Medioambiente y nueva Constitución: la bibliografía recomendada por destacados científicos y ambientalistas
A pedido del público, compartimos con ustedes la primera parte de la recopilación de material de lo que necesitamos saber sobre medioambiente, ya sea para comprender la naturaleza o para una nueva Constitución.
Esta es solo una introducción, ¡atentos a las próximas novedades!
Recordemos que esta idea fue propuesta en el último conversatorio «Medio ambiente y nueva Constitución», por los expositores del evento: Flavia Liberona (Directora Ejecutiva Fundación Terram), Fabián Jaksic (Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES UC); Juan Pablo Orrego (Presidente de la ONG Ecosistemas); y Ezio Costa (Director Ejecutivo ONG FIMA), quienes discutieron acerca de por qué la crisis social también es ecológica y cómo incluir al medioambiente dentro de una nueva Constitución.
La relevancia de la biodiversidad y las montañas, el Antropoceno, la justicia socioambiental, el problema del agua en el desierto de Atacama, el declive de los insectos, o el colapso de las sociedades, son algunos de los temas recomendados por destacados científicos y ambientalistas chilenos, ya sea a través de libros, notas, documentales o videos.
Además, nuestra colaboradora Eloísa Silva recomienda documentales y libros sobre alimentación, contaminación, sustentabilidad, economía y más.
Ezio Costa
Director ejecutivo de la ONG FIMA y académico de la Universidad de Chile
«Creo que en materias de medio ambiente y derecho constitucional hay varios libros que son importantes de revisar, pero si me tengo que quedar con dos, serían el de Rodrigo Guzmán, sobre la protección constitucional del medio ambiente y otro es de Dominique Hervé, sobre justicia ambiental y recursos naturales. El primero aporta para entender cuál es el contenido del derecho a vivir en un medio ambiente sano, al menos al momento de su publicación. Lo complementaría con la lectura del Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, OC 23/17, que es una opinión consultiva. El segundo sirve para entender la urgencia de la justicia ambiental y la manera en que los recursos naturales son regulados en Chile. En esa misma línea, agregaría uno de Carl Bauer, ‘Canto de Sirenas’, que trata sobre la regulación del agua en Chile y sus problemas, agregaría ahí un texto corto de Verónica Delgado que está en la Revista Justicia Ambiental vol. XI, que se llama ‘Hacia un nuevo derecho de aguas: ambientalizado y resiliente’, también yo hice un artículo para resumir los problemas de la regulación de aguas, se llama ‘Los dilemas de la regulación de aguas en Chile’. Por último, creo que es esencial leer algunas cosas propiamente de derecho constitucional y en esa línea recomiendo para los no expertos un libro de Francisco Soto et al. que se llama ‘La Constitución en Debate’, es un manual sencillo y muy útil en este momento. Con mayor profundidad, ‘La Constitución Tramposa’ -el best seller del momento- de Fernando Atria, es súper útil para entender los problemas de la actual constitución.»
- “Justicia Ambiental y Recursos Naturales”, Dominique Hervé, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015.
- “Protección Constitucional del Medio Ambiente”, Rodrigo Guzmán Rosen, Planeta Sostenible, 2012.
- “Canto de Sirenas”, Karl Bauer, Ediciones y publicaciones El Buen Aire SA, 2015.
- “Diagnóstico para un Cambio: Los Dilemas de la Regulación de las Aguas en Chile”, Ezio Costa, Revista Chilena de Derecho, 2016, enero – abril, vol 43 n°1, pp 335 – 354.
- “Hacia un nuevo derecho de aguas: ambientalizado y resiliente”, por Verónica Delgado (página 77)
Bárbara Saavedra
Directora de la Wildlife Conservation Society-Chile (WCS)
“A partir del documental de Attenborough tomé consciencia de la maravillosa y singular diversidad de la vida en nuestro planeta, así como del valor de mirar todo conectado. ‘La Canción del Dodo’ es un magnífico texto que resume, de manera asequible, las bases ecológicas que subyacen a la extinción de especies, y del dolor profundo y compartido que ello implica. Y ‘Colapso’, trae a la mano diversas formas, buenas y malas, en las que los humanos nos hemos relacionado con nuestra naturaleza. Finalmente, ‘Una Extraña Roca’, es un documental que, desde la mirada global, muestra el infinito valor y fragilidad de nuestro –todavía vivo- Mundo. Que cada cual saque sus conclusiones”.
- “The Song of the Dodo: Island Biogeography in an Age of Extinctions”, libro de David Quammen, 1997.
- “Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”, libro de Jared Diamond, 2005.
- “Life on Earth: A Natural History”, documental narrado por Sir. David Attenborough, BBC, 1979.
