-
Un llamado a la precaución: Alertan por aumento de intoxicaciones con hongos silvestres
27 de mayo, 2025 -
Lamentamos informar: A los 98 años fallece Gastón Soublette, destacado filósofo chileno que deja un legado invaluable
25 de mayo, 2025 -
Ruca mapuche, uta aymara o vivienda palafítica: El valor oculto de la arquitectura vernácula en Chile
24 de mayo, 2025

Tornados en Chile: ¿Qué registros existen y por qué se producen?
El pasado 25 de mayo, un inusual tornado categoría EF-1 impactó la ciudad de Puerto Varas, dejando 19 personas lesionadas y más de 250 viviendas dañadas. Aunque son poco frecuentes en Chile, los tornados y trombas marinas tienen registros históricos que datan del siglo XVI. Expertos advierten que el cambio climático podría aumentar su frecuencia, aunque aún faltan estudios concluyentes.
El 25 de mayo, un tornado impactó la ciudad de Puerto Varas, Región de Los Lagos. El hecho generó sorpresa entre los habitantes y en redes sociales, debido a la poca frecuencia de este fenómeno natural en Chile. Según explicó la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el tornado se catalogó como categoría EF-1, en escala Fujita, con vientos que oscilaron entre los 139 y 178 kilómetros por hora.
En cuanto a sus consecuencias, el último reporte entregado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) señala que este fenómeno natural dejó a 19 personas lesionadas, 250 viviendas dañadas y más de 4.500 clientes sin suministro eléctrico, siendo, según afirmó el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, algo nunca antes visto en esta comuna.


Pese a lo sorpresivo que resultó para muchos el evento, Chile presenta registros de tornados desde el siglo XVI. Según expertos, el cambio climático podría aumentar su frecuencia, aunque todavía hacen falta estudios para confirmarlo.
Registros desde el siglo XVI
Nicolás Butorovic Alvarado, climatólogo del Instituto Patagonia y profesor de la Universidad de Magallanes, explica que los tornados (o trombas marinas, si se generan en el mar) se generan debido a la existencia de una inestabilidad atmosférica en un lugar determinado, en el que la interacción entre el aire cálido con el aire frío provoca que los vientos se desplacen de forma vertical y en rotación, en lugar de hacerlo horizontalmente.

Se trata de eventos efímeros que cuentan con duraciones que no van más allá de los 15 a los 20 minutos. En la historia de Chile, suelen quedar documentados en estudios publicados en periódicos de la época en que sucedieron o como anotaciones de algunos científicos. De hecho, una investigación realizada por Roberto Rondanelli, junto a Victoria Caballero-Morán, documenta que entre 1554 y 2023 existen al menos 83 registros distintos de tornados y trombas marinas en el país.
Una nota publicada por el Center for Climate and Resilience Research (CR2), escrita por el mismo Rondanelli junto a José Barraza, destaca como uno de los primeros registros el paso de un tornado por el fuerte español de Carelmapu, en la isla de Chiloé, en el año 1633.

Aunque la mayoría de los tornados se genera en el sur de Chile, una iniciativa del geólogo Cristian Bastías-Curivil encontró evidencia de un tornado ocurrido en 1893 en Conchalí, Región Metropolitana. El hallazgo se basó en un artículo escrito por el profesor Alphonse Nogues, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que permaneció inadvertido durante años al estar redactado en francés, entonces lengua común de la ciencia.
En tiempos recientes, Butorovic recuerda la tromba marina que afectó a la comuna de Talcahuano en 2019, la que, tras alcanzar tierra firme, causó la muerte de una persona y dejó ocho lesionados. De forma similar, Arnaldo Zúñiga, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, menciona el paso de un tornado en la comuna de Los Ángeles ese mismo año.
Chile, un país de tornados
Aunque Arnaldo Zúñiga explica que si existiera un mapa “tornádico” de Sudamérica, las zonas más destacadas serían el centro de Argentina, el sur de Brasil y el sureste de Uruguay, Chile también presenta una notable presencia de tornados y trombas marinas. Sin embargo, su menor intensidad y frecuencia, en comparación con países como Estados Unidos, hace que pasen más inadvertidos.

“Estados Unidos cuenta con una condición geográfica especial, con grandes llanuras, donde se encuentra el aire frío que viene de Canadá y el aire cálido del Golfo de México, lo que lo hace muy vulnerable a los tornados. Nosotros acá, somos como un hilo geográfico, donde igual se forma pese a que seamos bastante estrechos”, es parte de lo que señaló Zúñiga.
Por su parte, el experto comenta que a pesar de que un tornado puede generarse en cualquier lugar de Chile, las zonas más recurrentes para estos van desde la Región del Biobío hasta Los Lagos. Eso sí, destaca el Golfo de Arauco, debido a que “por la posición geográfica y climatológica, es habitual que se generen trombas marinas que luego ingresan al sector continental como tornados».


Aunque varios usuarios de internet han apuntado al cambio climático como el principal causante de la presencia de tornados en Chile, Butorovic señala que esto es algo que todavía debiese estudiarse.
“Si bien la intensidad del fenómeno sí podría estar dado por el cambio climático, hay que hacer más estudios. El evento ya ha sido documentado en años anteriores, solo que ahora es por las redes sociales que hay muchos videos y fotos (…). El cambio climático quizás podría intensificar la frecuencia del evento, es decir, quizá de los 10 tornados que se pueden registrar en esa zona anualmente (ejemplo), este año tuvimos 15, pero eso hay que verlo con pinzas”, finaliza Butorovic.