Esta semana, desde el 14 de enero al 18 de enero, se está llevando a cabo el Congreso Futuro 2019, el evento de divulgación científica más importante de Latinoamérica con más de 120 expertos nacionales e internacionales presentando sobre diversas temáticas que incluyen la inteligencia artificial, cambio climático, neurociencia, energías renovables, biodiversidad, astronomía, arquitectura y microbiología, entre otros.

Y aquí en Ladera Sur queremos destacar algunos de los momentos que han destacado durante esta actividad:

  1. La intervención del ex ministro Marcelo Mena sobre la relevancia que tienen la políticas medioambientales

©Congreso Futuro 2019
©Congreso Futuro 2019

Durante la realización del panel «El costo del cambio climático» el miércoles 16 de enero, el ex ministro de Medio Ambiente de Chile y  jefe de investigación para el cambio climático del Banco Mundial, Marcelo Mena, se refirió al impacto del calentamiento global en las ciudades y la importancia que deberían dar los diferentes gobiernos a la coordinación de políticas medioambientales, además de considerar la asignación de recursos para financiar nuevas políticas en el área. Mena declaró que, de no tomar medidas, “van a haber 145 millones de migrantes climáticos, sumado a los 100 millones de personas que pasan a la pobreza potencialmente por el cambio climático. Las razones de actuar están claras, si queremos crecimiento, tenemos que lidiar con esta amenaza”.

Además, se refirió al caso de Santiago en donde los planes de descontaminación implementados en la capital chilena durante los últimos 25 años, no sólo han permitido que la economía en la ciudad crezca en casi el triple sino que además “han permitido que la contaminación sea un tercio y que hayamos evitado la muerte de 10 mil personas al año”, subrayó.

Otro momento a destacar durante el panel del cambio climático, fue la participación del profesor de paleobiologíoa, Mark Williams, quien explicó los desafíos frente al “colosal consumo de energía” de los humanos y los cambios atmosféricos que hemos producido por las emisiones. Williams destacó la necesidad de que el ser humano cree una relación mutua con la naturaleza, y que lo que el hombre modifique sea para beneficiar al resto de las especies.

  1. El llamado de atención a la dieta que hicieron los diversos expertos durante el panel “Del plato al planeta, el futuro de la alimentación”

©Congreso Futuro 2019
©Congreso Futuro 2019

Durante el panel, realizado el lunes 14 de enero, José Graziano Da Silva, Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, abrió la sesión con la discusión sobre los recursos nutricionales que hoy se están produciendo en el mundo y su repartición. El académico afirmó que hoy “Tenemos 820 millones de personas hambrientas y aproximadamente 700 millones de personas obesas“, y destacó que la obesidad era un problema global y la principal causa de muerte a nivel mundial con 2,6 millones de muertes al año relacionadas a problemas como hipertensión y afecciones cardiacas o cerebrovasculares. “La obesidad está en todos lados”, dijo refiriéndose a que actualmente el continente con mayor proyección de gente obesa en el mundo, contrario a lo que muchos pensarían, es África, seguido de Europa y el continente americano.

Da Silva además aseguró que la mejor solución para acabar con la hambruna en el mundo era innovar científicamente bajo cuatro bases: producir con eficiencia, mejorar la calidad de los alimentos, mantenimiento y fabricación eficiente de nutrientes e inclusión social.

Por su parte Carinna Haux, directora de políticas alimentarias en la Universidad de Londres y co-presidenta del Informe Mundial sobre Nutrición, destacó la necesidad de que los gobiernos tomen medidas para combatir la mala alimentación. Según aseguró la experta, el 75% de las personas en el mundo no están comiendo bien.  “Las personas que no comen fibra, vegetales o pescado tienden a vivir menos”, declaró Haux quien también recalcó que la importancia de una buena etiquetación de alimentos, es esencial para combatir la exposición que tienen los niños a alimentos poco sanos en una etapa esencial para la formación de los gustos. “Cuando los niños se familiarizan con esta dieta, quieren la comida chatarra. Esto llega a la adultez y replican esto a las siguientes generaciones”, concluyó.