- “One Strange Rock”, Netflix, documental narrado por Will Smith, 2018
Lohengrin Cavieres
Académico de la Universidad de Concepción, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y presidente de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL)
©Vicente Montero
“Podría proponer una serie de lecturas sobre biodiversidad y su importancia, pero son casi todas en inglés y entiendo que es importante ser masivo y claro respecto a que debemos construir un país, donde la valoración de su biodiversidad y el uso sostenible de sus recursos naturales esté dentro de los pilares en que se fundará la concesión de desarrollo social que queremos. Para que valoremos la biodiversidad en general, y la nuestra en particular, recomendaré dos videos que explican de forma muy clara y didáctica qué es la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Además, Chile es un territorio enclavado dentro de la porción sur de la cadena montañosa más larga del planeta: Los Andes. Toda nuestra historia, desde los pueblos originarios, ha estado vinculada y demarcada por la cordillera de los Andes. Por ello sugiero una lectura sobre la importancia que tienen las montañas en general en un sinfín de ámbitos. Tener claro lo amplio que es la biodiversidad y su importancia es clave para que la naturaleza y su ‘goce’ sea un derecho constitucional…cuando digo goce es porque no sólo debemos mirarla como una surtidora de bienes y recursos transables, sino también como una proveedora de espacios para la recreación y salud mental”.
- «¿Qué es la Biodiversidad?», video IEB Chile.
- “¿Qué son los servicios ecosistémicos?», video IEB Chile.
- “5 cosas que podrías no saber sobre montañas y cambio climático”, nota de Eric Walton en Conservation International (en inglés)
Fabián Jaksic
Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC)
© Eduardo Pavez
«Si bien ninguno de estos textos habla directamente de aspectos constitucionales relacionados con el medio ambiente, sí definen los principios que deberían guiarnos en el debate que viene. Escogí «Las edades de Gaia», de James Lovelock, porque creo que pensar a la Tierra como un super-organismo aporta más de lo que resta a la comprensión de la naturaleza. «Nuestro futuro común» (conocido popularmente como el «Informe Brundtland»), escrito en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, sienta las bases para lo que entendemos hoy por desarrollo sostenible, mientas que la «Evaluación de los ecosistemas del milenio» (Millennium Ecosystem Assessment), lanzada en 2005, define el enfoque ecosistémico de muchas de estas problemáticas».
- «Las edades de Gaia», libro de James Lovelock, 1988
- «Nuestro futuro común», de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987
- «Evaluación de los ecosistemas del milenio», de las Naciones Unidas 201
Constanza Schapheer
Entomóloga del Laboratorio de Sistemática y Evolución de Plantas, Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile.
“A pesar de la preocupación mundial por el declive de las poblaciones de insectos, en nuestro país el desarrollo y financiamiento de la entomología ha sido escaso. Sin embargo, existen grupos de trabajo que han realizado contribuciones muy importantes, entre los cuales destaca el profesor Jaime Pizarro, uno de los pioneros en la conservación de artrópodos en Chile. Una iniciativa que nos da una idea de este problema es la clasificación de especies según su estado de conservación del Ministerio de Medio Ambiente. Gracias a esto se ha podido determinar que del 100% de las especies de artrópodos clasificados, el 66% están amenazados, ya sea en estado “vulnerable”, “en peligro” o “en peligro crítico”. Ese 100% corresponde a 76 especies, lo que no llega ni al 1% de la diversidad real de este grupo. Una de las principales amenazas es el cambio de uso de suelo, es decir, el reemplazo de hábitats nativos por tierras destinadas al cultivo agrícola o forestal, ganadería, territorios urbanos, minería, etc. Dada esta evidencia, más las experiencias internacionales, es fundamental que en nuestro país se tomen acciones al respecto. Para un primer acercamiento a estos temas, recomiendo las siguientes lecturas y documentales”.
