-
Arte, Cultura y Patrimonio, Ciencia y Biodiversidad
Tutuquén: El tesoro arqueológico olvidado que lucha por su reconocimiento en Chile Central
12 de enero, 2025 -
Arte, Cultura y Patrimonio, Ciencia y Biodiversidad
Explorando el mundo del cactus San Pedro: una “planta visionaria” de las culturas precolombinas de América Latina
11 de enero, 2025 -
Arte, Cultura y Patrimonio, Medio Ambiente
Festival de Cine Santiago Wild anuncia su fecha en 2025 y publica bases renovadas para la competencia
10 de enero, 2025
OPINIÓN | Desafíos y oportunidades de la conservación privada de la naturaleza: un debate necesario
Esta columna escrita por Victoria Alonso, directora Ejecutiva de Fundación Tierra Austral, sobre los desafíos y oportunidades para la conservación privada de la naturaleza, nos cuenta sobre algunos aspectos a tomar en cuenta para que la ley del Derecho Real de Conservación (DRC) se aplique de manera correcta, y no pueda seguir siendo usada para dar espacio a iniciativas cuyo objetivo no es la conservación de la naturaleza y que no protegen valores ambientales.
La necesidad de impulsar la conservación privada de la naturaleza explica la promulgación de la ley del Derecho Real de Conservación (DRC) en Chile en 2016. Esta norma tiene características particulares: es simple, concisa y flexible. Fue creada así para responder al sinfín de realidades en las que se genera conservación privada en nuestro país.
Lamentablemente, estas características también dan cabida al uso del DRC en iniciativas que tienen fines distintos a la protección de la naturaleza, poniendo en riesgo su efectividad.
Hablamos de proyectos sostenidos sobre acuerdos de DRC débiles que no protegen valores ambientales o establecidos por períodos de tiempo sin impacto alguno en el cuidado de la naturaleza; acuerdos firmados junto a titulares (o garantes) con claros conflictos de intereses; o incluso, proyectos que usan comunicacionalmente el DRC para legitimar iniciativas que degradan y fragmentan nuestros ecosistemas.
En 2020, a solicitud del Ministerio de Medio Ambiente, y junto a Así Conserva Chile, elaboramos los “Estándares para la Conservación Privada en Chile”, que incluyen tres condiciones necesarias para crear acuerdos de DRC robustos y efectivos.
La primera es la perpetuidad, es decir, que las condiciones establecidas en un acuerdo de DRC sean válidas para siempre, en línea con el tiempo de los procesos naturales. La segunda, es la necesidad de regular los usos de la tierra para resguardar su valor ecológico y controlar sus amenazas. Y, finalmente, que el titular del DRC sea una organización sin fines de lucro ni conflictos de interés con la capacidad técnica necesaria para velar por el respeto de las condiciones que rigen el acuerdo.
Convertir la ley del DRC en una norma rígida para evitar malas prácticas puede dejar fuera mútiples necesidades de conservación. Sin perjuicio de esto, es importante fortalecer la regulación vigente sobre quiénes pueden ser titulares o garante de conservación. Proponemos elevar estas exigencias para que solo organizaciones calificadas puedan ejercer este rol e impulsar acuerdos que cumplan con los más altos estándares de conservación.
Promovemos la creación de sellos diferenciadores e incentivos apropiados para las iniciativas de conservación privada que sí aportan a la protección de la biodiversidad. Esta es una oportunidad para el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) que reconoce su importancia. No lo pasemos por alto. Las más de 25,000 hectáreas que hemos protegido a perpetuidad gracias al compromiso de familias, organizaciones y comunidades que se han dedicado por años al cuidado de la naturaleza, refuerzan esta convicción.
La conservación privada contribuye a proteger los paisajes irremplazables de Chile, complementando la labor del Estado. Avancemos con fuerza y responsabilidad para promoverla.
Victoria Alonso, Directora Ejecutiva de Fundación Tierra Austral. Organización Garante de Conservación.