-
María Teresa Ruiz y posible reactor nuclear en la Luna: “Me parece que es algo inmoral”
12 de agosto, 2025 -
Lo que queda al descubierto: Por primera vez en 100 años se achica el Glaciar Perito Moreno
12 de agosto, 2025 -
¡Habrá Desierto Florido! Las lluvias superaron el umbral necesario y se espera floración desde septiembre
11 de agosto, 2025

Diez libros infantiles que pueden ayudar a disminuir la ecoansiedad en los niños
La ecoansiedad es un tipo de ansiedad que surge del temor al impacto del cambio climático y sus efectos futuros en el planeta. Se le define como el miedo persistente a desastres ambientales, acompañado de sentimientos de tristeza y desesperanza. Este fenómeno afecta especialmente a los jóvenes y niños, los que sienten impotencia ante la crisis ambiental, experimentando a su vez alteraciones en sus ciclos de sueño y de concentración. Por lo mismo, los profesionales sugieren que la psicoterapia y técnicas de afrontamiento, como lo es la lectura de libros educativos, pueden ayudar a mitigar estos síntomas y a proporcionar una visión esperanzadora sobre la protección del medio ambiente. En este artículo te contamos más sobre el tema y te entregamos algunas alternativas de lectura infantil ideales para enfrentar esta problemática.
El corazón late frenético, como un tambor que no encuentra descanso. Su ritmo acelerado resuena en el pecho y se siente como si quisiera escapar de las costillas. La respiración se vuelve irregular y superficial, mientras que las manos se enfrían y tiemblan de manera incontrolable.
Estos son algunos de los síntomas de la ecoansiedad, término que fusiona la ansiedad con la preocupación respecto al estado del medio ambiente y cambio climático. Esta preocupación puede ir acompañada de sentimientos de tristeza, angustia, desesperanza y una sensación de impotencia sobre el futuro del planeta.

«Antes que todo, la ansiedad siempre es estar con nuestros pensamientos en el futuro, pero esos pensamientos en general son con un diálogo negativo. Por lo tanto, siempre es como un temor a que algo suceda, ya sea de algo particular o imaginario. Cuando hablamos de ecoansiedad, se trata de todo lo que tenga que ver con efectos ecológicos, por el tema del calentamiento global y cómo esto está destruyendo el planeta», explica Yelica Amine Daud, psicóloga de adolescentes y adultos con 15 años de experiencia.
«Entonces, son personas cuya ansiedad está dirigida por pensamientos catastróficos con respecto a nuestra naturaleza. Tienden a darse obviamente en personas que tienen ya rasgos de trastornos de ansiedad, o puede ser también en personas que tiendan a sobre pensar. Se da hoy más que nada por el tema de las noticias», agrega.
Actualmente, muchas personas sufren de econansiedad, principalmente debido a los desastres naturales que han ocurrido en los últimos años, los que parecen ser cada vez más frecuentes y extremos, como lo fueron los incendios en Australia o el ciclón Idai que generó daños catastróficos, especialmente en la ciudad mozambiqueña de Beira, entre muchos otros. Sin embargo, los que más se ven afligidos por este malestar son los más jóvenes, quienes se han vuelto más conscientes de su entorno y transformado en testigos de la decadencia generada por el accionar humano.

¿Cómo afecta a los niños?
Los sentimientos de angustia que experimentan algunos niños nacen de una profunda preocupación por el futuro y la posibilidad de que el mundo que conocen cambie drásticamente o se vuelva inhabitable. Esto los puede llevar a experimentar alteraciones en el sueño y en la concentración.
Del mismo modo, los niños pueden desarrollar miedos persistentes sobre desastres naturales, la pérdida de especies y el deterioro del medio ambiente. Esto usualmente va acompañado de sentimientos de impotencia y desesperanza, debido a la percepción de no poder hacer nada para lograr revertir la situación.
«Es un concepto que se aplica para todos, no solo para los niños, pero se genera debido a que recibimos tanta información sobre problemas y dificultades que están sucediendo en el planeta, especialmente relacionados con temas de medio ambiente, que eso produce un poco de angustia, ansiedad, y preocupación. No se hace algo fácil de abordar. Obviamente, muchas veces son datos verídicos, pero que se entregan de una manera poco filtrada, especialmente para los niños», comenta Ana María Pavez, una de las fundadoras de Editorial Amanuta y coautora de varios libros.

