Vistas al universo, problemas ecosociales, pueblo originarios y mucho más. Existen plataformas con productos audiovisuales chilenos que abordan de norte a sur un gran abanico de temáticas inspiradas en la conservación de la naturaleza y la cultura. La página Ondamedia -que tiene disponibles más de mil quinientos títulos- liberó el acceso online a su sitio web durante el periodo de cuarentena, la videoteca del Consejo Nacional de Televisión alberga distintas opciones y desde el Facebook de Arica Nativa se transmiten vía streaming películas locales, en una iniciativa que cuenta con la colaboración del Museo Chileno de Arte Precolombino y su Muestra Cine+Video Indígena, además de Biblioquínoa. 

Podrás disfrutar de todo la variedad de conferencias, largometrajes y cortometrajes de producción chilensis que estas alternativas tienen para ofrecerte. A continuación revisa diez programas que te invitarán a quedarte en la casa y harán que tu cuarentena sea más productiva de lo que piensas.

©Juan Emilio San Martín
©Juan Emilio San Martín

Cielo

“Cielo” transita de la ciencia a la espiritualidad, por territorios áridos y exuberantes galaxias, expandiendo los límites de nuestra imaginación. Cazadores de planetas en observatorios astronómicos de Atacama y habitantes del desierto que se ganan la vida trabajando en la tierra y el mar, comparten sus miradas sobre las estrellas y planetas.

©Ondamedia
©Ondamedia

Este documental de la investigación sobre el Desierto de Atacama, sus habitantes y los científicos que trabajan en él estudiando el universo fue estrenado el 2017. Con 77 minutos de duración, esta obra llevada a cabo por la directora canadiense, Alison McAlison se describe como “un poema de amor para el cielo nocturno, Cielo nos transporta a un lugar tranquilo y calmo, en el que podemos detenernos a reflexionar sobre el infinito y lo desconocido”.

A la fecha ha ganado algunos reconocimientos, uno de ellos es el Premio Kinema, de Film Commission Chile.

*Para verla, haz click aquí.

La última huella

En 1832 se calculaban 6 mil yaganes, en 1943 se hablaba de 39. Hoy sólo quedan dos hermanas.

Úrsula y Cristina Calderón, las únicas descendientes (hasta el 2003, hoy sólo vive Cristina) y portadoras de la memoria de un pueblo que resistió las inclemencias del sur extremo pero no a la llegada del hombre blanco.

 

©Ondamedia
©Ondamedia

Este documental del 2001 aborda la cultura yagán bajo el plano de las dos últimas representantes de aquel pueblo originario. Con 65 minutos de duración, este film dirigido por Paola Castillo ganó la mención honrosa en el Festival de Cine para la Infancia y la Juventud Mar del Plata, Argentina 2001.

Es un documental que enseña y da cuenta de la historia y trascendencia de uno de los pueblos originarios más australes de Chile y el mundo. Desde Memoria Chilena, de la Biblioteca Nacional detallan que la obra crea una conexión entre lo presente y lo ausente, que sin duda es la dicotomía estructural de esta película documental fueguina.

*Para verla, haz click aquí.

Soberanía, crónicas del mayo chilote

“Soberanía” es un documental acerca de la movilización más grande del último tiempo en el Archipiélago de Chiloé: el desastre ecosocial que ellos llaman la muerte del mar, causada por el vertimiento de desechos de salmones en sus costas y la marea roja más agresiva de la que se tenga recuerdo.

©Ondamedia
©Ondamedia

En marzo del 2016 se produjo uno de los desastres ambientales más grandes de la Región de los Lagos y del país completo. En Chiloé, casi 40 mil toneladas de salmones muertos se virtieron provocando un gran impacto mediático y social. Tras esto, en el 2017, César Fuenzalida, María Jesús Torres y Carlos Montes de Oca llevaron a cabo esta producción de 63 minutos, donde se explica todo lo asociado a esta crisis.

*Para verla, haz click aquí.

