Proyección lumínica de gato andino en Parroquia de San Pedro de Atacama. Foto:  Daniela Esperanza y Animahop
Proyección lumínica de gato andino en Parroquia de San Pedro de Atacama. Foto: Daniela Esperanza y Animahop

Relatos de luz es un proyecto transdisciplinar de artes que recoge el testimonio de comunidades indígenas en Chile para difundir su cultura y la protección de su territorio ancestral. Cada obra lumínica adquiere su nombre según el lugar, en este caso Relatos de Salar.

“Es la primera vez que llegamos al norte de Chile. Estamos trabajando con artistas y organizaciones indígenas del territorio, tejiendo redes. Aquí está en juego la subsistencia de un territorio único y una cultura milenaria. Nuestro objetivo es aportar desde nuestro oficio, de forma respetuosa y sentida”, explica Francisco Polla, fundador de Corporación Traitraico y director del proyecto.

Proyección en el valle de los cactus en Guatin. Foto: Daniela Esperanza y Animahop
Proyección en el valle de los cactus en Guatin. Foto: Daniela Esperanza y Animahop

Hace décadas que la investigación científica y antropológica ha hecho de la cuenca del Salar de Atacama y su gente un objeto de estudio. El boom del turismo ha llevado a prácticas nocivas que no consideran la cultura y los ecosistemas naturales. Las industrias extractivistas han tenido un gran impacto socioambiental, como la actual minería del litio que va secando el salar.

Proyección Lo sagrado es el territorio en Parroquia San Pedro de Atacama. Foto: Daniela Esperanza y Animahop
Proyección Lo sagrado es el territorio en Parroquia San Pedro de Atacama. Foto: Daniela Esperanza y Animahop

Hay sequía, se ha afectado la soberanía alimentaria del pueblo Lickanantay, sus actividades económicas, su espiritualidad. Se han dividido comunidades y dañado los ecosistemas, ejemplo de ello es la gran disminución de flamencos en las lagunas altiplánicas. Todo sin que exista una real retribución en cuanto a acceder a la toma de decisiones e incidir en la elaboración de políticas públicas que les afectan directamente.

“En un contexto histórico de extractivismo, este proyecto conversa con la memoria. La foto para mí se ha transformado en una trinchera para la conservación. Desde una mirada interna se puede mostrar la cultura lickanantay, compartirla sin que se tergiverse su significado. Es una nueva forma de transmisión para mantener vivos los conocimientos que una ha adquirido desde la oralidad, la experiencia y el habitar acá”, dice Daniela Esperanza, fotógrafa y documentalista lickanantay del proyecto. 

Flamencos en laguna Chaxa. Foto: Daniela Esperanza y Animahop
Flamencos en laguna Chaxa. Foto: Daniela Esperanza y Animahop

El equipo se encuentra reunido desde junio en el territorio. Está investigando, registrando ecosistemas naturales, tradiciones culturales y entrevistas a personas locales que darán como resultado el microdocumental Relatos de Salar, fotografías, videoarte, conversatorios y proyecciones lumínicas a gran escala en sitios significativos para la cultura Lickanantay como; el valle de los cactus de la comunidad de Guatin y la aldea de Tulor de la comunidad de Coyo, entre otros.

Los lugares donde proyectamos, y las personas que los habitan, tienen información valiosa que nutre nuestro mensaje. Este trabajo es colectivo y se crea constantemente, adaptándose al territorio”, explica Andrea Gana, cofundadora de Delight Lab y directora de la obra.

Proyección lumínica de frases en Parroquia de San Pedro de Atacama. Foto: Daniela Esperanza y Animahop
Proyección lumínica de frases en Parroquia de San Pedro de Atacama. Foto: Daniela Esperanza y Animahop

Las actividades abiertas al público comenzaron con una intervención en la Parroquia de San Pedro de Atacama, y el 13 de agosto a las 19:00 hrs se realizará un conversatorio sobre la cultura lickanantay y el proceso creativo del proyecto, con personas del territorio y el equipo de Relatos de Salar, en La Yareta Casa Cultural San Pedro de Atacama. Próximamente se anunciarán más actividades a realizar en agosto a través de la cuenta de instagram del proyecto @relatos.deluz. 

Proyección de cielo estrellado en Parroquia de San Pedro de Atacama. Foto: Daniela Esperanza y Animahop
Proyección de cielo estrellado en Parroquia de San Pedro de Atacama. Foto: Daniela Esperanza y Animahop

Relatos de luz fue creado en 2019 por Delight Lab @delight_lad_oficial y Corporación Traitraico @corpo_traitraico y se muestra de forma itinerante por diferentes territorios del país. En sus 8 giras nacionales ha trabajado con comunidades de los pueblos indígenas Mapuche, Kawésqar, Yagán, Selknam y actualmente también el Lickanantay.

Esta gira se hace gracias al Fondart Regional de Cultura de Pueblos Originarios de la Región de Antofagasta 2025 y con el apoyo de comunidades y organizaciones indígenas lickanantay, Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, Parroquia San Pedro de Atacama, La Yareta Casa Cultural, el Observatorio Hemisferio Sur y los artistas visuales locales Animahop (gestora cultural), y el fotógrafo y documentalista Alexis Trigo.

Comenta esta nota
·