Finalmente la profesora de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de California, Rosane Oliveira, declaró que los problemas de hambruna, obesidad, deforestación y calentamiento global son solucionables con un cambio de dieta universal. Oliveira afirmó que, según un estudio, en la situación hipotética de que todo el mundo fuera vegano “podríamos ahorrar hasta un 75% de la tierra de cultivo del mundo”. Esto, tomando en cuenta que el 70% de la deforestación es producto de la creación de terrenos para los ganados, o que con una hectárea se puede producir hasta 15 veces más proteína plantando legumbres que criando animales de granja.

  1. Cuando los expertos del panel “Antártica, corazón latente del mundo” revelaron la urgencia de proteger el continente blanco 

©Congreso Futuro 2019
©Congreso Futuro 2019

Durante el panel dedicado a la Antártica, realizado el miércoles 16, Marcelo Lepe, Casandra Brooks, Ben Saunders y Jane Frances expusieron sobre los problemas a los cuales se está viendo enfrentado este sector afirmando que el calentamiento global está afectando directamente al ecosistema mejor balanceado de nuestro planeta.

Lepe, director del Instituto Antártico Chileno, explicó la relación que tiene el continente blanco con el equilibrio de todo el planeta afirmando que la corriente Cirumpolar Antártica era la más importante de todos los océanos ya que regula la circulación termohalina. Esta corriente por ejemplo, permite el florecimiento de los cerezos en Japón y afecta incluso la temperatura en Escocia. Además enfatizó en la importancia de proteger este continente que entrega balance y diversidad al planeta.

Casandra Brooks, doctora en medioambiente y recursos naturales, también se refirió a la importancia de proteger la fauna y flora de la Antártica bajo el alero de una unidad territorial protegida. “Es la única forma de entender un ecosistema sano”, apuntó.

Por su parte Jane Frances, doctora en geología y directora del British Antartic Survey, afirmó que si bien “la Antártica está muy lejos, los cambios que está sufriendo afectan a todo el mundo”, refiriéndose al derretimiento de la capa superficial de hielos, que altera los niveles del agua y las temperaturas de los océanos.

4. Cuando Gilles Boeuf nos abrió los ojos en cuanto al impacto del humano en el planeta

©Congreso Futuro 2019
©Congreso Futuro 2019

Gilles Boeuf, Profesor en la Universidad Pierre y Marie Curie, expuso durante el panel La evolución de la especie, del miércoles 16 de enero. Durante la sesión expuso sobre la co-evolución entre biodiversidad y humanidad, donde destacó el gran impacto que como humanidad estamos teniendo sobre el planeta y llamó a la realidad que hoy estamos viviendo “el colapso del vivo”.

“Hemos matado en menos de 40 años la mitad de las jirafas. Matamos especies que amamos. Los tigres nos quedan 9%, leones 8%, las panteras, las chitas 7 y 8%. Hace 10.000 años estábamos sobre la tierra 5 millones de habitantes.  Hoy llegamos a 8 billones de habitantes, hay que pensar en estas cifras para imaginar lo que puede ser mañana el futuro”, dijo Boeuf quien además destacó la inmensidad de vida que aún queda por conocer.

También se refirió al cambio climático y cómo éste no sólo afectaba a los ecosistemas o el nivel de los océanos, sino también a las diversas especies que habitan la tierra en donde, según un estudio en el que participaron más de 18.000 personas realizando monitoreos, se estableció que incluso las aves y mariposas se veían afectadas en sus patrones migratorios sumando varios kilómetros de distancias a recorrer.

Finalmente el académico recordó las palabras del filósofo francés, Edgar Morin, que dice: “La tierra es como un avión con cuatro motores: ciencia, tecnología, economía y beneficio. Y cada uno de estos motores puede ser muy útil a la humanidad o muy malo, depende de su uso”. Sobre esto, Boeuf destacó la forma en la que se desarrolla la naturaleza a diferencia del ser humano destacando cuatro puntos principales: La forma en la que “los vivos” innovan constantemente, cómo todo ocurre con una increíble economía de la energía, el que en la naturaleza la innovación está disponible para todos y cómo la naturaleza nunca maximiza en términos de beneficios, procesos y energía, sino que siempre optimiza.  “Como conclusión, tenemos que terminar con el sistema económico estúpido y suicida que consiste en generar beneficios al destruir o sobreexplotar la naturaleza”, aseguró.

©Eduardo Schmeda
©Eduardo Schmeda
Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...