-
Reconocidos escaladores internacionales visitan Cochamó, destacando la importancia de proteger sus rutas de escalada
11 de febrero, 2025 -
Descubriendo al magnífico jabirú, la cigüeña más grande de América
11 de febrero, 2025 -
¡No los confundas con los nativos! Rata, laucha y guarén, los tres roedores exóticos invasores de las ciudades
11 de febrero, 2025
![Artista chileno es elegido para ilustrar importante campaña internacional de búsqueda de especies perdidas](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/mauricio-portada.jpg)
Artista chileno es elegido para ilustrar importante campaña internacional de búsqueda de especies perdidas
Desde 2017, la organización internacional Re:Wild lleva a cabo un trabajo único en el mundo, que tiene como objetivo buscar, encontrar y proteger especies que han estado perdidas para la ciencia. Es decir, aquellas de las que no se ha sabido nada por más de 10 años y de las que hay muy poca información disponible. A partir de este año, el reconocido ilustrador científico chileno, Mauricio Álvarez, emprendió la misión de ilustrar una parte de la gran lista de especies perdidas para la ciencia. ¿Su misión? Crear recursos para ayudar a encontrar las especies y ayudar a su conservación. En esta nota, nos cuenta la importancia de su trabajo para la campaña, su misión y cómo llegó a formar parte de esta reconocida iniciativa internacional.
Las especies perdidas para la ciencia son aquellas de las que no se ha sabido, por lo menos, durante 10 años. No se han visto en la vida salvaje. Tampoco en zoológicos o alguna forma de cautiverio. Ni se consideran oficialmente extintas. Como sea, son un misterio. También, uno de los focos de la organización internacional Re:Wild, que desde 2017 realiza un esfuerzo mundial para buscarlas, encontrarlas y protegerlas.
![Mauricio Álvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2022/08/mauricio-alvarez.jpg)
Para ello, realizaron una lista de las especies más buscadas, que comprende 4.300 especies perdidas en casi 200 países. La selección se ha hecho en colaboración de más de 100 expertos científicos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Recientemente, empezó su proceso de ilustración bajo la mano del artista chileno Mauricio Álvarez, quien ya lleva dos publicaciones.
![Pyractomena similis. Créditos: Mauricio Álvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/pyractomena-similis-mauricio-alvarez-4-768x1024.jpg)
![Paralophaster ferax. Créditos: Mauricio Álvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/paralophaster-ferax-mauricio-alvarez-4-768x1024.jpg)
“Mi rol en esta campaña es ilustrar especies perdidas, guiado por científicos. La idea es que estas ilustraciones, además de ser estéticamente bonitas, puedan servir para descubrir especies. Entonces, estoy aportando con algo grande, que me permite manejar la más alta calidad de lo que yo puedo hacer”, comenta Mauricio.
Pero, para un trabajo tan grande, el puntapié inicial debían ser dos pequeños seres.
Ilustrar especies para una campaña internacional
“Cuando los machos de las luciérnagas similares emiten su singular cadena de luz corta, de color ámbar y amorosa, están anunciando su disponibilidad a las hembras, quienes observan atentamente algo que les gusta desde el suelo”, relatan en la página web de Re:Wild el llamado particular que, de ser observado, podría ser fundamental para el redescubrimiento de Pyractomena similis.
La última vez que se vio fue en 1983. En ese entonces, se había observado en Maryland, Virginia, Carolina del Sur, Alabama y Missisippi, en Estados Unidos. De lo poco que se sabe, pareciera que vivió en campos abiertos cerca de ríos, incluso en tierras agrícolas. Hay algunas anotaciones guardadas en la ciencia, además de dibujos e ilustraciones, y una foto de mala calidad.
![Pyractomena similis. Créditos: Mauricio Álvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/pyractomena-similis-mauricio-alvarez-2.jpg)
“La luciérnaga es un caso bien especial porque estamos hablando de una zona sur de Estados Unidos, donde hay una especie desapareciendo. El tema de la información es muy escaso, lo que llama la atención, porque son especies de este siglo, pero casi no hay registros. Por eso es necesario contar con una ilustración”, explica Mauricio, agregando que para él es importante que sea un trabajo hecho a mano y no digital.
