-
«Buenos días, señor litre»: Explorando un árbol emblemático del bosque esclerófilo de Chile
3 de julio, 2025 -
Rayas y mantarrayas de Chile: Descubriendo a las guardianas del océano y aliadas de la biodiversidad
17 de junio, 2025 -
Lanzan corto documental sobre Atilio, el primer macho tatú carreta capturado con fines de estudio en Argentina
10 de junio, 2025

Dirigentes costeros de Atacama a Magallanes rompen el silencio en nuevo videopodcast
“Mar Abierto” recoge testimonios de dirigentes de pesca artesanal y de pueblos indígenas de Atacama a Magallanes para abordar la realidad que viven las comunidades del borde costero. En seis capítulos temáticos, los entrevistados presentarán sus acciones para conservar la biodiversidad y las diversas formas de vida tradicionales de estos espacios.
“Es la desinformación la que ha llevado a que estén enfrentados pescadores artesanales y comunidades indígenas cuando en el fondo ambos queremos lo mismo. Esta división artificial que se ha instalado es producto de intereses de otro tipo”.
“Había dos puertas rotas, se metieron a mi dormitorio, dieron vuelta todo, pescaron mi pasaporte, lo rompieron y cosas de valor no se perdieron. Son los riesgos que hay que asumir por ser dirigentes de este nivel”.
“Llama la atención que una industria que exporta más de USD$6 mil millones anuales diga que está siendo asfixiada por pueblos originarios que están haciendo uso de una ley”.


Relatos como el de Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, Daniel Caniullan, dirigente indígena de Aysén, y Maximiliano Bazán, investigador de Fundación Terram componen “Mar Abierto”.
El nuevo videopodcast producido por Pulso Oceánico, Observatorio Ciudadano y Spear Producciones, con el apoyo de Fundación Packard, recorre el litoral chileno para conversar con dirigentes de la pesca artesanal, dirigentes indígenas, trabajadores de la salmonicultura, de la miticultura y expertos sobre problemáticas del borde costero como la «Ley Lafkenche», los efectos del apogeo de la cuestionada industria salmonera en las costas, y la pérdida de la vida tradicional en el litoral y la biodiversidad marina.

Através de su canal de Youtube y Spotify, “Mar Abierto” publicará de manera semanal sus seis capítulos de media hora donde se podrá conocer el panorama actual que viven las comunidades tradicionales del borde costero: sus conflictos, sus propuestas y sus perspectivas de futuro.
Su primer capítulo Ley Lafkenche: Mentiras vs Realidad desmonta uno a uno los mitos sobre esta ley desde las voces de Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal; Maximiliano Bazán, investigador de Fundación Terram; Javier Vera, ex trabajador de salmonera y actual integrante de un Espacio Costero de Pueblos Originarios; y Yasna Marín, dirigenta del pueblo Chango en la región de Atacama.