-
«Dinámicas para la educación ambiental»: libro busca ser un espacio de aprendizaje para niñas, niños y jóvenes sobre el planeta
29 de julio, 2025 -
«El reino: vida y obra de hongos y humanos», una obra que explora el reino fungi como una alternativa para articular la vida humana
22 de julio, 2025 -
«El viaje interior. Peyote, hongos, psiconautas», un libro que explora las drogas visionarias
22 de julio, 2025

Atlas de la historia abstracta y subjetiva de Chile
de Alejandro Olivares
Atlas de la historia abstracta y subjetiva de Chile, el nuevo libro de Alejandro OlivaresEl libro Atlas de la historia abstracta y subjetiva de Chile del fotógrafo chileno Alejandro Olivares retrata el país desde su memoria e identidad. Inspirado en el Atlas de Chile de Claudio Gay, el proyecto busca contribuir al conocimiento geográfico de Chile con fotografías de lugares históricos.
La representación territorial ha sido históricamente un instrumento clave para el conocimiento, la administración y la construcción simbólica de un estado-nación. En este contexto, los atlas han asumido un rol central como dispositivos de ordenamiento del espacio. Al sintetizar información geográfica, económica y social, orientan tanto la planificación gubernamental como la comprensión general del territorio por parte de la ciudadanía. No obstante, estas representaciones suelen estar mediadas por criterios técnicos y funcionales que tienden a invisibilizar ciertas realidades y a privilegiar visiones homogéneas del país.


En respuesta a estas limitaciones, el Atlas de la historia abstracta y subjetiva de Chile se propone como una alternativa que busca documentar y visibilizar aquellas dimensiones humanas, simbólicas y culturales que escapan a los registros convencionales. Este proyecto forma parte de la premisa de que el territorio no es solo un espacio físico, sino un entramado de memorias, afectos e identidades que configuran la riqueza y complejidad de la nación. Es también un compendio del conocimiento sobre el territorio, las modificaciones que la actividad humana ha producido en él y las relaciones entre la inteligencia, la voluntad y la naturaleza. Es, en definitiva, un espejo del país.



Este proyecto fue realizado durante los años 2009 al 2025, está inspirado en el Atlas de Chile de Claudio Gay y busca contribuir al conocimiento geográfico de Chile, añadiendo imágenes de lugares que tienen algún mérito histórico, ya sea por sus acontecimientos sociales, políticos o por sus accidentes naturales.
Detalles del libro
18 x 25 cm
300 páginas
Impreso en bond de 140 grs y bond de 75 grs
Tapa dura impresa con folia negra en papel Colorplus Cartagena de 180 grs y espejo impreso en papel Colorplus Cartagena de 180 grs
Encuadernación suiza
300 copias
Editado y publicado por Buen Lugar
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2023.

Sobre el autor
Alejandro Olivares (Santiago, Chile 1981). Fotógrafo con especial interés en temas sociales y de territorio. Es Co-Fundador y Editor de Buen Lugar Ediciones, editorial especializada en libros de fotografía. Buen Lugar.




Desde el año 2006 hasta el año 2018 fue Editor de fotografía de la revista The Clinic en Chile, es colaborador de múltiples medios de comunicación tanto nacionales como extranjeros. Ha sido galardonado con diversos premios y residencias por varias organizaciones como Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado 2023, Ministerio de la Cultura y las Artes (premio Rodrigo Rojas de Negri al fotógrafo del año), Nominado al premio Leica Oskar Barnack 2021, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart Nacional) 2012-2021-2022-2023, Nominado para Magnum Emergency Found (USA), Residencia laboratorio de investigación en Casa Pública Río de Janeiro (Brasil), Picture of the Year Iberoamérica 2013-2015-2019-2021 (POYLATAM), Ganador premio Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso (FIFV), FotoVisura Grant (USA), Premio Latinoaméricano de fotografía (Centro Latinoamericano de fotografía), Residencia fotográfica con Francoise Hebel (Fifv), Fotografía del año Photofest Querétaro México, 2do lugar ensayo documental Photofest Querétaro México, Seleccionado para PhotoEspaña 2011-2012 (Rep Dominicana-Costa Rica), Zoom-In on Poverty Xinhua China y 28 veces ganador en el Salón Nacional de Fotografía de Prensa en Chile incluyendo la fotografía del año 2010.


