Una estrategia a mediano y largo plazo, elaborada desde regiones, que se iniciará dialogando. Así define la elaboración de una Ley Marco de Cambio Climático la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos. Ese primer proceso, que según la ministra empezará hoy, se llama “Diálogo sobre Ley Marco de Cambio Climático”. Durará hasta diciembre e incluye a ONGs, empresas públicas y privadas, comunidades, académicos, seremis y autoridades locales. Le sigue la elaboración de un anteproyecto que se someterá a la Participación Ambiental Ciudadana (PAC) en marzo para finalizar, en julio de 2019, con la presentación de un Proyecto de Ley.

Esta  iniciativa es una de las medidas que está tomando Chile, dentro de la agenda de Cambio Climático, luego de haber firmado el Acuerdo de París a comienzos del año pasado. Este último tiene 4 metas claras: lograr que el aumento de las temperaturas en la tierra sea menor 2°C, ojalá 1,5°C como máximo; que la cantidad de gases de efecto invernadero sea nula para 2050; que la emisión de los gases por país se revise cada cinco años; y que exista una financiación climática.

Laurence Tubiana, directora ejecutiva de la Fundación Climática Europea y una de los artífices del Acuerdo de París, explicó esta mañana en el marco de la charla magistral realizada en el auditorio del edificio Moneda Bicentenario,  el rol de las leyes como la que hoy empezará a hacer Chile y las claves para lograr los objetivos del acuerdo internacional:

  1. A nivel sectorial

Para Tubiana, es importante la colaboración de diferentes sectores y definir qué es lo que hace cada uno. “Un sector puede decir ‘no lo conozco o no tengo los datos´, pero otros pueden hacer mucho más”, dijo la experta y agregó que, por lo general, se le da más atención al sector energético porque es el que tiene mayor información.  Sin embargo, hay otros sectores de los que hay menos datos, como la agricultura, que también pueden contribuir a la reducción de gases. “Hay que mirar transporte, vivienda, industria y agricultura”, enfatizó.

2. Ir más allá de solo el gobierno

Hay que tener claro que no es solo el gobierno el que trabaja. Son las regiones, los municipios, las empresas públicas y privadas, los académicos, etc. Hay que pensar que la sociedad es múltiple. “El compromiso no puede ser solo del gobierno, tiene que alzarse en la energía que hay en la sociedad”, dijo.

3. Compromiso y herramientas

Las herramientas a largo plazo son fundamentales para lograr que las emisiones de CO2 en el mundo, para 2050 lleguen a cero. Y para eso hay que comprometerse en un proceso a largo plazo, explica Tubiana. Esto, que es más general, debe ser consistente con las actividades que se desarrollan en el día a día. Lo que hacemos ahora tiene que ver con el futuro. Además, es importante tener consejos de expertos sobre la planificación y la implementación de las iniciativas.

4. Participación ciudadana

Las personas también son afectadas por el calentamiento global. Las sequías, las inundaciones y la contaminación del aire, por ejemplo, pueden producir efectos en la salud que quizás no son muy visibles. La directora ejecutiva de la Fundación Climática Europea aseguró que la participación pública es importante para ver un problema y arreglar, desde las personas, cómo mejorar su situación, su vivienda y su salud. “Si nosotros no somos actores de esta lucha siempre vamos a decir que eso no es bueno o que las medidas están impuestas sobre nosotros y que no es la cosa que queremos”, agregó.

Es precisamente desde el último punto donde está empezando Chile, en un proceso que durará cinco meses. Sigue un ejemplo parecido al que se hizo en Francia, donde el proceso de debate fue de un año. Eran siete grupos de trabajos con miembros de ONGs, parlamentarios, asociaciones, etc. Además, se hicieron conferencias regionales y mil debates territoriales públicos. Se habilitó una página web para que los ciudadanos hicieran sus contribuciones y se hizo una “Jornada Ciudadana” con más de mil ciudadanos franceses.

Desde la ONG Greenpeace, calificaron el anuncio de la Ley Marco de Cambio Climático en nuestro Chile como una “oportunidad histórica que debe tratarse como la ley medioambiental más importante de este siglo para el país”. Matías Asun, director nacional de Greenpeace, aclaró que Chile es uno de los diez países más afectados en el mundo por las alteraciones del cambio climático.

Según datos de esta organización, se proyecta que para 2030 las temperaturas aumentarán entre 0,5°C y 1,5°C y las lluvias bajarán entre 5% y 15%. Habrá eventos de sequía y aumentos ola de calor; se perderá patrimonio genético nacional y disminuirán los caudales y reservas de agua en algunas regiones.  Además se espera un aumento de enfermedades y deterioro de la calidad del aire y habrá más marejadas. Esos son solo algunos problemas que se busca solucionar con el desarrollo de la Ley.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...