-
Los esfuerzos por reintroducir al guanaco en la zona centro: Antecedentes históricos y la relevancia del «jardinero natural» para Chile central
2 de julio, 2025 -
Memoria de la Patagonia ancestral: Muestra inédita de Martín Gusinde llega hasta España
1 de julio, 2025 -
Estudio revela inusual comportamiento en orcas: ofrecen alimento a seres humanos
1 de julio, 2025

Se reúnen todos por primera vez: Centros de rehabilitación forman inédita alianza para la fauna nativa de Chile
En el primer seminario de Centros de Rehabilitación de fauna Silvestre de Chile (CRFS), donde participaron agrupaciones como Refugio Animal Cascada, Chiloé Silvestre y Safari Conservation, se crearon importantes acuerdos en pro de fortalecer el trabajo de los centros, entre los que destaca la formación de la Alianza de Rehabilitación de Fauna Nativa, cuyo objetivo es agrupar a los centros frente a desafíos técnicos, administrativos y de conservación.

Durante el Primer Seminario de Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Chile, se establecieron acuerdos importantes que buscan fortalecer la estructura, coordinación y capacidad de los centros de rehabilitación de fauna a lo largo del país. Estos acuerdos están enfocados en la formación de una Alianza de Rehabilitación de Fauna Nativa, cuyo propósito principal es unir esfuerzos y representar a los centros frente a desafíos técnicos, administrativos y de conservación. Esta alianza tiene como propósito obtener una personalidad jurídica y desde ya representar a los CRFS en instancias de interés como elaboración de políticas públicas y normativas asociadas.

Acuerdos Principales
Formalización de la Alianza: Se decidió la creación de la Alianza por la Rehabilitación de Fauna Silvestre para coordinar esfuerzos y formalizar una representación conjunta de los CRFS frente a instituciones y el público.
Incidencia Legislativa: Se abordó la necesidad de influir en políticas públicas y promover cambios legislativos que fortalezcan la protección de la fauna silvestre y reconozcan a los CRFS como actores clave en la conservación.



Ciencia, Educación y Comunicación: Se destacó la importancia de generar investigaciones científicas y aumentar la visibilización de los CRFS a través de redes sociales, documentales y campañas educativas para sensibilizar a la sociedad sobre la conservación.
Financiamiento y Recursos: Se acordó buscar estrategias de financiamiento comunes, crear una base de datos de oportunidades y fomentar la transparencia en la gestión de recursos.
Mejoras Continuas y Estándares: Se enfatizó en la estandarización de protocolos, capacitaciones y mejores prácticas en el manejo de la fauna para optimizar las actividades de rehabilitación y conservación.
Coordinadores de la Alianza Kendra Ivelic (Refugio Animal Cascada), Javier Cabello (Chiloé Silvestre) y Diego Peñaloza (Safari Conservation).