No obstante, como cualquier problemática, esta también tiene una solución. Los efectos y síntomas pueden minimizarse. La mejor forma de hacerlo es con la ayuda de un profesional en el área, el que debe estar capacitado para guiar al niño en el proceso de regular sus emociones a través del desarrollo de resiliencia, la que le permitirá estar mejor equipado para afrontar las adversidades venideras.
«La ecoansiedad, como trastorno también de ansiedad, se trata con psicoterapia, y muchas veces se complementa con terapia psiquiátrica. En general en estos casos se utiliza terapia cognitiva conductual», afirma Daud.
«Lo que se está utilizando ahora, y que es muy bueno, es la prevención. Se supone que en eso tenemos que enfocarnos, en prevenir todo lo que está sucediendo. En terapia lo que se hace es que se contrarresta, se les pone la información que tienen en su mente y se le hace cuestionarla, para que así vayan tomando mayor raciocinio. Yo creo que todo va en la forma en cómo se abordan las temáticas», agrega.

Asimismo, otro aspecto importante es ayudar al niño a reducir el sentimiento de culpa. Esto se puede hacer a través de diversas actividades en las que el pequeño sienta que está contribuyendo con su granito de arena al cuidado del medio ambiente, ya sea fomentando un estilo de vida sostenible, o haciéndolo sentir en conexión con la naturaleza.
De igual forma, la información siempre contribuye a espantar el miedo y la ignorancia, por lo que ayudarlo a comprender el fenómeno del cambio climático de manera amigable también es una parte esencial para amainar sus preocupaciones. Lo importante es siempre procurar que el acercamiento a las temáticas relacionadas se realice de manera pausada y gentil, ya que el problema no es lo que se dice, sino el cómo.

Los libros como una solución
Los libros son una excelente alternativa para contrarrestar la ecoansiedad, ya que cumplen con la función de educar a los niños sobre el cambio climático y el medio ambiente de una manera accesible y comprensible, ideada especialmente para ellos. Esto les permite entender mejor la situación y darse cuenta de que existen acciones que se pueden tomar.
Además, la presencia en las historias de personajes y héroes que luchan contra desafíos ambientales, contribuye a que los niños se hagan conscientes de que sí es posible marcar una diferencia, llenándolos de inspiración y empoderamiento.
Algunos libros también ofrecen técnicas de afrontamiento, como la meditación, la respiración profunda y la resolución de problemas. Otros, al presentar soluciones y ejemplos de éxito en la protección del planeta y de las criaturas que habitan en él, como animales e insectos, pueden ayudar a los niños a mantener una perspectiva positiva y activa.

«Los libros transmiten conocimientos, son cosas certeras y educación, te acercan a los temas. Entonces, te entregan realidades y enfoques sobre lo que realmente pasa. De esa manera, bajan un poco estas preocupaciones, que al final son escenarios que uno se crea en la cabeza, que no existen y que no han pasado. Con los libros uno empieza a tener como un razonamiento más claro y menos fantasioso», opinan desde la Librería Libro Verde.
Finalmente, el objetivo de los libros es proporcionarle a los niños un espacio donde sean capaces de expresar sus emociones y sentirse validados en sus preocupaciones.

«El enfoque que en Amanuta hemos considerado y tomado desde nuestro inicio, es siempre entregar propuestas que sean positivas. Eso no quiere decir esconder o negar información, sino que entregar en una primera instancia temas que sean atractivos para los niños, que sean positivos, y que de esa manera los niños y niñas vayan enamorándose de la naturaleza, del medio ambiente, y que esto los haga disfrutar», señala Pavez.
«Entregamos historias que son lindas, entretenidas, educativas, y que buscan motivar a los niños a cuidar el planeta y aportar, pero no por una cosa obligatoria. La idea no es que crean que si no lo hacen el mundo se va a acabar», agrega.

