiene un tono diferente a otros tipos de documentales de naturaleza. Es esa mezcla de un formato clásico y masivo, pero con nuevas historias, especialmente en el capítulo sobre Chile: “queda muy bien parado en términos visuales, de sus paisajes. Va a llamar mucho la atención”. Sin embargo, agrega, “lo más importante de una serie como esta siempre es poner en primera fila los temas de conservación de la naturaleza, ya sea para que la gente se enamore de ella, como para celebrarla. Esto no significa que esté todo bien ni perfecto, pero este tipo de documentales siempre te deja con ganas de más: de proteger más, de saber más. Eso siempre es un orgullo”.

Our Great National Parks. Cr. Netflix © 2022
Our Great National Parks.  © Netflix. 2022
Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...