-
Más de 500 expertos de 50 países llegarán a La Araucanía para la Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO
3 de septiembre, 2025 -
Publireportaje
¡Una fuente alternativa de agua en pleno Desierto de Atacama! Nueva app combina saberes ancestrales y científicos para el uso de agua de niebla en la agricultura
3 de septiembre, 2025 -
La triple frontera entre Colombia, Ecuador y Perú ya es la zona fronteriza más conflictiva de la cuenca amazónica
2 de septiembre, 2025

Huesos de Bagual, una exposición sobre la vida y la muerte en Tierra del Fuego
Este 18 de abril se inaugura en Providencia la muestra itinerante «Huesos de Bagual», una serie de 83 fotos y un cortometraje que narran el paisaje fueguino, la vida y la muerte en esta remota isla de una forma bastante singular. Aquí más detalles de esta exposición que estará abierta al público hasta el 30 de abril.
Un historiador y un artista visual en 2015 y 2016 se adentraron en la Isla Grande de Tierra del Fuego para documentar otra perspectiva de la vida y la muerte; el cómo se vive dentro de uno de los territorios más aislados y lejanos de nuestro país. Llegaron hasta la Estancia «Tres Hermanos» en el sector de Caleta Josefina, Isla de Tierra del Fuego, y allí comenzaron a documentar fragmentos de la vida de Ivo Robertson, John George y Julio Muñoz –reconocido estanciero magallánico, su heredero y su capataz, respectivamente–, quienes encarnan hoy una tradición de más de 100 años en las pampas australes del continente.
El resultado de este viaje es una muestra de 83 fotografías y un cortometraje documental itinerantes de la productora Ventana Audiovisual, que narran el paisaje fueguino y la propia idiosincrasia de los habitantes, a través de la vida de Ivo Robertson, reconocido estanciero de la región, pionero en la esquila preparto y en las cruzas para la obtención de lanas más finas, entre otras cosas. La muestra además toma el tema de la muerte como el hilo conductor de todas las historias que quedan guardadas en los cientos de huesos apostados en la isla, que se vuelven narradores del paso de las épocas y muestran dramáticamente cómo el tiempo avanza implacable a través de la llanura.
La imagen del «bagual» –animales asilvestrados que nacen y se crían libres en las pampas– nos sitúa en los componentes sociales del espacio donde habitan los hombres y mujeres curtidos por el viento, alejado de la propia idea de nación y más cercano a la pertenencia de la tierra; aquella descubierta por Magallanes y que les ha entregado una personalidad única.
¿Cuándo y dónde?
Esta exposición estará abierta al público a partir de este 18 de abril hasta el 30 del mismo mes, en el Centro de Creacion Infante 1415.