Cortesía Chile Sustentable
Cortesía Chile Sustentable

Tras años de cuestionamientos por la presencia de metales pesados y contaminación del aire por parte de vecinos de la localidad de Coronel, en la Región del Bío Bío, Enel anunció el cierre de su planta más antigua en la zona, Bocamina I, este miércoles 27 de mayo. Con esto, la empresa anunció que solicitará a la Comisión Nacional de Energía (CNE) autorizar el retiro final, desconexión y cese de operación de Bocamina I.

La noticia llega con sorpresa: esto significa un adelanto de 3 años en el cierre original programado para Bocamina I, que en un comienzo era para fines de 2023; y aún más con el anuncio del cierre para el 31 de mayo de 2022 de la planta “hermana” que cuenta en el mismo complejo de Enel, Bocamina II, que un comienzo tenía programado su cierre para el año 2040, es decir, en 28 años más.

Es anuncio esperado por las comunidades que llevan años manifestando su descontento respecto a la situación ambiental en Coronel. En 2019, Sergio Giacaman, el intendente del Bío Bío, dió cuenta de un informe de 2015 en donde Bocamina II junto a otra central termoeléctrica emplazada en Coronel, llamada Santa María de Colbún, fueron catalogadas dentro de las empresas más contaminantes no sólo de aquella localidad, sino que de todo el Gran Concepción.

Cortesía Chile Sustentable
Cortesía Chile Sustentable

De hecho, el actual presidente del Departamento de Medioambiente del Colegio Médico, el doctor Andrei Tchernitchin, presentó el año 2019 ante la comisión investigadora de la contaminación en Coronel que, tras tomar muestras en diversos sectores de la localidad de Coronel, particularmente en los entretechos de las viviendas, encontró elementos dañinos. “Sobre todo en los que están cerca de Bocamina, presencia de varios metales pesados como plomo, manganeso, hierro y también arsénico, que no es metal, los cuales producen daño a la salud”, señaló Tchernitchin en aquella oportunidad.

“En Coronel llevan al menos una década con un plan de descontaminación que no se ha cumplido, y además tienen el vertedero de cenizas en la mitad del área urbana. La fiscal Aldana probó que habían metales pesados en el vertedero de cenizas, se cambió una población, se cerró la Escuela Rosa Medel y hay análisis de niños con metales pesados. Es muy relevante el tema de cerrar las carboneras porque así resuelves problemas graves de contaminación de las comunidades locales, que están viviendo una situación peor que la norma que tenemos. Debemos darle condiciones de salubridad y de derechos constitucionales a la gente que vive en comunas contaminadas, que además tienen prevalencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares Pusimos varias acciones legales y administrativas en Contraloría, porque el plan regulador prohíbe rellenos de desechos de cualquier tipo”, señaló a Ladera Sur Sara Larraín, directora de la organización Chile Sustentable.

Cortesía Chile Sustentable
Cortesía Chile Sustentable

Un hito para la descontaminación

La medida de Enel es parte del “Plan de Descarbonización» que Sebastián Piñera anunció en junio de 2019, y que también contempla el cierre de otras termoeléctricas de las compañías Engie (francesa), Enel (italiana) y Colbún. Respecto de Enel, esta es la segunda vez que cierra una termoeléctrica, ya que la primera fue la central Atacama en Iquique en enero de este año.

Cortesía Chile Sustentable
Cortesía Chile Sustentable

«Este es un hito clave que marca la salida de Enel Chile de la generación a carbón en Chile», declaró el gerente general de Enel Chile, Paolo Palotti, quien agregó que un «cambio de contexto y la evolución tecnológica de las renovables que hace más eficientes los proyectos, nos permite anticipar el compromiso adquirido con el país cuando suscribimos el Plan Nacional de Descarbonización».

La decisión significará pérdidas para la empresa por USD $586 millones –cerca de 474 mil millones de pesos chilenos – lo cual afortunadamente no tendría efecto de despido en los empleos de los trabajadores que actualmente se desempeñan en Bocamina I, ya que según la compañía serán reubicados en su totalidad, emulando lo hecho en la Central Tarapacá, otra termoeléctrica de Enel que cerró en 2019.

Cortesía Chile Sustentable
Cortesía Chile Sustentable

Larraín agradece los esfuerzos de la empresa, y señala que esto es un precedente para otras áreas contaminadas: “La empresa se dio cuenta que no sacaba nada con seguir siendo presionada por la comunidad. Que iba a tener que pagar más compensaciones de las que ha tenido que pagar hasta ahora”.

También valoró el anuncio la organización Chao Carbón, aunque recalcan que aún quedan muchas termoeléctricas contaminantes que deben cerrar. “Particularmente llamamos a la norteamericana AES GENER, dueña de 15 centrales a carbón, que solo ha comprometido el cierre de 2 de ellas antes del 2025, a establecer un cronograma de cierre de las 13 centrales restantes con fecha límite al 2030. Asimismo, instamos a Engie a poner fecha de cierre a sus centrales Hornitos, Andina e Infraestructura Energética en Mejillones; y solicitamos a Colbún a planificar fecha de cierre para la central Santa María en Coronel”, concluyeron a través de un comunicado.

 

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...