-
Un delicado y silencioso trabajo de conservación: Conoce a la fundación que busca frenar el avance del desierto en la región semiárida de Chile
28 de agosto, 2025 -
Equipo científico internacional descubrió “oasis” de plantas fósiles de hace 260 millones de años en Brasil
28 de agosto, 2025 -
Publireportaje
Un guiño a la infancia: Hoy se estrenó “Dato Rossa”, la nueva web serie de SíMiPlaneta junto a Iván Arenas
27 de agosto, 2025

¡Adivina qué árbol es! Una pista: su madera es dura con hermosas vetas amarillas y negras
Una vez más les traemos una ilustración de una destacada especie de nuestra espectacular flora nativa. Hoy se trata del árbol número 11 del Herbario Ilustrado MARMSTRONGOLEA/LS ¿ya sabes cuál es?
Nombre común: guayacán
Nombre científico: Porlieria chilensis
También conocido como el «palo santo chileno», este pequeño árbol o arbusto siempreverde obtiene su nombre como un derivado del apelativo de un árbol de las Antillas (Guayacum officinale L.), denominado “guayacán” o “guayaco”, de larga tradición como especie medicinal. Al igual que éste, el Porlieria chilensis también cuenta con propiedades medicinales: se emplea el cocimiento de sus tallos leñosos para bajar la fiebre y como depurativo para afecciones reumáticas y renales o para tratar dolores lumbares, golpes y contusiones.
Diversos autores han señalado que se trataría de una especie endémica de Chile, aunque hay otros que aseguran que también crecería en Perú. En Chile el guayacán o palo santo, se encuentra entre la IV región de Coquimbo y la VI región de O’Higgins en laderas de cerros, quebradas y valles de interior. Florece entre septiembre y octubre.
Su madera es dura con vetas muy atractivas, de color amarillo en la superficie y negro-verdoso en el centro y se utiliza en artesanías como la fabricación de ceniceros, cucharas, peinetas, objetos de arte, para tallar instrumentos, entre otros.
Esta especie se encuentra hoy amenazada y su estado de conservación se ha calificado como Vulnerable.