La organización comunitaria Felinos del Cerro Caqui compartió el registro de una hembra de gato andino junto a su cría en la cordillera de la Costa, bautizadas como La Mami y Bizcochito. Las imágenes son parte del monitoreo que se realiza en la zona desde 2021 por parte de la organización formada por gente del territorio de la cordillera del Melón.

Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.
Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.

El primer registro de gato andino en la zona lo realizaron en febrero de 2022 y se publicó en el boletín del Museo Nacional de Historia Natural. El de la madre con su cría se logró en diciembre de 2022. El fin de estas capturas es aportar información para conservar la biodiversidad de una zona afectada por la actividad minera y la agricultura de monocultivos.

Bernardo Segura, especialista en fauna silvestre y colaborador de la Alianza Gato Andino, confirma que los registros logrados por Felinos del Cerro Caqui corresponden a los primeros en la cordillera de la Costa, siendo de los más importantes en el último tiempo: “Cambia, una vez más, todo lo que sabíamos del gato».

Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.
Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.

Registros comunitarios

La organización Felinos del Cerro Caqui la componen Gabriel Arias, Roberto Arias, Irene Cortés y Waldo Suárez, todos habitantes del territorio. Según explican, siempre escucharon a sus padres y abuelos hablar sobre la caza de vizcachas y gatos salvajes que habitaban en la cordillera del Melón.

“Al recorrer por primera vez ese extenso territorio, nos llamó la atención la gran cantidad de vizcachas y otros roedores, que se asomaban de reojo cuando nos veían caminar por los senderos, además de encontrarnos con algunas huellas y fecas de felinos. Esto nos dio el primer indicio de las posibles especies que podríamos encontrar en la zona”, explican.

Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.
Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.

Por esa razón, desde 2021, y de forma autogestionada, decidieron realizar campañas de monitoreo en el sector. Subían a los cerros entre tres a cuatro veces al año para revisar las cámaras que instalaron. Su fin era encontrar un carnívoro. “Los primeros registros nos mostraron algunos carnívoros como zorros y pumas. Con eso estábamos más que felices, ya nos confirmaron lo que ya sabíamos. Pero nunca imaginamos que en una de nuestras primeras campañas íbamos a registrar un individuo de gato andino”, agregan.

El descubrimiento se publicó en el Boletín del Museo de Historia Natural, resaltando la importancia de los registros como prueba de un registro inédito que confirma un nuevo hallazgo de gato andino en la cordillera de la Costa, específicamente en la cordillera del Melón.

Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.
Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.

Al respecto, Bernardo apunta a la importancia del registro y la zona: «Se hizo en la cordillera del Melón, donde hay actividad minera. Ninguno de los estudios que haya hecho una minera en la zona había detectado al gato andino, entonces es sumamente importante conservar esos cerros. El mérito de la gente es gigante”.

Mayor aún fue la sorpresa cuando registramos a una hembra con su cría, en la misma cámara que había captado a nuestro primer ejemplar unos meses antes. Esto podría marcar un precedente para la especie, ya que se podrían considerar nuevos rangos para la distribución de L. jacobita en la zona central de Chile”, aseguran desde la organización comunitaria.

Una madre con su cría

Al momento de compartir el registro, se explicó que la madre se observó siempre alerta, mientras su cría buscaba jugar. A simple vista, Bernardo observa que se ven con buena salud, relajados, jugando y en una actitud confiada: “Es valioso porque los gatos igual pueden recorrer sectores que no son óptimos para ellos (…) Pareciera ser un lugar óptimo para que estén los gatitos andinos y las madres decidan criarlos en la zona”.

Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.
Gato andino y su cría en la cordillera del Melón. Créditos: Felinos Cerro Caqui.

Al respecto, desde la organización comentan que creen que el gato andino no solo se desplaza por la cordillera del Melón, sino que el territorio en general cumple un rol fundamental para su reproducción y crianza. “Incluso sospechamos que algunos ejemplares se quedan habitando en este lugar”, explican.

De esta forma, subrayan la importancia de la cordillera del Melón como “una zona de alto valor ecológico, reconocida como uno de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad en la región de Valparaíso, pero que a día de hoy no se considera un Área Protegida con figura de conservación reconocida por el Estado, lo cual resultaría esencial en la labor de resguardo de este ecosistema”.

2 Comentarios
·