La Carretera Austral se compone por cerca de 1.200 kilómetros de belleza natural. Se trata de una ruta escénica en las profundidades de la Patagonia chilena, única en el mundo, con paisajes prístinos que contrastan con los avistados en la metrópolis: fiordos y glaciares, ventisqueros, lagos de múltiples colores y ríos rodeados de bosques.

Esta ruta comienza en Puerto Montt (Región de los Lagos) y termina en Villa O’Higgins (Región de Aysén), sin embargo, siempre es posible ir más al sur, cruzando islas casi vírgenes y costas desmembradas en transbordadores.

Nuestros colaboradores, Benjamín Valenzuela e Ignacia Jory, siguiendo su “Electroruta: Parques Nacionales de Chile”, comenzaron este recorrido en octubre del presente año, a modo de continuación de su viaje, el que partieron en la Región de Arica y Parinacota. Su objetivo final es lograr visitar todos los parques nacionales del país en un auto eléctrico, como forma de acercar la naturaleza a las personas y de hacer un aporte en términos de electromovilidad.

Créditos: Benjamín Valenzuela.
Créditos: Benjamín Valenzuela.

«Este viaje ha significado mucha intensidad. En general, ha sido un viaje para mostrar la naturaleza, acercarla a las personas, potenciar el turismo, la flora, la fauna de nuestro país, y dar a conocer la gran belleza de nuestros parques nacionales», declara Benjamín. «Nosotros tuvimos encuentros muy cercanos con fauna, porque gracias a que no había ruido de motor, los animales no se asustaban. Tuvimos un encuentro cercano con los huemules en Cerro Castillo, por ejemplo, gracias a eso», comenta respecto al uso de un automóvil eléctrico para llevar a cabo el recorrido de esta ruta.

En esta línea, la última parada que realizaron, que puede considerarse como parte de la Carretera Austral, fue su visita al Parque Nacional Patagonia, donde estuvieron una semana fotografiando pumas.

A continuación, te dejamos el listado de los parques visitados durante este proyecto, solamente en la Carretera Austral, con información oficial sobre los mismos, la cual fue recabada en la página del Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Región de los Lagos

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins

Este parque fue creado el 28 de febrero del 2018, y está conformado por una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Se ubica dentro de las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén y Palena, en las provincias de Llanquihue y Palena, y se encuentra inserto dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Los bosques de Pumalín descienden hasta la costa, formando un borde costero espectacular. Asimismo, también podemos encontrar cascadas y volcanes (Michimahuida y Chaitén).

La visita a este parque nacional fue una de las experiencias más enriquecedoras para Benjamín e Ignacia, así como lo fue visitar Cerro Castillo, Patagonia y San Rafael. Según cuenta Benjamín, estos recorridos fueron especiales por «la cantidad de fauna que hay, y por la escenografía, los paisajes que hay detrás». «El Parque Nacional Pumalín tiene unos paisajes demasiado únicos, por la cantidad alerces que hay, los bosques, y el volcán Chaitén. Está todo muy bien preservado», comenta.

Parque Nacional Alerce Andino

El Parque Nacional Alerce Andino fue creado el 17 de noviembre de 1982, y se conforma por 39.255 hectáreas. Se ubica en la provincia de Llanquihue, en las comunas de Puerto Montt y Cochamó, entre el seno y el estuario de Reloncaví, formando así parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

La especie con mayor representatividad es el alerce, que se presenta casi en 20.000 hectáreas del parque. Respecto a su fauna, se destaca la presencia de mamíferos como: pudú, puma, güiña, zorro gris, chingue, y monito del monte. En esta línea, el parque se caracteriza por su endemismo, así como por sus variadas lagunas.

Parque Nacional Hornopirén

El Parque Nacional Hornopirén fue creado el 19 de octubre de 1988, y se conforma por 69.195 hectáreas. Se ubica en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, al oriente del pueblo Hornopirén, y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.

El parque está cubierto de vegetación en un 50% de su superficie, siendo los principales tipos forestales el alerce (casi 9.000 hectáreas), siempreverde coigüe de Magallanes y lenga. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros.

Respecto a la fauna, entre los mamíferos es posible encontrar alrededor de 25 especies, entre ellas se destacan el puma, güiña, quique, zorro chilla, visón, coipo, pudú y huemul.

