-
«Territorio Vivo»: Festival de Arquitectura y Educación Ambiental en Puerto Varas
7 de julio, 2025 -
“La Huella del Humo”: Exposición imperdible del artista Juan Treuquemil en el Centro Cultural Las Condes
27 de junio, 2025 -
10 años juntas: EncuentroPieles lanza calendario de actividades con primera fecha en El Colorado
26 de junio, 2025

Festival del Hongo, Villa Alemana
Un viaje visual por las orquídeas de Chile: presentan catálogo inédito en Festival del Hongo
El proyecto logró combinar ciencia e ilustración botánica para reconstruir incluso especies poco documentadas. El objetivo era buscar acercar al público a estas plantas únicas y amenazadas.

El pasado sábado 5 de julio en el Festival del Hongo de Villa Alemana, se presentó un catálogo ilustrado dedicado a 57 especies de orquídeas nativas de Chile, creado por la editorial Naturaleza Inarrumen.
Las orquídeas forman una de las familias de plantas más numerosas del planeta. De hecho, una de las más conocidas y populares a nivel mundial es la vainilla. Sin embargo, en nuestro territorio siguen siendo, en gran medida, desconocidas.
Durante la jornada, el público pudo explorar aspectos claves de estas plantas, conocidas como maestras del engaño. Se aprendió sobre su taxonomía, métodos reproductivos, formas de identificación y se presentó el proceso editorial que dio origen a la publicación, incluyendo la reconstrucción científica de las especies a través de la ilustración botánica. Entre las curiosidades, destaca la capacidad de algunas orquídeas para liberar aromas que seducen a los insectos y facilitan la polinización.

El proyecto se desarrolló en colaboración con especialistas en botánica, combinando trabajo de campo y revisión de documentación especializada para construir el catálogo. Sobre el proceso de ilustración, Natalia Quintul, editora general de la editorial Naturaleza Inarrumen, nos explica:
“Además de trabajar con especialistas del área, también trabajamos con una ilustradora botánica. Dentro de ese proceso de ilustración científica —que se diferencia de otros tipos de ilustración— se busca retratar lo más fielmente posible a las especies, algo que muchas veces la fotografía no logra, ya sea por la luz o porque la planta está muy madura o inmadura. Entonces, lo que hace la ilustración científica es completar el registro visual de las especies.”
Uno de los grandes desafíos al elaborar este catálogo fue trabajar con especies poco documentadas, como el caso de la Bipinnula taltalensis.
“Hay un caso particular, la Bipinnula taltalensis, una especie que crece en el desierto costero cerca de Antofagasta, en Paposo. Existen solo dos registros fotográficos de esta planta, ambos en muy malas condiciones. Se trata de una población muy pequeña, en peligro de desaparecer. Tamara, la ilustradora, realizó la reconstrucción de esta especie basándose en los datos escritos por las identificaciones hechas por los botánicos al encontrar y registrar la planta, y en las dos fotografías, lo cual es muy destacable.”
Las orquídeas esconden en Chile un misterio aún por descifrar, ya que gran parte de sus especies siguen siendo poco conocidas y escasamente estudiadas. Su capacidad única de hibridación —cuando dos especies se cruzan para crear nuevas formas con características mixtas— y su asombrosa variedad morfológica desafían constantemente a la ciencia. Muchas de ellas dependen de una alianza vital con hongos microscópicos para germinar y sorprenden por su capacidad de crecer en suelos, rocas o árboles, desplegando su belleza en los lugares más inesperados.

Esta guía busca acercar al público a un conocimiento más profundo y apreciativo de estas maravillosas plantas, que forman parte esencial de nuestro patrimonio natural. Es una obra que invita a detenerse, observar y proteger un patrimonio vivo que podría desaparecer antes de ser plenamente conocido.