Este año ha sido particularmente problemático por el enorme impacto de los incendios forestales que se han desatado a nivel global. Chile no se ha librado del fuego: de acuerdo al Ministerio de Agricultura, se han registrado al menos 989 siniestros en el país, mientras que la superficie afectada supera las 6.657 hectáreas.

La situación más grave en estos días la ha experimentado la Región de Valparaíso, donde se han reportado hasta ahora más de 3.625 hectáreas afectadas, sumándose otros focos en las regiones de O’Higgins, Maule y La Araucanía.

Además, según proyecciones del gobierno, en la próxima temporada estival se espera que se quemen entre 80 mil y 120 mil hectáreas. «En este contexto las implicancias que tendrá el cambio climático será especialmente relevantes ya que la proyección es que el verano que se avecina la temperatura será unos dos grados más que el período estival pasado”, señaló Mauricio Ceballos, del área de campañas de Greenpeace.

El incremento de los incendios forestales en Chile obedece a tres principales factores: la acción humana intencional o accidental, el clima marcado por una mayor sequía y altas temperaturas, y el combustible generado por el aumento de la vegetación inflamable, dominada en muchas zonas por especies exóticas.

Por lo anterior, y pese a la indiscutible necesidad de aumentar recursos como el número de aeronaves o brigadistas, hay un elemento esencial que debe incluirse en las políticas públicas para una mejor prevención: el manejo del paisaje para que sea más seguro, heterogéneo y diverso.

©Rafael García
©Rafael García

“La situación de la Región de Valparaíso ha sido bastante compleja históricamente, dado que se conjugan varios elementos que componen el actual fenómeno de cambio global. Por un lado, tenemos un clima cada vez más seco y caluroso, unido a una transformación de la flora nativa de la zona, que de manera natural era una vegetación boscosa, costera y húmeda, y que ha sido reemplazada principalmente por vegetación exótica, con mucho pasto que se seca en el verano y que queda disponible para una propagación más rápida del fuego” explica Rafael García, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción.

Precisamente, los distintos focos que se han reportado en Valparaíso se han originado y propagado en áreas compuestas por pastizales, matorrales, pinos y eucaliptus. Estos dos últimos se han extendido en amplias áreas del país – incluyendo a la ciudad puerto – a través de plantaciones forestales homogéneas y más inflamables que han reemplazado los bosques nativos, los cuales se caracterizan por su mayor diversidad y heterogeneidad de especies.

A esto se suma el impacto de la megasequía y fenómenos globales como el cambio climático, el cual está aumentando la frecuencia e intensidad de eventos secos y cálidos en el país.

Mauricio Ceballos, del área de campañas de Greenpeace, también corroboró este punto: «La situación se verá especialmente potenciada por la peor sequía que enfrenta Chile en su historia, los efectos del cambio climático, el alza de temperaturas y las consecuencias de plantaciones forestales que han contribuido a potenciar los incendios. Es claro que el deterioro medioambiental se ha transformado en una amenaza directa para la ciudadanía y por eso es que se debe trabajar de manera decidida y hacer los ajustes al más alto nivel para no seguir profundizando estos daños”.

©Rafael García
©Rafael García

Pero hay más factores de riesgo, según García, como la expansión urbana desregulada, en especial en la interfaz urbana-rural, donde se pueden encontrar viviendas en zonas de quebradas y matorrales, así como el mal uso del fuego, el cual se sigue utilizando para hacer quema de basura y de desechos agrícolas y forestales.

Mejor prevenir

Si bien García destaca que las brigadas suelen ser muy efectivas a la hora de detectar y controlar incendios, la gran falencia ha sido la falta o inexistencia de políticas fuertes y contundentes: “Necesitamos una verdadera política que apunte a la prevención, desde un punto de vista del manejo del paisaje y la educación”.

Por ello, una de las primeras medidas urgentes sería restringir al máximo posible el uso del fuego, como la quema de desechos de faenas agrícolas y forestales, las cuales constituyen una de las causas más importantes de los siniestros, en especial en lugares del país como la novena y octava región.

El investigador del IEB advierte que “en esta época de veranos tan secos hay que olvidarse de esa idea idílica del pasado de hacer una fogata o cocinar con fuego cuando se va a acampar. Son actividades que, desgraciadamente, tienen que quedar en el pasado”.

“Además, se hace necesario generar una política de ordenación y modificación del paisaje, donde los límites urbanos estén más definidos, y que estos límites sean seguidos por una zona de vegetación baja, manejada, ojalá praderas o parques urbanos con poco arbolado, para después tener una zona de restauración de bosque nativo”, dice.

En ese sentido, la restauración y conservación de los ecosistemas naturales son fundamentales para la prevención de los incendios forestales, por lo que los expertos han hecho recurrentes llamados para progresar en esa materia.

©Rafael García
©Rafael García

“Los bosques nativos, al ser más complejos en términos de las especies que los componen y de las estructuras que se generan, son mucho más sombríos, y por lo tanto generan una condición de humedad mucho más elevada. Este aumento en la humedad en el suelo y la hojarasca hacen que la probabilidad de que eso origine un incendio en su interior sea bastante baja”, detalla el investigador.

Considerando el caso de las personas que viven en los límites de la interfaz urbano-rural, se recomienda que los primeros metros alrededor de los domicilios estén libres de todo tipo de vegetación, y en caso de que posean césped, evitar en lo posible que se seque.

A partir de los 10 metros de distancia de las casas, se podría disponer de árboles aislados y arbustos bajos, evitando así que un arbolado más alto permita el avance del fuego a las copas, lo que podría desencadenar que las llamas salten desde ahí hacia las viviendas aledañas.

Otra recomendación es mantener los techos y canaletas lo más limpios y libre de hojas posible. Una alternativa más segura es contar con techos de materiales no combustibles, como las planchas de zinc.

Asimismo, las casas debieran estar – como mínimo – a unos 30 metros de distancia de los bosques o plantaciones forestales.

“No puede ser que termine la plantación o un bosque e inmediatamente empiece una zona de vivienda. Los bordes de estos bosques o plantaciones debieran manejarse con raleos para tener una menor cantidad de árboles por unidad de superficie”, señala García, en alusión a la práctica de arrancar las plantas que han nacido muy juntas.

Por último, el investigador también propone que se aborde este tema a través de campañas en la educación formal, incluyéndolas por ejemplo en el currículo escolar, para que “ayude a entender y a preparar a la gente sobre el uso correcto del fuego, y sobre los impactos sociales y medioambientales que están ligados a los incendios”.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...