Las ballenas generan una gran admiración y curiosidad entre los amantes de la naturaleza. Chile cuenta con zonas de alimentación de ballenas a lo largo de todo el Pacífico, siendo la mejor época para observarlas el verano.

Aunque la distribución de las ballenas es amplia, expertos coinciden en que el mejor lugar para avistarlas es el Archipiélago de Humboldt, zona que alberga una gran cantidad de fauna marina, incluyendo a estos gigantes mamíferos marinos.

Poder identificarlas puede ser una tarea difícil, pero hay características morfológicas y conductuales particulares de cada especie que pueden ayudar. Unas de ellas son sus soplos y sus aletas caudales.

El soplo de cada especie dependerá de la forma de sus espiráculos. Pero será fácil confundirse si es que las condiciones atmosféricas no son óptimas. El viento, por ejemplo, puede deformar el soplo y llegar a confundir a quien observa.

Por otro lado, las aletas caudales también son distintas en cada especie, y la mayoría no las sacan a la superficie. Si al ver el soplo se tiene alguna duda sobre de qué especie se trata, la presencia de la aleta caudal en la superficie ayudará a su identificación.

Aunque estas características nos pueden ayudar a reconocer las especies, el biólogo marino Carlos Olavarría argumenta que no siempre será sencillo identificarlas: “La identificación real la vas a tener cuando ya te acercas o el animal se acerca y entonces ves sus formas y colores. Te va a aparecer, por ejemplo, que viste cuerpo y no viste nunca la aleta dorsal, a lo mejor estás en presencia de una ballena franca, pero también hay ballenas fin que solamente muestran un poquito de cuerpo y después se hunde como si fuera un submarino, está la aleta dorsal, solo que no la estás viendo”.

Esta guía, que contiene a seis especies más comunes de ver en Chile, se realizó con la ayuda de Carlos Olavarría, biólogo marino y director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas  (CEAZA) y director ejecutivo de CEAZA, Rodrigo Hucke-Gaete, co fundador del Centro Ballena Azul e investigador de la Universidad Austral, y el fotógrafo de vida submarina Francis Pérez.

Comenta esta nota
·