Su técnica es de lápiz policromo, es decir, que va desde los colores claros a los oscuros; de los amarillos a los naranjos; y la sombra se realiza a mano. Para él, el realizar técnicas a mano se cuenta indispensablemente con un error que es parte del estilo del artista: “se trata de ser lo más científico posible, pero siempre hay una parte humana. Eso permite que la comunicación de la imagen sea más efectiva”.
De esta forma, Mauricio ilustra diferentes perspectivas de cada especie. La luciérnaga, por ejemplo, tiene un plano aéreo y un plano de lado, en el que se ve su forma en vuelo. Mauricio lo trabajó a partir del poco material disponible, generó varias propuestas y siguió en una constante revisión con asesores científicos. Para ello se demora, a lo máximo unas dos semanas, en un proceso que continuará por una veintena de especies más.
![Mauricio Álvarez ilustrando Re:Wild](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/mauricio-alvarez-ilustrando-rewild-1-1024x1024.jpg)
La siguiente especie sería una estrella de hielo (Paralophaster ferax), que lleva 61 años perdida para la ciencia, siendo vista por última vez en 1963. Se trata de un especial equinodermo que guarda a sus crías dentro de una cavidad corporal especial, para luego dar a luz a través de su boca. Si bien se recolectó del mar en los 60’, recién se describió en 2023. En esa oportunidad se explicó que pueden vivir más de 14 mil pies bajo el agua. Redescubrirla, para Re:Wild, “podría ayudar a los investigadores a comprender mejor los efectos del calentamiento del océano en la vida de las profundidades marinas”.
![Paralophaster ferax. Créditos: Mauricio Álvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/paralophaster-ferax-mauricio-alvarez-3.jpg)
Esta es la segunda especie que ilustra Mauricio para la campaña. Para ello, contó solamente con un par de fotografías, desde las que trabajó, en un ir y venir de gustos y decisiones, de crear y borrar, para llegar al resultado final.
“Yo creo que lo más bonito de este trabajo es que es muy práctico. Existen trabajos que tú haces por el conocimiento, por ayudar a conocer especies o ecosistemas del pasado. Pero ahora estoy ilustrando algo que viene del mundo de las ciencias, pero lo que uno hace es un elemento más de las herramientas para tomar acción, frenar accesos, etc. (…) Para mí, lo bonito de estos dibujos es que, aparte de ayudar al conocimiento, ayudan a tomar decisiones, tanto para científicos como para comunidades. Es decirles: esto está ocurriendo y es importante. El dibujo pasa a ser parte importante de este esfuerzo”, afirma Mauricio.
Llegar a ilustrar sobre especies de las que pocos saben
Mauricio es reconocido, principalmente, por su trabajo en ilustración científica de paleontología y arqueología en Chile y Argentina. Una de sus ilustraciones fue, incluso, portada de la revista Nature en 2021. Junto a eso, su interés ha estado en ecosistemas de la actualidad: “he buscado aportar en la comunicación del entorno para que nuestro nivel de impacto sea mejor”.
En ese contexto, empezó a contactar a diversas instituciones internacionales para mostrar su trabajo, con el objetivo de gestionar labores que le permitan seguir ilustrando a mano. “El tema digital no tiene tan buen impacto a nivel internacional porque lo podría hacer cualquier Inteligencia Artificial sin tanta rigurosidad científica. Para ser ilustrador científico necesito un equipo de 10 o 20 científicos que me corrijan y que lo que se comunique sea certero”, dice.
![Stegourus elengassen. Dinosaurio anquilosaurio de fines del Cretácico en Magallanes. Esta ilustración fue portada de la Revista Nature en diciembre de 2021. Ilustración por Mauricio Álvarez.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2022/08/stegouros-elengassen-dinosaurio-anquilosauriano-de-fines-cretacico-en-magallanes-ilustracion-portada-de-nature-dic-2021-para-xredpaleontologicauc-777x1024.jpg)
![Rayadito A spinicauda. Ilustración de Mauricio Alvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2022/08/rayadito-a-spinicauda-ilustracion-mauricio-alvarez-810x1024.jpg)
Ilustrar para él, es buscar un camino en un mundo competitivo. La ilustración a mano le permite quedarse con los originales, para luego venderlos, exponerlos o postular a concursos. También, que se puedan volver a ocupar constantemente. Siempre, pensando en el patrimonio cultural y natural, en especial de Chile.
