-
Cuenta regresiva: Este fin de semana se realiza la octava edición de Futangue Challenge by ASICS
4 de febrero, 2025 -
¡Celebra los humedales! Festival de las Aves y Semana de los Humedales en Monkül
27 de enero, 2025 -
«Flotantes», una obra de teatro musical que invita a conocer en el vínculo creativo entre humanidad y naturaleza
23 de enero, 2025
Exposición Inter-Especie, por Constanza Schimidlin
Inter-Especie: arte, ciencia y simbiosis en la Biblioteca de Santiago
Inter-Especie, de la artista Constanza Schmidlin (Concepción, Chile, 1988), marca un ciclo de su proceso creativo en torno a distintas materialidades como la celulosa bacteriana, el micelio, las fibras vegetales, el papel artesanal y el plástico. La exhibición nos invita además a reflexionar sobre las relaciones que tenemos con otros seres y como co-evolucionamos siendo simbiosis.
«Todos somos comunidades de microbios. Cada planta y cada animal es hoy producto de una simbiosis«, Lynn Margulis.
Desde la sopa primitiva, el caldo de cultivo de la infancia de la Tierra, nuestras ancestras bacterias han contribuido en generar una atmósfera habitable, respirable, favorable a la proliferación de la vida. Pero igualmente desde los primordios, la vida no se produce sola, sino que en cooperación: nuevos tejidos, órganos, especies y ambientes, surgen fruto de la intimidad sostenida entre distintos organismos. Esta crianza mutua entre reinos biológicos (Plantae, Fungi, Bacteria…) y entre especies nos enseña un tipo de conexión llamada Simbiosis, un vivir en conjunto, a partir de la cual se constituyen seres que ya no son un cuerpo u otro, sino la relación misma.
Las obras que pueden ver aquí nacen de la colaboración con diversos agentes no-humanos, de plantas y macrohongos a seres invisibles, microscópicos, con quienes habitamos en nuestro territorio así como nos habitan. La domesticación, como la ecología, se refiere a la casa, traer a la casa – que es el cuerpo – y que otra vez más empieza a enmarañarse con el cosmos. En lugar de dominación y control, encontramos compañerismo y permeabilidad, un intercambio continúo entre los roles de huésped y hospedero, en favor de la generación de habitáculos, refugios, cúpulas probióticas, domos que resuenen los ecos de sus voces.
En medio a una profusión de biomateriales, la artista cumple un papel de avispa, tejiendo papeles anfibios, entrelazando fibras vegetales e hifas miceliares, descomponiendo hojas en láminas. Es una labor textil y textual, de manera que crea un soporte para la escritura de libros que llenarán las estanterías de hongos de repisa. Para eso es necesario un sistema solar de trabajo: sol, agua, aire; convertir luz en energía, nutrir plantas, recolectar, remojar, deshebrar, machacar, secar… Saberes artesanales antiguos que solo se pueden dar a través de una vida en contacto estrecho con los ecosistemas locales y la gente que los conoce bien. Chupar los frutos del chupón, entramar la ñocha, hablar con la oreja de palo.
El conocimiento igual viene desde redes lejanas, en contaminaciones cruzadas entre colonias y culturas. A contraluz fue cultivada una pieza para maternar la celulosa bacteriana, una cultura simbiótica de bacterias y levaduras, al mismo tiempo producto y origen de la fermentación de la kombucha. Constanza ocupa la placenta-matriz de la bebida china para formar las pieles del oficio, materia flexible y plegable, que encapsula algunas de las células expuestas en esta exhibición.
Hacer alianzas sin embargo no siempre es una tarea simple, y son acogidas aquí también especies contaminantes como el plástico, transformado a través de la termofusión en líquenes, expertos de la simbiosis. La viscosidad fósil de este material, extraído de un sustrato oscuro, fue moldeada por la industria del hombre moderno y hoy está esparcido por toda la superficie terrestre, ya formando geografías propias y minerales sintéticos. Nos presenta retos que quizás podrían ser iluminados por las lecciones en descomposición y neuroplasticidad que nos traen los hongos, conocedores de las sombras por excelencia. Como nos muestran las quimeras aquí presentes, formas de vida híbridas nacidas de la digestión de Gaia, cualquier apoyo es bienvenido en el diseño de la naturaleza por venir.
Jan Araújo, Curador.