Fue muy conocida en Chile, en especial en la Región del Maule durante los años 60, cuando se usaba para preparar empanadas y ensaladas dieciocheras. También tiene propiedades medicinales porque su consumo ayuda a calmar diarreas, gastroenteritis y fiebres crónicas, y se utiliza como emoliente y astringente.

Pero hay otra característica que llama mucho la atención de esta especie: su capacidad de hacer auto combustiónNo se sabe exactamente por qué, pero tiene la capacidad de quemarse por sí sola, y hay evidencia fotográfica y testimonial que lo demuestra. Este fenómeno parece ocurrir en colonias maduras y se cree que puede suceder por la acumulación de productos químicos en las plantas que posiblemente son combustionados con ayuda del sol. El resultado es una brasa que ardió sin llama. Sin embargo, no hay teoría sobre esto que haya sido probada todavía.

©Rodrigo Medel
©Rodrigo Medel

Esta planta nativa crece entre la Región de Coquimbo y la del Bío Bío, a lo largo de la costa. Con su forma parecida a un cactus, la puya chilena adorna las laderas del Valle Central y la cordillera de la Costa, siendo capaz de alcanzar los 3,5 metros de largo. En esa longitud se pueden ver sus llamativas flores amarillas, que destacan por estar en la parte de más arriba de las espigas que se desprenden de las hojas. Éstas contrastan con las espinas afiladas de las hojas, con las que las puyas atrapan algunos animales como aves pequeñas que, al no poder escapar, fallecen y sirven luego como fertilizante.

Florecen en la primavera, entre septiembre y noviembre. Pero no son precisamente sus flores las que llaman la atención del mercado, sino su «corazón»: la unión entre todas las hojas, en el tallo. De hecho, según han informado los productores de chagual, lo que se extrae como comida no alcanza a ser ni el 30% de la planta. Además, si es que se llegase a cortar en el punto equivocado, la extracción de la puya puede matar a la planta. El problema: se puede plantar otra, pero tardará mínimo cuatro años en producir otra “piña”.

Puya chilena ©Patricio Novoa Quezada
Puya chilena ©Patricio Novoa Quezada

Eso y el hecho de que las plantas suelen encontrarse en altura, lo que dificulta su extracción, hace que el precio sea mucho más alto en comparación a otros alimentos. De hecho, un kilo puede llegar a costar cerca de 10 mil pesos.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, no hay información de la abundancia de la especie en el país, aunque sí hay poblaciones en declinación en la Región de Coquimbo y en la Región del Libertad General Bernardo O’ Higgins. Y esto no se debe sólo a su extracción para el consumo humano, sino también a las plantaciones de paltos y vides en las laderas, además de proyectos inmobiliarios, oleductos, gasoductos, tendidos de alta tensión y carreteras que han mermado sus poblaciones y las de otras especies de chaguales.

Su extracción para el consumo es el tercer factor de amenaza, pero en áreas cercanas a los poblados costeros donde se consume más puya, como Pichilemu y Chanco, podría ser el primero. Es más, en lugares aledaños a éstos la especie desapareció.

Puya chilena ©Megan Hansen
Puya chilena ©Megan Hansen

Aun así, según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), la puya chilena está fuera de peligro de extinción –está considerada como de Preocupación Menor (PM)–, a diferencia de otras especies de puya que sí están amenazadas, como el chagualillo (Puya venusta), el chagual de Coquimbo (Puya Coquimbensis) y el chagual dulce (Puya boliviensis), todos en la categoría Vulnerable.

Los chaguales o puyas son usados por la mariposa más grande de Chile, la del Chagual, para reproducirse. Ella pone sus huevos en la base de la planta y sus crías viven como orugas entre uno o dos años para hacer metamorfosis. Luego, vuelan. Y lo hacen con unas alas que las hacen medir cerca de 10 centímetros, que tienen una mezcla de colores tierra, negros, grises y blancos. Como su hogar se ve amenazado, la conocida mariposa del Chagual está en peligro de extinción.

Puya alpestris, otro chagual presente en la zona central de Chile. ©Andrés Claro
Puya alpestris, otro chagual presente en la zona central de Chile. ©Andrés Claro

Estas son algunas de las cosas que definen a la muchas veces olvidada puya chilena, popularmente conocida como chagual.

Puya alpestris ©Andrés Claro
Puya alpestris ©Andrés Claro
Comenta esta nota
·