- “Insectagedón por indiferencia”, columna de Cristián Villagra en La Tercera
- “Vulnerabilidad biológica en el Valle del Elqui (Región de Coquimbo, Chile) en artrópodos económicamente importantes”, por Jaime Pizarro (en inglés)
- “Plantas exóticas introducidas impactan los ensambles de abejas en Chile”, entrevista a Patricia Henríquez-Piskulich en Mongabay
- “Muerte masiva de insectos”, documental de la Deutsche Welle
- “Madre de la culebra y zorro culpeo”, Proyecto Arca
Claudio Latorre
Académico de la Pontificia Universidad Católica, investigador de LINCGlobal e investigador principal IEB
©Franck Zecchin
“Los siguientes tres trabajos son fundamentales para que se pueda comprender la magnitud del cambio que se nos viene. Son trabajos generados por expertos en los estudios de los climas del pasado, lo que nos da una visión de cual será, realmente, la magnitud del impacto generado por el cambio climático actual. En el libro ‘The Long Thaw’, el paleoclimatólogo Archer nos pone en perspectiva la magnitud y duración de las alteraciones a escala planetaria que actualmente está realizando nuestra sociedad globalizada. El ‘Acta de Tarapacá: Pueblo sin agua, pueblo muerto’ – que fue firmada por 18 premios nacionales de Chile – resume de una manera amplia lo que sabemos del ciclo del agua en el Desierto de Atacama y su relación con las sociedades a lo largo de su historia. El Documental ‘Agua y Arena’ fue generado con el mismo espíritu del Acta de Tarapacá. Por último, el ‘Manifiesto Antropoceno’ explora lo que significa para la sociedad el vivir en una nueva época geológica marcada por la actividad humana como motor de los procesos geológicos y biológicos a escala planetaria. Propone un nuevo pacto de convivencia con la sociedad y la naturaleza”.
- “The Long Thaw”, libro de David Archer.
- “Acta de Tarapacá: Pueblo sin agua, pueblo muerto”, texto en Scielo.
- «Agua y Arena», documental.
- “Manifiesto Antropoceno: Hacia un Nuevo Pacto de Convivencia”
Flavia Liberona
Directora ejecutiva de Fundación Terram
©Rosario Soffia
“Recomiendo para estos tiempos y para pensar, un libro que se llama ‘La expulsión de lo distinto’, porque permite mirarnos y ver cómo estas sociedades nos han ido homogeneizando, y si queremos hacer una Constitución nueva y avanzar en temas ambientales en nuestro país, aporta.”
- “Microcosmos: cuatro mil millones de años de evolución”, libro de Lynn Margulis y Dorion Sagan
- “En ausencia de lo Sagrado”, libro de Jerry Mander
- “Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”, libro de Jared Diamond, 2005.
- “La trama de la vida”, libro de Fritjof Capra
- “La expulsión de lo distinto”, libro de Byung-Chul Han
Juan Pablo Orrego
Presidente ONG Ecosistemas
© Romina Bevilacqua
“Yo los invito a leer a Lynn Margulis, encarecidamente. Increíble su trabajo. Ella consolidó esta nueva teoría de la evolución que demuestra que lo que mueve la evolución es la cooperación y la simbiosis, somos seres simbióticos. Es fascinante lo que ella expone. Después el libro “Colapso” de Jared Diamond, es super interesante, por qué y cómo colapsamos, y por qué no logramos reaccionar a tiempo, se hace unas preguntas muy profundas en ese libro”.
- “A Symbiotic Planet. A new look at evolution”, libro de Lynn Margulis
- «Armas, Gérmenes y Acero», libro de Jared Diamond
- “Gaia: Una Nueva Visión de la Vida en la Tierra”, libro de James Lovelock
- “Esto lo cambia Todo: El Capitalismo Contra el Clima”, libro de Naomi Klein
- “Pasos hacia una ecología de la mente”, libro de Gregory Bateson
También recomendamos
por Eloísa Silva, colaboradora de Ladera Sur
© Tim Rich
Documentales
- “La historia de las cosas”
- “Una verdad incómoda (An inconvenient truth)”, Al Gore. Netflix.
- “A Plastic Ocean”, Netflix
- “Ese pequeño punto azul pálido” (Pale blue dot): Carl Sagan
- “El desperdicio es la comida”
Libros
- “De Basura a Cero: guía para implementar un estilo de vida libre de basura en Chile”, libro de Fundación Basura, Stoq editorial, 2017.
- “Moda Sostenible”, libro de Alison Gwilt, Editorial GG, España 2014.
- “Desarrollo a escala humana”, libro de Antonio Elizalde, Manfred Max Neef y Martín Hopenhayn, 1993.
- “La Economía Desenmascarada”, Manfred Max Neef.
- “Reinventing Fire: Bold Business solutions for the new Energy Era”, libro de Amory B Lovins, Rocky Mountain Institute; 2011.
- “BioDiversos”, Stefano Mancuso y Carlo Petrini, Slow Food Editore, Italia 2016.
- “The Circular Economy: a wealth of flows”, Ken Webster, Ellen Mc Arthur Foundation Publishing; UK 2015.
- “The System view of Life: A Unifying Vision”, Fritjof Capra y Pier Luigi Luisi, Cambridge University Press; UK 2014.
- “Sapiens”, Yuval Harari.
- “Thinking in Systems: A Primer”, Donella H Meadows, Sustainability Institute; 2008.
- “Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity”, J. Rockström et al; Ecology and Society, 2009.