Retrato de mujeres pioneras

Doña Marina Verdugo, pionera arraigada en la exuberante orilla del Río Baker desde 1920, comparte extremas experiencias de vida con una actriz, momentos antes de su muerte. La urgencia por inmortalizar la sabiduría ancestral y la desconocida historia de los colonos, inspiran a esta joven a intervenir teatralmente los espacios públicos al interior de las localidades.

©Ondamedia
©Ondamedia

Con una duración de 69 minutos, este documental del 2010 dirigido por Isabel Burr destaca la importancia del rol femenino en la colonización de la Patagonia chilena, los usos medicinales y refleja una muestra cultural importante de Chile. Basado en la amenaza de la Hidroeléctrica HidroAysén, el film provoca una reflexión colectiva acerca de las consecuencias que podría conllevar la destrucción cultural y el desastre ecológico de una reserva de vida.

*Para verla, haz click aquí.

Isla Mocha, un paraíso escondido

Descubre la Isla Mocha, sus paisajes, su flora, su fauna, junto al relato de sus habitantes: los mochanos. Una historia de supervivencia en una de las islas más bellas del sur de Chile. Conoce este increíble lugar y aventúrate a explorarlo.

©Ondamedia
©Ondamedia

José Parés Lamas, quien dirigió este film, es un fotógrafo profesional y documentalista. Se aventura junto a su equipo técnico para recorrer y retratar los maravillosos paisajes, la gente, la historia y las leyendas, el sonido, y todo lo que caracteriza a este pedazo de tierra de la Región del Biobío de Chile. El director reúne relatos e imágenes sorprendentes, las cuales se presentan durante los 34 minutos que dura este corto documental y entrega un mensaje para animarse a conocer la isla.

*Para verla, haz click aquí.

Memorias de árboles

“Memorias de Árboles” se inscribe como un original viaje por la naturaleza de nuestro país, en donde grandes actores personifican a árboles nativos y cuentan sus historias ancestrales, sus características y describen los lugares, muchas veces insólitos, en donde nace la vida.

©Facebook Memoria de árboles
©Facebook Memoria de árboles

Estrenada el 2 de marzo del 2020 por Canal 13C, esta serie chilena de documentales cuenta con ocho capítulos de 24 minutos, dentro de los que se puede mencionar “La queñoa de las alturas”, “Tamarugo” y “Palma chilena”. Estas tres puedes encontrarlas en la videoteca del Cntv.

Esta producción, la cual tomó cuatro años en realizarse, es dirigida por Santiago Serrano y es transmitida con una perspectiva muy interesante, pues son los mismos árboles los que cuentan su historia. Cuenta con una excelente fotografía y una calidad de imagen extraordinaria en la realización.

*Para verla, haz click aquí.

Wild Chile

La serie registra el viaje de René Araneda, chileno, guía profesional de safari y la inglesa radicada en Chile, Sussanah Buchan, oceanógrafa, quienes recorren nuestro país por cielo tierra y mar, tras la huella de ocho de los animales más atractivos de la fauna chilena. El periplo es registrado por la cámara de Cristián Muñoz (EE.UU), ganador de cuatro Emmy por su trabajo documental de naturaleza.

©Cntv Infantil
©Cntv Infantil

Esta serie documental chilena estrenada el 2017 muestra el lado más salvaje del país. Detalla la fauna silvestre al estilo de grandes producciones como las de Planet Earth, National Geographic o Animal Planet. Con ocho capítulos de una hora, Wild Chile recorre cielo, mar y tierra y documenta con la más alta tecnología más de 100 especies desde Arica a Tierra del Fuego.

*Para verla, haz click aquí.

Cepa del Tamarugal, el secreto del desierto

Es difícil de imaginar que un territorio de apariencia tan árido y estéril pueda esconder la riqueza de la vid. Un grupo de cepas, al parecer olvidadas, que nos recuerdan la antigua explotación vitivinícola de la zona, han sido rescatadas en el último tiempo. La Región de Tarapacá cuenta con una cepa originaria, con la cual se puede lograr un vino del desierto. En este panel se conversó sobre el trabajo que se ha estado haciendo para recuperar parte del patrimonio vitivinícola de la Región de Tarapacá.