Al visitarlo se recomienda llevar ropa adecuada para las condiciones existentes, como son: barro, lluvia y temperaturas bajo cero en la noche. En esta línea, Benjamín afirma que el clima fue la dificultad más grande a la que debieron enfrentarse en este viaje: «no tenía contemplado el clima, la cantidad de lluvia que nos iba a tocar, noviembre fue muy lluvioso. Tuvimos solo dos días de sol, el resto fue mucha lluvia, sobre todo por las zonas de los bosques templados lluviosos, que es desde Hornopirén hasta Puerto Cisnes, más o menos, lo que nos dificultó la logística».

Parque Nacional Corcovado

El volcán Corcovado se eleva 2.300 metros sobre el nivel del mar, coronando el paisaje de este ecosistema de difícil acceso, compuesto de bosque, bahías, fiordos, ríos, profundos valles y decenas de lagos.

Este parque fue creado el 7 de enero del 2005 y su superficie abarca cerca de 400.000 hectáreas, de las cuales más de 84 mil fueron donadas por Tompkins Conservation. Gran parte del territorio se ubica en la comuna de Chaitén, provincia de Palena, donde se preservan los bosques siempreverde de Puyuhuapi y matorral caducifolio de alto montano. Además, es posible encontrar especies de fauna endémicas del hemisferio sur, principalmente de origen antártico, y con problemas de conservación, tales como: huillín, güiña, chungungo, becacina y puma, entre otros.

Región de Aysén

Parque Nacional Queulat

Este parque está ubicado al sur de Chaitén y a 165 km al norte de Coyhaique. Fue creado el 13 de octubre de 1983, y se conforma por 154.093 hectáreas. Se destaca por la protección de las especies de fauna como: carpintero negro, cóndor, chucao, el pudú, güiña, puma y el sapito de cuatro ojos. En cuanto a la flora, se destaca por la protección de bosques andinos patagónicos, conformados por especies como la lenga, el maitén enano, el michay blanco y el coigüe de Magallanes.

La belleza del Parque Nacional Queulat es admirada por miles de visitantes, los que llegan atraídos por sus bosques, caídas de agua, fiordos, escarpadas paredes, caudalosos ríos y su famoso ventisquero colgante, el que puede ser avistado desde la Carretera Austral.

Parque Nacional Melimoyu

Este parque recibe su nombre por el imponente volcán Melimoyu. Se ubica en la comuna de Cisnes, y fue creado en el año 2018, debido a la unión de diferentes predios de propiedad del Estado de Chile, además de otros donados por parte de fundaciones vinculadas a Tompkins Conservation, en el marco de la creación de la denominada Red de Parques Nacionales de la Patagonia.

Sus 105.499,78 hectáreas están compuestas por grandes extensiones de bosques de lenga, coihue de Chiloé, mañío y coigüe de Magallanes, entre otras especies.

Cabe destacar que, a las zonas más extensas de este parque nacional, solo es posible acceder a través del mar, ya que no existe conexión desde o hacia la Carretera Austral o sus caminos tributarios. En esta línea, desde el Puerto Raúl Marín Balmaceda, así como desde el poblado de Melimoyu y Puerto Cisnes, se pueden encontrar servicios de traslados.

Parque Nacional Isla Magdalena

El Parque Nacional Isla Magdalena está ubicado entre el continente y el archipiélago de las Guaitecas, en la comuna de Río Cisnes. Es una de las islas de mayor tamaño al sur de Chiloé y el 80% de su superficie está protegida. En su centro, el volcán Mentolat se alza 1.660 metros sobre el nivel del mar.

Fue creado el 25 de mayo de 1983, y se conforma por 249.712 hectáreas. Se destaca por la protección de diversas especies de fauna tales como el pingüino, zorzal, huillín y el lobo marino común. En cuanto a la flora, figuran el coigüe de Chiloé, canelo y el ciruelillo o notro.

Parque Nacional Cerro Castillo

Este parque está ubicado en las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez. Fue creado el 19 de junio de 1970, y tiene una superficie de 138.164 hectáreas. Se destaca por la protección de las siguientes especies: huemul, puma, guanaco, chingue patagónico y zorro colorado, entre otras. En lo que a flora se refiere, predominan los bosques caducifolios con presencia de la lenga, el ñirre, el notro o ciruelillo y el calafate.

Asimismo, se destacan sus senderos de excursión a sus principales cumbres, el cerro Castillo y el cerro Las Cuatro Cumbres, las que cuentan con instalaciones para camping.

