-
Lanzan fondo concursable para la conservación de la golondrina de mar negra, una especie en peligro de extinción
24 de abril, 2025 -
5to Festival de Cine Santiago Wild: ¡Comienza la venta de entradas y programación oficial de actividades del festival de naturaleza y medio ambiente más importante de Latinoamérica!
24 de abril, 2025 -
Buscando la conservación de un ecosistema clave: Hoy se celebra el Segundo Encuentro de Mapeadores de Macroalgas para Latinoamérica
23 de abril, 2025

Colores y estrategias: El fascinante camuflaje de los anfibios de los bosques australes de Chile
Los anfibios del sur de Chile, especialmente las ranas y sapos endémicos, han desarrollado sorprendentes técnicas de camuflaje para sobrevivir en su entorno. A través de cambios de coloración y patrones, especies como Eupsophus calcaratus y E. Batrachyla se vuelven casi invisibles entre la vegetación y la hojarasca, ayudándolas a escapar de depredadores y mejorar su eficiencia en la caza. Sin embargo, el cambio climático y la degradación de sus hábitats amenazan estas adaptaciones. Proteger los ecosistemas naturales, evitar la contaminación y apoyar proyectos de conservación son pasos esenciales para asegurar la supervivencia de estas especies únicas. Revisa todos los detalles en esta nota de Ismael Horta-Pizarro, herpetólogo, médico veterinario MsC en Conservación de Fauna Silvestre, y colaborador científico de Fundación Parque Katalapi.
Imagina caminar por un bosque lluvioso, rodeado de árboles y vegetación frondosa. De repente, un salto sutil en la hojarasca llama tu atención. Es una rana, casi invisible entre las hojas secas, perfectamente camuflada. Este asombroso arte de “esconderse a simple vista” es una de las estrategias más fascinantes que los anfibios del sur de Chile han desarrollado para sobrevivir.
Chile alberga alrededor de 60 especies de anuros, como ranas y sapos. Esta relativa baja diversidad en comparación con otros países de Sudamérica se debe a un extenso proceso de aislamiento geográfico. Sin embargo, esto ha generado a su vez un alto grado de endemismo. De hecho, el 61 % de los anfibios de Chile son endémicos (37 especies).
Estas particulares criaturas han perfeccionado métodos sorprendentes para adaptarse a los variados y desafiantes hábitats de nuestro territorio, particularmente en los bosques templados lluviosos del sur. Entre sus habilidades más notables se encuentra el camuflaje, una técnica que les permite pasar inadvertidos frente a sus depredadores y, al mismo tiempo, mejorar sus posibilidades de caza y reproducción.
En este sentido, en el Parque Katalapi, un equipo de investigadores está estudiando cómo los anfibios cambian de color para adaptarse a los diferentes fondos de su entorno. Entre las especies que han mostrado una habilidad excepcional para cambiar su coloración se encuentran las ranas del género Batrachyla y Eupsophus. Estas tienen la capacidad de modificar su color dependiendo del sustrato que las rodea, un proceso influenciado por factores como la temperatura y la humedad. De este modo, pueden confundirse con la corteza de los árboles o con la hojarasca que cubre el suelo, evitando ser detectadas por sus depredadores.


Técnicas de camuflaje: más que simple discreción
El camuflaje en los anfibios no solo se trata de desaparecer en el entorno, sino de una respuesta activa y sofisticada a las condiciones que los rodean. Hay dos tipos principales de camuflaje que se han observado en estos animales: el camuflaje por coloración y el camuflaje dinámico.
El primero es la cripsis por coloración. Es el más común y consiste en la adopción de colores y patrones que imitan el entorno inmediato. Es el caso de Hylorina sylvatica, la famosa rana esmeralda, que presenta tonalidades verdes, marrones y amarillas que le permiten mimetizarse con la vegetación de los humedales. Esta adaptación les da la oportunidad de pasar desapercibidas entre plantas acuáticas, matorrales o follaje, donde pueden esconderse de los depredadores.




Por otro lado, la cripsis dinámica es aún más impresionante. Se trata de la capacidad de algunas especies para cambiar su color y patrón según las condiciones del entorno. Este mecanismo permite que ranas como Eupsophus calcaratus y E. emiliopugini modifiquen su aspecto en respuesta a factores como la luz, la temperatura o incluso la presencia de depredadores. Este tipo de camuflaje es vital, ya que les permite adaptarse rápidamente a cambios en su entorno y seguir siendo invisibles a los ojos de los cazadores.










La amenaza del cambio climático y la destrucción del hábitat
Aunque estas adaptaciones son impresionantes, los anfibios del sur de Chile no están a salvo de las amenazas que enfrentan sus hábitats. La degradación de los ecosistemas, el cambio climático y la pérdida de microhábitats ponen en riesgo la eficacia de sus técnicas de camuflaje. El rápido ritmo del cambio ambiental no les da el tiempo necesario para adaptarse de manera efectiva, lo que pone en peligro su supervivencia a largo plazo.
La desaparición de las selvas y bosques donde habitan estos anuros podría reducir drásticamente la disponibilidad de los entornos adecuados para su camuflaje, lo que hace aún más urgente la necesidad de proteger estos ecosistemas.






¿Cómo puedo ayudar a proteger a los anfibios?
Proteger a los anfibios no es solo una tarea de científicos, sino que todos podemos hacer algo para ayudar. Existen acciones sencillas pero poderosas que podemos llevar a cabo para conservar sus hábitats. Por ejemplo, mantener la continuidad de los bosques es crucial. Si vives cerca de un área natural, evita remover la hojarasca o cortar árboles. Estos pequeños cambios pueden tener un gran impacto en la preservación de las especies locales.
Otro paso importante es evitar la contaminación. Mantener los ecosistemas limpios y libres de basura ayuda a que los anfibios puedan seguir prosperando en sus hábitats naturales. Si te encuentras con zonas contaminadas, no dudes en informar a las autoridades para que se pueda tomar acción.
También puedes involucrarte directamente en proyectos de conservación. Participar en salidas de campo o unirte a iniciativas puede ser una excelente manera de contribuir a la protección de estas especies tan singulares.
De igual manera, una forma sencilla y efectiva de apoyar es compartiendo tus observaciones. Puedes hacerlo a través de redes sociales como el Proyecto Gigante de los Lagos, el Proyecto Anfibios del Sur de Chile, la Fundación Parque Katalapi, o en plataformas de ciencia ciudadana como iNaturalist, específicamente en el grupo “Anfibios de Chile”. Compartir tus registros no solo ayuda a aumentar el conocimiento sobre estas especies, sino que también contribuye a su conservación.


Un llamado a la acción
El estudio del camuflaje de los anfibios no solo es fascinante desde el punto de vista científico, sino que también resalta la importancia de conservar los ecosistemas que permiten que estas increíbles estrategias de supervivencia se sigan desarrollando. En un mundo cada vez más cambiante, la adaptabilidad de los anfibios es un testimonio de su resiliencia, pero también nos recuerda lo frágiles que pueden ser ante los rápidos cambios del entorno. Protegiendo sus hábitats, estamos no solo salvaguardando a estos animales, sino también a la biodiversidad que depende de ellos.

