© Gobierno de Chile
© Gobierno de Chile

Este lunes se inauguraron las oficinas del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Esta entidad estará a cargo de la conservación de la biodiversidad a lo largo de todo el territorio nacional incluyendo tanto especies como ecosistemas, y utilizará instrumentos que permitirán la preservación, la restauración y el uso sustentable de la biodiversidad en Chile.

Parque Nacional Queulat. Créditos: Victoria Gutiérrez
Parque Nacional Queulat. Créditos: Victoria Gutiérrez

Ubicado en Nueva York 54, a metros del Palacio de La Moneda, la instancia contó con la participación del Presidente de la República Gabriel Boric, quien conoció las oficinas centrales del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Durante la visita, también estuvo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el subsecretario de la cartera, Maximiliano Proaño, y la directora del SBAP, Patricia Ibáñez.

© Gobierno de Chile
© Gobierno de Chile

El Jefe de Estado y las autoridades recorrieron las instalaciones del servicio donde pudo ver una exposición fotográfica sobre las principales áreas protegidas declaradas por el actual gobierno y destacaron la importancia del SBAP como el principal legado ambiental de la actual administración.

La ministra Maisa Rojas valoró la visita del mandatario a la nueva oficina, enfatizando que: “Este es el legado ambiental más importante de este Gobierno: un servicio abocado en proteger nuestra riqueza natural”. Asimismo, la titular de Medio Ambiente agregó que: “Enfrentamos una triple crisis ambiental que afecta al planeta y a nuestro país: crisis climática, de contaminación y de pérdida de biodiversidad. El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas permitirá hacernos cargo directamente dos de estas crisis, la de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar a la biodiversidad y gestionar de manera integrada las áreas naturales protegidas”.

© Gobierno de Chile
© Gobierno de Chile

En tanto, la directora del SBAP, Patricia Ibáñez, recalcó que: “Estamos trabajando con mucha fuerza en la implementación de este servicio 100% enfocado en la protección de nuestra naturaleza, tan necesario para el presente y futuro del país, con una estrategia de gestión del cambio que convoca a todos los actores relacionados y gestiona oportunamente las resistencias naturales de este tipo de procesos”.

Parque Nacional Palmas de Cocalán, región de O’Higgins. Créditos Benjamín Valenzuela
Parque Nacional Palmas de Cocalán, región de O’Higgins. Créditos Benjamín Valenzuela

Además, Ibáñez profundizó en la trascendencia del SBAP, asegurando que “queremos dotar a Chile de nuevos instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad en todo el territorio nacional, tanto dentro como afuera de las áreas protegidas, fortaleciendo la normativa, estableciendo sólidos vínculos de coordinación interinstitucional y otorgando un financiamiento robusto y eficiente para la conservación”.

Inauguración de las oficinas de SBAP.
Inauguración de las oficinas de SBAP.

Sobre el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

La ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) fue publicada en el Diario Oficial en septiembre de 2023, tras más de 12 años de tramitación en el Congreso.

Actualmente, el SBAP está en proceso de implementación, a través de la creación de sus distintos reglamentos. Con él, se espera crear un servicio robusto que se encarga de la protección de la biodiversidad y enfrentar la dispersión institucional de las áreas protegidas que, hasta ahora, estaban repartidas en más de cinco servicios públicos distintos, provocando un manejo desarticulado, según concluyó un informe de Contraloría dado a conocer en 2021.

Entrada al Parque Nacional Torres del Paine. Créditos: Steffen vía Wikipedia.
Entrada al Parque Nacional Torres del Paine. Créditos: Steffen vía Wikipedia.
Parque Nacional Salar de Huasco, región de Tarapacá. Créditos: Benjamín Valenzuela
Parque Nacional Salar de Huasco, región de Tarapacá. Créditos: Benjamín Valenzuela
Parque Nacional Torres del Paine, región de Magallanes. Créditos:  Benjamín Valenzuela
Parque Nacional Torres del Paine, región de Magallanes. Créditos: Benjamín Valenzuela

Con su creación, se dotará al país de instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad en todo el territorio nacional -dentro y fuera de áreas protegidas– tales como identificación de sitios prioritarios para la biodiversidad, estrategias de restauración ecológica y protección de humedales.

Además, el SBAP fortalecerá la normativa y otorga un financiamiento para la conservación. Chile destaca por su amplia superficie de áreas protegidas marinas (42%) y terrestres (22%) y, de acuerdo con el Informe Financiero Sustitutivo 2022, con su creación se concretará un importante aumento en el aporte fiscal directo del Estado dedicado a la institucionalidad ambiental, con casi un 58%.

Libro "¿Por qué parque nacionales?" de Ladera Sur. © Gobierno de Chile
Libro «¿Por qué parque nacionales?» de Ladera Sur. © Gobierno de Chile
Comenta esta nota
·