Por primera vez en sus 28 años de historia, el festival internacional PHotoESPAÑA incorporó la figura de País Invitado. El encargado de inaugurar esta nueva sección fue Chile, que llegó a España con una propuesta curatorial de gran potencia simbólica, visual y ética. El corazón de esta participación es la exposición “Chile. Voces de la Patagonia”, la que estará presente en la Biblioteca Central de Cantabria hasta el 27 de agosto, y que ya ha sido reconocida como una de las muestras centrales del festival.

La exposición reúne 132 imágenes inéditas captadas entre 1918 y 1924 por el etnógrafo y sacerdote austriaco Martin Gusinde, quien recorrió Tierra del Fuego y otros territorios australes conviviendo con los pueblos originarios Selk’nam, Yagán y Kawésqar. Lejos de la mirada colonial que predominaba en su época, Gusinde construyó un registro profundamente respetuoso y humanizante, retratando ceremonias de iniciación, prácticas espirituales, gestos cotidianos y rostros que hoy reaparecen como portadores de memoria y dignidad.

“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).

Estas imágenes, resguardadas durante décadas en colecciones europeas, comenzaron su retorno simbólico a Chile gracias a la labor de Francisca Cortés Solari, filántropa y presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari (FCS). En alianza con el editor francés Xavier Barral, quien falleció en 2019, se gestó este proyecto que une conservación ecológica y cultural, y que busca resignificar el archivo de Gusinde no solo como testimonio histórico, sino como una herramienta viva de educación, reflexión crítica y justicia simbólica.

La muestra, comisariada por FCS junto al sello editorial Atelier EXB, ha sido posible gracias a la colaboración de múltiples instituciones: el Gobierno de Cantabria, la Fundación Chile-España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo que refuerza los lazos culturales entre ambos países en una apuesta por el diálogo intercultural y la descentralización de los relatos visuales.

“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).

Un acto de memoria desde el Sur Global

La inauguración oficial tuvo lugar el pasado viernes 27 de junio, en un evento que reunió a autoridades culturales, representantes del festival y de las instituciones organizadoras, así como miembros del ecosistema artístico y académico de España y Chile. Fue una jornada marcada por el reconocimiento a los pueblos originarios y la importancia de repensar la historia desde otras geografías y sensibilidades.

La noche anterior, el jueves 26 de junio, se desarrolló el conversatorio “Territorios de la Imagen: Conservación, Identidad y Memoria Viva” en la Filmoteca de Cantabria Mario Camus, con la participación de destacadas figuras del ámbito cultural hispanoamericano. Entre ellas, Francisca Cortés Solari, Nathalie Chapuis (presidenta de Atelier EXB), Eva Guillermina Fernández (Gobierno de Cantabria) y María de los Ángeles Osorio (Fundación Chile-España), moderadas por el historiador del arte Ramón Castillo.

“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).

Durante el panel se abordaron temas como el valor simbólico de los archivos fotográficos, los procesos de restitución cultural, la resignificación del patrimonio intangible y la urgencia de incorporar las voces del Sur Global en los debates contemporáneos sobre sostenibilidad, identidad y pertenencia. También participaron especialistas como la historiadora del arte Marta Mantecón, quien subrayó la importancia de la memoria y la imagen como pilares de una ciudadanía plural y sostenible.

La jornada culminó con la proyección del documental Ko Aswal, una obra profundamente conmovedora que narra el viaje de descendientes de pueblos patagónicos al Museo de Antropología de Zúrich, donde hace cien años sus antepasados fueron exhibidos como “objetos exóticos”. La película articula memoria, resistencia y reparación en un gesto cinematográfico que acompaña el espíritu de la exposición.

“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
“Chile. Voces de la Patagonia”. Créditos: Filantropía Cortés Solari (FCS).
Comenta esta nota
·