Algunas alternativas
Ranita de madera: super-viviente del frío
En este libro los lectores podrán conocer, a través de un humor científico hilarante, las capacidades extraordinarias de algunos seres vivos para soportar condiciones extremas. Uno de estos es la Ranita de madera, anfibio con el superpoder de congelarse. Se trata de una esperanza a la ecoansiedad que están sintiendo niños y niñas respecto al futuro del planeta, ya que le enseña a los niños que la vida es más fuerte y resistente de lo que podrían llegar a pensar, siendo capaz de enfrentar cualquier adversidad.
Asimismo, cabe recalcar que este libro recibió recientemente el Premio Cultura Científica 2024, en la categoría infantil, de la Universidad Autónoma de Chile y el Ministerio de las Ciencias.
Lo puedes encontrar en Libro Verde.



Explora tu mundo natural
Este libro es un recorrido a través de la naturaleza existente en el territorio chileno, y sobre cómo disfrutarla. Como lo es, por ejemplo, el cielo estrellado, una puesta de sol, un pájaro cantando, un árbol con hojas amarillas, el olor a bosque húmedo, y una estrella de mar en la playa. La premisa es que la naturaleza se encuentra presente en todas partes, por lo que lo único que hace falta para poder apreciarla y explorarla es tener los sentidos bien despiertos. Se trata de un llamado a cuidar y valorar el medio ambiente que nos rodea.
Lo puedes encontrar en Editorial Amanuta.



A tiempo
Esta es una cautivadora historia escrita por Marina Ruiz, la que se propone hacer reflexionar a los lectores sobre la percepción del tiempo y la belleza de vivir en el presente. A lo largo de las páginas, es posible disfrutar de una narrativa poética y evocadora, a través del viaje de una niña pequeña que desea que todo ocurra más rápidamente de lo normal, hasta que comienza a notar la riqueza y magia que se esconde en cada momento, al observar a distintas especies insertas en la naturaleza que viven su vida acorde con su propio ritmo.
Lo puedes encontrar en Editorial Amanuta.
El pequeño jardinero
«Este era el jardín. No parecía gran cosa, pero para su jardinero lo era todo.» Esa es la primera frase que se lee en este encantador libro escrito por Emily Hughes, el cual narra una historia repleta de emociones, las que son experimentadas por un muchacho que no es mucho más grande que su mascota, por lo que se siente incapaz de afrontar el trabajo que supone cuidar de un jardín. Hasta que un día se atreve a pedir ayuda. Se trata de una delicada fábula sobre la perseverancia, el entusiasmo y la fuerza del amor.
Lo puedes encontrar en Libro Verde.



Ciudad silvestre
En este libro se retrata una ciudad en la que se celebra la diversidad y singularidad de la fauna, flora y funga. Es una ciudad que es tan verde, que todos los seres se sienten bienvenidos a habitarla, ya que sus calles además están pensadas para que distintas formas de vida puedan merodearlas.
Se presenta como un llamado a la acción, para así lograr que los lectores entiendan las ciudades como espacios llenos de posibilidades. Del mismo modo, se propone entregar consejos prácticos, para así volver los espacios urbanos más biodiversos, desde una perspectiva del paisaje, pero también de los barrios, plazas, jardines, veredas, balcones y hasta del interior de nuestras casas.
Lo puedes encontrar en Libro Verde.

Nosotros y el cambio climático
A través de las páginas de este libro el lector acompaña a Teo y su conejo León en su recorrido por el mundo, con la finalidad de llegar a entender el efecto invernadero, el calentamiento global, los microplásticos, los ecosistemas, el insectaggedon, el permafrost (con sus mamuts enterrados hacen miles de años), y muchos desafíos más. Lo que busca esta narrativa es aportar una mirada clara, integrada e histórica de los elementos que dan forma a aquellos fenómenos. También llama a pensar y actuar para moderarlos o evitarlos y alterar, para bien, el horizonte de la humanidad.
Lo puedes encontrar en Libro Verde.



Yo, activista
Este libro se propone ayudar al lector en su autodescubrimiento como activista. Se trata de una guía para motivarlo a lograr cambios, sean grandes o pequeños, ya sea en la sala de clases y en el hogar, como a nivel mundial. A través de esta narrativa, los niños podrán enterarse de qué es ser activista, conocer activistas del ayer y hoy, así como descubrir los poderes del activismo y cómo llevarlos a cabo.
Lo puedes encontrar en Libro Verde.



