-
¡Ya está disponible el Line Up! Festival Ladera Sur abre la venta general de entradas
10 de octubre, 2025 -
¡Atención, amantes del outdoor! Vuelve el Día de los Cerros con más de 100 actividades gratuitas en todo Chile
9 de octubre, 2025 -
Reservas de las Biosfera en el Mundo alcanzan 784 sitios en 142 países: UNESCO lanza nueva década de acción en 5to Congreso Mundial en China
9 de octubre, 2025

¿Tienes planeado ir al desierto florido? Recomendaciones para una visita responsable
El desierto más árido del mundo ya se encuentra cubierto de vida y color. Este espectáculo natural, único en sus características, pronto alcanzará su punto máximo en la Región de Atacama, donde más de doscientas especies pueden florecer al mismo tiempo. Conoce las claves detrás del fenómeno y cómo visitarlo de manera responsable.
En el desierto más árido del planeta, la mezcla de lluvias excepcionales y condiciones ambientales precisas permiten que miles de semillas dormidas bajo el suelo despierten, transformando el paisaje en un tapiz multicolor. Este acontecimiento, en el que más de doscientas especies de plantas emergen en la zona costera de la Región de Atacama, está llegando a su momento de mayor floración, cuya protección requiere de la cooperación de la ciudadanía.

La clave del fenómeno está en el banco natural de semillas que yace bajo la superficie del desierto de Atacama. Estas extensas llanuras son capaces de mantener especies viables durante largos periodos. Cerca de un 60% a un 80% de la flora que aparece en el Desierto Florido es endémica de Chile, es decir, no existe en ningún otro lugar del mundo.
La doctora Britt Wallberg, encargada del Banco Base de Semillas de INIA Intihuasi, explica que este fenómeno no solo deslumbra por su belleza, sino también por la capacidad de las plantas de adaptarse a la incertidumbre climática. “Lo que hacen al florecer es asegurar su supervivencia. Forman semillas que quedan en el suelo y pueden resistir años, incluso una década, esperando la lluvia adecuada”, comenta.

Por la Cuesta Totora en Freirina, camino a Caleta Los Bronces y en el Parque Nacional Llanos de Challe, el paisaje ya nos regala añañucas rojas (Rhodophiala phycelloides), blancas y rosadas (Rhodophiala rhodolirion) , con una abundancia de huilles (Leucocoryne coronata), cactus copiapoa (Copiapoa calderana), flores terciopelo (Argylia radiata) y dengues blancos (Mirabilis elegans).






También se pueden apreciar tonalidades complementarias, como la violacia buenas noches (Mirabilis elegans), los suspiros (Nolana paradoxa) con sus pequeños pétalos lila, las malvillas (Cristaria calderana) y azulillos (Pasithea coerulea). Junto a plantas más vibrantes y amarillas, como la amancay (Balbisia peduncularis), con las coronillas de fraile (Encelia canescens) de diversos tamaños y los bellos churquis (Oxalis gigantea).






Esta biodiversidad llama la atención por su contraste, como el copao (Eulychnia breviflora), con sus espinas pero también delicadas flores, y la peculiar oreja de zorro (Aristolochia chilensis) cuyos pétalos parecieran ser parte de un pelaje.



Más que un evento de exploración, es una instancia de contemplación, es por esto que si vas a visitar la zona, te pedimos que sigas estas prácticas que recomienda la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Disfruta con responsabilidad, la conservación de estos espacios depende de todos:
- Usa solo caminos y senderos habilitados. No transites fuera de las rutas en tu vehículo y camina únicamente por huellas o senderos demarcados.
- Detente y estaciona en lugares seguros. Conduce con precaución y respeta la señalización del lugar.
- No pises ni cortes las flores. No manipules, recolectes semillas, bulbos ni tubérculos: estas plantas solo pueden crecer en su ambiente natural.
- No lleves mascotas. Alteran el hábitat de la flora y fauna nativa, y recuerda que están prohibidas dentro de las áreas silvestres protegidas y Parques Nacionales.
- Respeta a la fauna silvestre. No alimentes a los animales, evita ruidos fuertes o música alta y disfruta del sonido de la naturaleza.
- No dejes basura. Regresa con tus desechos a la ciudad y deposítalos en lugares habilitados. Mantener limpio el entorno es responsabilidad de todos.
- Protégete del sol. Lleva agua suficiente, gorro, bloqueador solar, lentes y ropa liviana de manga larga para evitar la exposición directa.
- Planifica tu visita. Los servicios básicos como agua o alimentos se encuentran principalmente en ciudades, poblados y caletas, por lo que debes prepararte con anticipación.
- Enséñales a los niños y niñas a respetar el fenómeno natural. Es un entorno ideal para aprender y admirar la naturaleza.
- Apoya el turismo responsable. Prefiere servicios turísticos registrados en SERNATUR para conocer el desierto florido y así también contribuir a la economía local.
- Llévate solo recuerdos y fotografías. Disfruta de la belleza del desierto florido sin alterar su equilibrio natural.
- Infórmate antes de tu visita. Puedes obtener más información en los municipios de Huasco, Freirina, Copiapó y Caldera, así como en las plataformas de CONAF y SERNATUR.
- Denuncia cualquier daño. Si presencias alteraciones al entorno, puedes denunciar con evidencia (fotografía de patente, por ejemplo) a la Policía de Investigaciones (134) o Carabineros (133).