-
«Una clase de bichos», el libro para niños que invita respetar y proteger a los insectos de Chile
23 de enero, 2025 -
“La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile”: una invitación a salir a contemplar lo pequeño de la naturaleza
23 de enero, 2025 -
«El ajo de molibdeno»: Un libro que te invita a acceder a la montaña a través de la literatura
3 de diciembre, 2024

"Eco-antropología" se convierte en libro: Una recopilación de Horacio Larraín sobre la relación simbiótica entre humanos y la naturaleza
de Horacio Larraín Barros
«Eco-antropología» se convierte en libro: Una recopilación de Horacio Larrain sobre la relación simbiótica entre humanos y la naturalezaCon una vasta selección de entradas del blog de Horacio Larrain Barros, se publicó el libro “Eco-antropología”. En este, se desarrolla su enfoque en la eco-antropología, además de compartir registros de sus cuadernos de campo, entrevistas, fotografías y una gran cantidad de información sobre el desierto de Atacama. Conoce más de este libro a través de la reseña que compartimos a continuación.
La singularidad de este libro, publicado por Pampa Negra Ediciones, 2024, es que presenta una selección de las entradas del blog Eco-antropología del antropólogo y arqueólogo Horacio Larrain Barros, de destacada y vasta trayectoria como académico, investigador universitario, que revela en sus trabajos un confesado enfoque ecológico, intentando penetrar profundamente en la relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza.

Desde su formación jesuita, acoge de corazón la idea de la educación como el camino para transformar a las personas y a las sociedad, sumada a las teorías ambientales y ecológicas, que plasma en la práctica de una antropología social, conviviendo largo tiempo con las comunidades y conociendo sus realidades concretas. Defendiendo derechos humanos y ambientales, denunciando irregularidades en el manejo de bienes patrimoniales y ambientales, que los ponen en riesgo de deterioro y pérdida. Promoviendo el trabajo de los museos, pero también su falta de apoyo y reconocimiento.
En los contenidos del blog se puede fácilmente identificar la pasión con que Larrain ha asumido este compromiso científico, cercano a la realidad y el acontecer público. Enfocado su quehacer en el estudio del desierto de Atacama y el paisaje cultural, percibiéndolo desde la arqueología, la etnohistoria, la geografía, entre otras. Su inquietud de investigador y educador lo lleva a incursionar en la divulgación científica seria, a través de un dominio en la web, de acceso preferente a todo público-especialmente jóvenes- interesado en estos temas, generalmente tratados en lenguaje difícil dirigido a expertos.
Aquí se podrá conocer de temas tan diversos como las culturas de la costa como de la precordillera, changos y atacameños y aymaras. Exploraciones en quebrada la Chimba y Cerro Moreno en Antofagasta, los geogifos de Chug Chug en María Elena, el mineral de Huantajaya y sus viejos cementerios, caleta Cobija el Salar de Huasco, caleta Paposo, captación de agua de la niebla… entrevistas, fotografías, detallados planos y dibujos tomados de sus prolijos cuadernos de campo.


De especial vigencia son sus debates culturales sobre patrimonio, re-etnificación, legislación indígena, ley de medioambiente y arqueología por encargo; los exploradores y viajeros del desierto. Biografías de personajes referentes para los variados estudios del desierto.
Sin duda, Eco-antropología es una fuente imperdible para el conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural regional del Norte Grande, un ejemplo de que la divulgación de la ciencia es una labor educativa, en el pleno sentido del término, lo cual la hace extraordinariamente valiosa para tiempos en que parecen imponerse la información falsa y las teorías de conspiración, que nos alejan peligrosamente del riguroso conocimiento científico.
Sobre el autor
Pose el título de Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Miguel, Argentina; Arqueólogo, Licenciado en Arqueología de la Universidad Autónoma de México, Magister en Antropología Social en la State University of New York, en Stony Brook, Estados Unidos y Doctor en Filosofía en Antropología Social en la misma Universidad. También ha realizado estudios avanzados en Geografía en la Universidad de Chile; Biología en la UnIversidad Católica de Valparaíso; Glaciología y Flora alpina, en Innsbrucker Universitat de Austria.

Ha realizado numerosas publicaciones en revistas especializadas, nacionales e internacionales. Los libros Qué hace el arqueólogo (1975), parte del proyecto Expedición a Chile, Cronistas de raigambre indígena en la Sierra Norte del Ecuador (1980, Etnogeografía de Chile (1987) Instituto Geográfico Militar -Tomo XVI, y Manos sabias para criar la vida.Tecnología Andina, junto a Juan Van Kessel (2000).

De su notable carrera académica se destaca haber sido coordinador regional del Centro del Desierto de Atacama-Iquique de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de la revista Norte Grande de la misma universidad; parte del equipo de la revista Expedición a Chile, Editora Nacional Gabriela Mistral (1975); integrante del Instituto de Investigaciones Antropólogicas de la Universidad de Antofagasta y colaborador de su revista Hombre y Desierto, aquí efectúa importantes proyectos sobre el desarrollo entre comunidades atacameñas del hinterland de Antofagasta; Responsable del Oasis de Niebla de Alto Patache; e investigador en Antropología de la Universidad Bolivariana, en Iquique. Desde el año 2006 desarrolla el blog Eco-antropología.

De querer leer el libro en su versión digital, lo puedes adquirir a través del siguiente link: https://www.bpdigital.cl/info/eco-antropologia-01140693