©Ondamedia
©Ondamedia

En esta conferencia de 69 minutos de duración se expondrá el camino científico recorrido para darle sabor a la primera cepa vitivinícola descubierta en Chile y se intercambiarán opiniones en un conversatorio junto con el académico e ingeniero agrónomo de la U. Católica de Valparaíso, Jorge Alache y el agricultor y el profesor de la UCN, Antonio Loayza.

*Para verla, haz click aquí.

Itrofill Mogen – De todo vivimos

En Tirúa, comuna de origen mapuche del sur de Chile, las tradiciones y prácticas propias del territorio se encuentran amenazadas por la industria forestal y el monocultivo de pino y eucaliptu. Prosperino (65) es ngutamcheve y kimche, practica y enseña la medicina mapuche con el uso de plantas originarias. Carmen (48) busca recuperar territorio perdido por el monocultivo reforestando con especies nativas. Sin conocerse, ambos comprenden una lucha en común contra la desaparición del bosque nativo y lo que este significa.

©Flacso Ecuador
©Flacso Ecuador

Este cortometraje documental dirigido por Diego Olivos fue estrenado el 2018 y tiene una duración de 25 minutos. En la obra se exponen las tradiciones y costumbres originarias del territorio, las cuales se ven aproblemadas por distintas actividades como la industria forestal. 

El film fue ganador de la Categoría Cortometraje Documental Pueblos Originarios del Festival de Cine de Lebu, Chile, el 2019, y ha participado en tres festivales nacionales.

*El sábado 28 de marzo se proyectará esta obra como función única del compacto Selección Pueblo Mapuche a través del Facebook de Arica Nativa.

Atawallpa y Wáskar. Esto no es un juego

San Pedro de Tongos es un pueblito de la provincia de Huaura, en la sierra peruana, situado a 3.400 metros de altura. Todos los años se celebra la fiesta de San Pedro, que incluye una obra de teatro colectiva en que se recuerda la muerte de los reyes inkas en manos de los conquistadores españoles. Durante siete días el pueblo se transforma en el escenario de esta obra, que tiene sus propias y particulares interpretaciones de la historia. Esta película registra la fiesta celebrada el año 2018.

©Precolombino.cl
©Precolombino.cl

Este largometraje documental de 65 minutos fue dirigido por Claudio Mercado y Pablo Villalobos y estrenado el 2019. Hablada en español y mapudungún, esta obra documenta la interpretación de la historia de un pueblo peruano que celebra una gran fiesta tradicional  durante siete días.

*El Facebook de Arica Nativa proyectará esta obra el viernes 27 de marzo en una función única. Además, desde el Museo Chileno de Arte Precolombino detallan próximas proyecciones. Para verlas, haz click aquí.

Bonus Track

Toda nuestra naturaleza se renovará, toda nuestra fuerza se fortalecerá

Proyecto Iniciativas Culturales Urbanas 2017, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

©Ondamedia

Dirigido por Daniel Marceli, este corto documental de sólo seis minutos muestra los problemas que los pueblos originarios del sur de Chile enfrentan y la esperanza que aún mantienen. Con relatos de un historiador y un muralista, enseñan la importancia de vivir en comunidad y de trabajar las relaciones sociales.

Muestra la cultura y los ritos y evidencia las dos formas de vida que los pueblos originarios (mapuches) tienen que combinar día a día. “Los dos mundos: el cotidiano y el cósmico”.

*Para verla, haz click aquí.

Datos: 

*La plataforma de cine chileno, Ondamedia, contiene actualmente más de 1.500 títulos, dentro de los cuales se pueden observar 210 películas, 97 documentales, 250 cortometrajes y más de 600 conferencias sobre ciencia y humanidades.

*¡Acuérdate! #YoMeQuedoEnCasa, y aprovecho de aprender sobre la cultura de Chile.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...