El último árbol
La protagonista de este libro se llama Olive. Se trata de una niña que vive una aventura dentro del mundo de los árboles, como forma de recordarle al lector el extraordinario poder que se esconde en la naturaleza. Esto lleva a Olive a sembrar semillas de una nueva vida en su propio mundo, el que carece de árboles, siendo estos un mero recuerdo y nada más. Es una poderosa evocación de la fragilidad de nuestro mundo natural y una magnífica celebración de su belleza.
Lo puedes encontrar en Libro Verde.


Cuentos para niños y niñas que quieren salvar el mundo
Este libro se propone, a través de 16 historias cortas, evidenciar que nunca se es demasiado joven para salvar el mundo. En los relatos se presentan a diferentes personas que luchan cada día por salvar el medio ambiente, desde Leonardo di Caprio a Emma Watson, pasando por supuesto por Greta Thunberg o Pierre Rabhi (considerado como el Gandhi de la ecología).
Lo puedes encontrar en Libro Verde.
Ecos verdes
Se trata de un libro sobre el cuidado del medioambiente, en el cual los niños podrán aprender sobre su entorno, encontrando en el proceso muchas ideas para cuidar de él. Es una invitación a hacer las cosas de forma distinta, así como una oportunidad para cambiar de mirada y tomar conciencia, enseñándole a los niños que hay que cuidar nuestro planeta, y que todos pueden aportar en dicha misión.
Lo puedes encontrar en Amanuta.



Seis libros publicados en 2025
En Todos Lados
En todos lados es un libro ilustrado que aborda con sensibilidad la ausencia de un ser querido, ofreciendo un mensaje cálido y esperanzador sobre cómo el amor permanece más allá de la distancia o la pérdida. A través de un lenguaje cercano y poético, la autora Catalina Rioja B. invita tanto a niños como a adultos a recordar, reconectar y encontrar nuevas formas de seguir vinculados a quienes han partido. Con ilustraciones de Maya Hanisch que enriquecen la experiencia emocional del relato, este libro se convierte en una herramienta delicada para acompañar procesos de duelo desde la infancia. Este libro tiene 32 páginas y está recomendado para mayores de 5 años.
«El mensaje del libro es que, si abrimos nuestros ojos y nuestro corazón, al mismo tiempo, podemos ver en las cosas más simples, como un colibrí, un atardecer, un arcoíris, y el viento soplando, una fuerte una señal de cómo las personas que más queremos nos acompañan aún cuando no podamos verlas», comenta Catalina.
Lo puedes encontrar en Umatu.


La vida secreta de los ríos. Animales chilenos de agua dulce
Es un libro ilustrado que invita a conocer la riqueza natural que habita en los ríos de Chile, a través de un recorrido por diversas especies de agua dulce como aves, mamíferos, peces, insectos, moluscos, crustáceos y anfibios. Con un enfoque de divulgación científica adaptado para niños y niñas, esta obra busca despertar el interés y la conciencia por la biodiversidad que se esconde en estos ecosistemas, muchos de cuyos habitantes se encuentran hoy en riesgo debido a la acción humana. De forma clara, visual y cercana, el libro propone un viaje por las aguas interiores del país para comprender el valor de estos entornos y la necesidad de protegerlos.
La autora, Elisa Jeffs Charlin, creció en un entorno cercano a la naturaleza y los animales, experiencia que marcó profundamente su interés por el mundo natural. Desde entonces ha trabajado en la creación de libros que promueven el respeto y el asombro por la fauna chilena, como “Invertebrados chilenos. Más allá de las apariencias”. La ilustración estuvo a cargo de María José Carmona, diseñadora e ilustradora con una sólida trayectoria en el ámbito de la ilustración naturalista y la docencia, quien en este libro representa con gran delicadeza y precisión la diversidad de vida que habita en los ríos de Chile.
Lo puedes encontrar en La Librería del Gam, Mis Raíces y en Libro Verde.