En ese camino, buscando con quien colaborar, llegó a Re:Wild y su campaña de especies perdidas. “Como yo hago ilustraciones paleontológicas y constantemente estoy ilustrando y recreando especies extintas, con experiencia y apoyo científico detrás, les hizo sentido porque ahora ilustraré una gran cantidad de flora y, sobre todo, fauna, probablemente extinta.
![Mauricio Álvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/mauricio-david-alvarez-abel-1024x1024.jpg)
“Las ilustraciones siempre han sido parte de la búsqueda de especies perdidas”, explica Devin Murphy, directora asociada de relaciones con los medios de Re:Wild, “dado que muchas especies se han perdido para la ciencia por décadas, no es inusual que no hayan fotos de ellas. Desde el lanzamiento de la campaña hemos utilizado ilustraciones”.
“Mauricio se acercó a nosotros hace un par de meses, revisamos su trabajo y pensamos que sus ilustraciones eran lindas y contingentes. Cuando llegó el momento de sumar nuevas especies a la lista de especies perdidas, le preguntamos a Mauricio si podría ilustrar varias especies y él aceptó”, continúa Devin.
La campaña por las especies perdidas
Este año, la noticia del redescubrimiento del hongo Big Puma dio la vuelta al mundo. Tanto, que incluso el actor Leonardo DiCaprio, lo compartió en sus redes. Llevaba perdida 36 años para la ciencia. Y un equipo de científicos chilenos y argentinos ayudó a dar con su paradero y conservación, a partir de la poca información de su descripción inicial y un chequeo genético.
![Hongo Gran Puma - Créditos Catalina Infante _ Fundación Fungi](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/hongo-gran-puma-creditos-catalina-infante---fundacion-fungi-1024x683.jpg)
“Cuando emprendimos la búsqueda de especies perdidas, no estábamos seguros de lo que encontraríamos”, explican desde la página de Re:Wild. Pero, con el tiempo, han encontrado trece de las especies perdidas más buscadas, como una araña bailarina de claqué, un topo iridiscente, un ciervo enano con colmillo o la abeja más grande del mundo.
Según afirma Devin, en este momento existen 18 búsquedas de especies perdidas, pertenecientes a la lista de 25 más buscadas: “Cada búsqueda es diferente, pero a menudo, si hay poca información sobre la especie, el equipo de expedición tendrá que pasar tiempo rastreando registros, entrevistando a comunidades locales que viven cerca de su último hábitat conocido, realizando encuestas en el campo usando cámaras trampa, ADN ambiental y otros métodos para explorar un área”.
![Paralophaster ferax. Créditos: Mauricio Álvarez](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/12/paralophaster-ferax-mauricio-alvarez-5-768x1024.jpg)
“Si son redescubiertas, las especies perdidas más buscadas a menudo sirven como símbolos de conservación y representan oportunidades genuinas para la conservación con socios locales. Consideramos aspectos como la probabilidad de poder enviar un equipo a buscar una especie y si la protección de una especie podría ayudar a otras especies en su hábitat”, explica.
De esta forma, el trabajo de Mauricio vendría a ayudar en esta tarea. “Estamos en la sexta extinción masiva, la del Antropoceno. Los científicos calculan que la cantidad de especies que desaparecen al año es igual a la que ocurre en un evento de extinción masiva. Actualmente, la cantidad de especies que desaparecen es mayor a las que se pueden recuperar”, asegura Mauricio.
En este contexto, muchas especies pueden haber disminuido sus poblaciones, en un grado tal que posiblemente pueden estar extintas, por amenazas como enfermedades emergentes, destrucción de hábitat, introducción de especies invasoras, caza furtiva, conflicto entre humanos y más. En algunos de sus casos pueden ser consideradas perdidas por el difícil acceso de sus hábitats o también porque desde un principio han sido raros. Como sea el caso, lo concreto es que no hay documentación científica cercana sobre ellas.
Entonces, el trabajo por recuperar o reencontrar estas especies vienen a ser una cuota de esperanza, como comentan en la página de la organización, “estas historias de especies ignoradas, pero fascinantes, pueden ser un poderoso antídoto contra la desesperación”.