-
Ave en peligro: Alertan por vertederos textiles y de basura que amenazan a colonia reproductiva de la golondrina de mar negra en Tarapacá
7 de agosto, 2025 -
Perú: Cómo científicos descubrieron una nueva especie de marsupial en el Parque Nacional Río Abiseo mediante códigos de barras de ADN
7 de agosto, 2025 -
¿Maqui, avellana, piñón, calafate? Conociendo los frutos nativos de Chile, sus usos y lugar cultural
7 de agosto, 2025

V Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal abre sus inscripciones y adelanta novedades
La quinta versión del Encuentro estará marcada por el histórico momento que viven las áreas protegidas del país al estar -su administración- en plena transición hacia el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y contará con una amplia representación de sectores que compartirán reflexiones, resultados y tendencias en torno a la conservación de la naturaleza y gestión de las áreas protegidas.

Las áreas protegidas de Chile volverán a ser protagonistas del evento que, en su quinta versión, reunirá a diversos sectores públicos y privados relacionados con su gestión, conservación y desarrollo. Se trata del V Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, que este 14 de octubre se llevará a cabo en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), liderado por organismos de Gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente, el nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Nacional de Pesca, junto a The Pew Charitable Trusts, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, la Fundación Áreas Protegidas, la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas y el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

La jornada estará marcada por el histórico momento que viven las áreas protegidas del país, ya que su administración y gestión está en plena transición hacia el SBAP. En ese contexto CONAF, que por 55 años ha estado a cargo de los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, tendrá una participación especial, destacando su trayectoria y enorme labor asociada al manejo de estas áreas protegidas que, al igual que el resto de las áreas protegidas del Chile, en febrero de 2026 estarán íntegramente en manos del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Como en años anteriores, el Encuentro contará con diversas instancias para visibilizar los avances y logros en torno a las áreas protegidas de Chile, base del orgullo y desarrollo sostenible del país, así como para abordar las brechas y desafíos en su gestión. Una de ellas será un exhaustivo programa de charlas cortas tipo TED por parte de ONGs, actores del mundo académico y científico, representantes de comunidades locales, artistas, diseñadores, etc, que hablarán de temas tan diversos como financiamiento, filantropía, formación, turismo o comunicación, siempre en torno al tema que nos convoca.

Asimismo, este año el Encuentro contará nuevamente con la exposición de las fotos ganadoras del 4to Concurso Áreas Protegidas y Bienestar Humano, organizado por Fundación Áreas Protegidas; y con una treintena de stands que exhibirán iniciativas relacionadas a la conservación y desarrollo de áreas protegidas. Además, durante la jornada se llevará a cabo la premiación del concurso “Afiches por la Naturaleza” que organiza Ladera Sur junto a Pew, así como lanzamientos de libros y muchas otras novedades.

El Encuentro y todas sus actividades estarán abiertas al público y serán gratuitas, previa inscripción en encuentroareasprotegidas.com. Quienes estén interesados en participar con un stand, podrán conocer las bases y hacer su postulación en la misma página.

Cabe recordar que este Encuentro representa un espacio para unir los esfuerzos en torno a la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas y bienestar de sus habitantes para, finalmente, contribuir a los compromisos internacionales asumidos por Chile en esa materia: proteger efectivamente el 30% de las áreas terrestres y aguas continentales, costeras y marinas al 2030; y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Ambos requieren de acciones concretas para avanzar decididamente hacia la conservación efectiva de todas las áreas protegidas del país: terrestres y marinas, públicas, privadas, indígenas y comunitarias, siempre en colaboración de aquellos que viven en o cerca de estas áreas.

El 37% de la superficie de Chile está resguardada bajo alguna figura de protección, lo cual representa una oportunidad única de generar un sistema de conservación terrestre y costero-marino que destaque por proteger de forma efectiva los extraordinarios valores naturales del territorio nacional, por respetar e integrar la cultura e identidades de las comunidades locales, y por ser un polo un desarrollo económico y social sustentable, local y nacional.

Inscríbete y postula tu stand en encuentroareasprotegidas.com