-
Tráfico ilegal de especies en Argentina: mata más de lo que vende
3 de julio, 2025 -
Seguridad, respeto y aprendizaje en la montaña: Andes Consciente vuelve con encuentros gratuitos para amantes del outdoor invernal
2 de julio, 2025 -
Los esfuerzos por reintroducir al guanaco en la zona centro: Antecedentes históricos y la relevancia del «jardinero natural» para Chile central
2 de julio, 2025

Endémica y resistente: Así es la nueva planta descubierta en las altas montañas del desierto de Atacama
Una nueva planta endémica, Cyphocarpus perennis, fue descubierta por un equipo de botánicos en el Desierto de Atacama, Chile. El hallazgo fue publicado en la revista PhytoKeys, destacando la biodiversidad única de la región de Tierra Amarilla, la urgencia de su conservación y la importancia de seguir explorando esas zonas.
Un estudio publicado en la revista científica PhytoKeys reveló la existencia de la especie Cyphocarpus perennis, una planta endémica de los Andes del Desierto de Atacama de Chile.
Durante el verano de 2024, los investigadores realizaron una serie de expediciones botánicas en el distrito de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Allí, se encontraron especímenes que no pudieron asignarse a ninguna especie conocida.



La planta posee características únicas dentro del género, como su hábito perenne, capacidad de vivir por muchos años. Además, puede florecer y producir semillas por largo tiempo, mientras sobrevive a temporadas desfavorables con su rhizoma subterráneo.
Según explica la botánica Ludovica Santilli, quien participó en la investigación, la región de Atacama alberga una biodiversidad importante y cuenta con un alto nivel de endemismo. Allí, se han encontrado el 25% de las especies descritas durante la última década.

Los individuos fueron encontrados creciendo sobre una ladera junto a una formación arbustiva poco densa. Es posible que existan otras poblaciones y que actualmente no se conozca su distribución exacta.
Santilli manifiesta que aún existen especies que permanecen desconocidas a la ciencia. “Si no tenemos el conocimiento del patrimonio natural que tenemos, no podemos conservarlos, y nos arriesgamos a que se extingan especies sin enterarnos, y con ellas se extingue toda la información que llevan consigo”, asegura.



Según la botánica, el siguiente paso es “un llamado a la protección de la especie y su hábitat, y a fomentar la investigación básica de la biodiversidad, ya que claramente hay mucho trabajo que hacer en línea con una visión de desarrollo sustentable”.
Los investigadores que formaron parte del estudio fueron Ludovica Santilli, Natali Cruz, Claire De Schrevel, Nicolás Lavandero, Maria Fernanda Perez y Philippe Dandois.