Una clase de bichos
Se trata de un libro informativo que combina el humor y la ciencia para introducir a niños y niñas, mayores de cuatro años, en el fascinante mundo de los insectos chilenos. La historia comienza con un grupo de pequeños bichos que asisten, algo nerviosos, a su primer día de clases en el bosque, donde el profesor Mantis los guía en el descubrimiento de lo que los hace únicos y valiosos. A través de este relato, el libro enseña sobre diversas especies como el escarabajo de Darwin, la luciérnaga, la araña pollito, el abejorro chileno y muchas más, promoviendo el respeto y la protección de la biodiversidad.
El autor de esta obra es Cristóbal Sprätz, divulgador científico reconocido por su “Taller de insectos” en distintas regiones de Chile, mientras que las ilustraciones corresponden a Magdalena Pérez, quien da vida con color y simpatía a los personajes de esta aventura natural. El libro incluye además fichas técnicas y códigos QR que permiten seguir aprendiendo más allá de sus páginas.
Lo puedes encontrar en Librería Antártica.



Historias secretas de la naturaleza
Este libro que nos invita a descubrir los relatos ocultos que existen en cada rincón del planeta: desde los fondos marinos hasta las altas cumbres, desde el suelo bajo nuestros pies hasta las criaturas que nos rodean. Con un enfoque que combina narración y ciencia, la autora Saskia Gwinn ofrece una mirada fascinante a los vínculos inesperados entre especies, sus sorprendentes adaptaciones y las estrategias de supervivencia que han surgido a lo largo del tiempo. Cada historia nos acerca a la evolución y a la increíble diversidad que habita la Tierra, despertando el asombro y la conciencia sobre la importancia de proteger estos ecosistemas. Las ilustraciones de Vasilisa Romanenko acompañan con delicadeza y detalle esta travesía por el mundo natural, aportando belleza visual a cada página. Publicado por la editorial Contrapunto, y recomendado para mayores de 6 años, este libro es ideal para quienes desean mirar la naturaleza con nuevos ojos y aprender de los secretos que guarda.
Lo puedes encontrar en Contrapunto y en Libro Verde.



El Gran Viaje de Uftuku
Es un libro ilustrado que narra la travesía de un valiente pingüino emperador que ve su hogar en la Antártica desaparecer debido al derretimiento de los hielos marinos. Uftuku, cuyo nombre significa “pluma” en idioma yagán, decide entonces emprender un viaje por Chile para invitar a niños y niñas a conocer, amar y cuidar la naturaleza. A bordo de su bloque de hielo, convertido en embarcación, recorre diversos paisajes —desde el Estrecho de Magallanes hasta Arica y Parinacota— donde animales locales le enseñan sobre la biodiversidad de sus territorios y los desafíos que enfrentan.
La historia fue escrita por Patricia López, educadora y psicopedagoga, con el apoyo pedagógico de Gloria Caballero, y busca transmitir contenidos ambientales desde una perspectiva esperanzadora y cercana. Las ilustraciones de Antonia Lara aportan ternura, expresividad y color a esta aventura, conectando emocionalmente con los lectores. Publicado por Ladera Sur, este libro invita a grandes y chicos a descubrir la riqueza natural de Chile y a convertirse en sus guardianes.
Lo puedes encontrar en Ladera Sur y en Libro Verde.


Explorando Los Rincones De Mi Casa
Este libro es una invitación a mirar el mundo con otros ojos, convirtiendo cualquier espacio cotidiano en un terreno de aventura científica. A través de observaciones, datos curiosos y relatos fascinantes, este libro guía a niños, niñas y lectores de todas las edades a descubrir la sorprendente diversidad de seres vivos que habitan en su entorno inmediato: desde hormigas que cuidan pulgones y chinitas que han viajado al espacio, hasta aves que se asoman por la ventana, moluscos que horadan la madera y polillas que se esconden entre la ropa. Con un enfoque cercano y educativo, el autor Pedro Pablo Rosso, despierta la curiosidad por la naturaleza, demostrando que no hace falta ir muy lejos para vivir una verdadera expedición. Ilustrado por Fabián Rivas y publicado por Ediciones UC, este libro es ideal para quienes desean aprender, explorar y sorprenderse con la vida que florece justo al lado nuestro.
Lo puedes encontrar en Lea UC.