«En Cerro Castillo las montañas son impresionantes, las lagunas que hay dentro de ellas, lo accesible que puede llegar a ser, y la presencia de huemules», relata Benjamín respecto a su paso por este parque nacional.

Parque Nacional Laguna San Rafael

Este parque fue creado el 17 de junio de 1959, y se conforma por 1.742.448 hectáreas, de las cuales cerca de 400.000 corresponden a los hielos milenarios de los Campos de Hielo Norte. Por esta razón, se caracteriza por ser el más grande de la región de Aysén.

Asimismo, en su territorio se destaca el monte San Valentín, con una altura aproximada de 4.058 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, el gran atractivo del parque es la laguna San Rafael y el ventisquero del mismo nombre que desagua en dicha laguna.

Respecto a la fauna, en el parque se protegen las siguientes especies de aves: cisne de cuello negro, chucao y huet huet. Entre los mamíferos está el huemul, guiña y chungungo. En cuanto a la flora, las especies arbóreas más importantes son: coigüe de Magallanes, mañío macho, michay blanco y coigüe de Chiloé.

El clima de la zona se caracteriza por ser muy húmedo, con abundantes precipitaciones durante todo el año, por lo que se recomienda vestir la indumentaria adecuada al momento de visitarlo.

Parque Nacional Patagonia

El Parque Nacional Patagonia se creó el 11 de diciembre del año 2018, y está conformado por 304.527 hectáreas. Se ubica en las comunas de Chile Chico y Cochrane.

La mayor parte del territorio integra la superficie de la ex Reserva Nacional Lago Jeinimeni y la ex Reserva Nacional Lago Cochrane (Tamango), incluyendo el sector de Valle Chacabuco, área donada al Estado por parte de la Fundación Tompkins Conservation, en el marco de la iniciativa de la Red de Parques de la Patagonia.

Se destaca por sus valles inmensos, moldeados por el río Chacabuco, los cordones montañosos, bosques de lengas y ñirre, decenas de lagunas y espectaculares lagos, como el Cochrane y Jeinimeni.

«Es un lugar único, que está siendo restaurado, que todavía es muy salvaje, donde llega poca gente, y la naturaleza se apodera del lugar», cuenta Benjamín respecto a su experiencia visitando este parque.

Algunos consejos para visitar la zona

Para todos aquellos que, luego de leer este listado, tengan deseos de replicar este recorrido en sus vacaciones, Benjamín les aconseja lo siguiente:

«Lo primero es respetar la fauna, no acercarse tanto».

«Ver bien las fechas en las que uno puede visitar, por temas de clima, por sobre todo».

«Planificar los lugares que se desean visitar, ya que hay muchos lugares que dan para quedarse mucho tiempo. Quizás lo mejor es ir haciendo pequeños trozos de la Carretera Austral, en lugar de intentar visitarla completa, porque es imposible hacer un viaje corto y lograr visitarlo todo».

En cuanto a lo que hospedaje se refiere, las alternativas preferidas de Benjamín son zonas de camping, como por ejemplo Los West Winds (Parque Nacional Patagonia), y El Amarillo (Parque Pumalín). Respecto a esto, Benjamín aconseja llevar «un buen saco de dormir, eso es clave. Nosotros estamos con una carpa techo, pero en caso de usar una carpa normal, debemos asegurarnos de que resista bien el agua, porque llueve mucho en la Patagonia, independiente de si es verano o primavera. Una buena colchoneta también es necesaria, así como un cooler, buen calzado y ropa».

Para más información sobre senderos y rutas para llegar a estos parques, te recomendamos visitar la página de la Ruta de los Parques de la Patagonia, y para adquirir los pases de acceso a las respectivas áreas protegidas, te recomendamos revisar la página Pases Parques Nacionales.

Finalizado el recorrido por el Parque Nacional Patagonia y la Carretera Austral, el plan del proyecto «Electroruta: Parques Nacionales de Chile» es continuar con su travesía hasta Cabo de Hornos (Región de Magallanes), localidad a la que planean llegar en febrero de 2024, para así lograr visitar los diecisiete Parques Nacionales que abarcan la zona austral de nuestro país, siendo siete los correspondientes a la Región de Magallanes: Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Parque Nacional Pali Aike, Parque Nacional Kawésqar, Parque Nacional Alberto de Agostini, Parque Nacional Torres del Paine, Parque Nacional Yendegaia, y Parque Nacional Cabo de Hornos.

Puedes seguir las aventuras de Benjamín e Ignacia en su cuenta de Youtube.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...