-
Descubriendo la frutilla chilena: La joya blanca que dio origen a la frutilla comercial del mundo
9 de octubre, 2025 -
¡Un sueño de décadas se hará realidad en Punta Arenas! Anuncian pionero acuario en el futuro Centro Antártico Internacional
8 de octubre, 2025 -
Expertos de Chile y el mundo se unirán en inédito foro internacional de conservación de biodiversidad y bienestar humano en Concepción
8 de octubre, 2025

Reservas de las Biosfera en el Mundo alcanzan 784 sitios en 142 países: UNESCO lanza nueva década de acción en 5to Congreso Mundial en China
La UNESCO lanzó en Hangzhou una nueva década de acción para las reservas de biosfera, aprobando el Plan de Acción Estratégico de Hangzhou 2026–2035 y la Declaración de Hangzhou, con foco en la interfaz ciencia-política, innovación digital e inclusión de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas. La red incorporó 26 nuevas reservas —la cifra más alta en 20 años— y alcanza 784 sitios en 142 países, con hitos como Santo Tomé y Príncipe íntegramente designado y la ampliación de Galápagos. La Directora General Audrey Azoulay llamó a que cada Estado establezca al menos una reserva antes de 2035, avanzando hacia la meta 30×30.

Alrededor de 4.000 participantes de más de 150 países se reunieron en Hangzhou, Provincia de Zhejiang, en China, del 20 al 23 de septiembre de 2025, para el 5º Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, celebrado por primera vez en Asia bajo el tema “Forjando un futuro sostenible para las personas y la naturaleza”. Convocado por la UNESCO cada década, el Congreso reunió a científicos, responsables políticos, líderes indígenas, sociedad civil, juventud y sector privado para evaluar logros y definir una visión práctica para los próximos 10 años.

El Congreso adoptó dos documentos históricos: el Plan de Acción Estratégico de Hangzhou
(2026–2035) y la Declaración de Hangzhou, que reafirman el papel de las reservas de biosfera como “laboratorios vivos” para la sostenibilidad. El Plan de Acción traza una hoja de ruta para la próxima década, destacando la interfaz ciencia-política, la innovación digital y la participación de la juventud como motores de cambio. La Declaración subraya la necesidad de integrar a los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes en los procesos de toma de decisiones, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco Mundial de la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.

“Este Congreso llega en un momento crítico, cuando la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el bienestar humano enfrentan desafíos urgentes”, señaló Antonio Abreu, Director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO y Secretario del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Durante la reunión, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, invitó a todos los Estados Miembros a establecer al menos una reserva de biosfera de aquí a 2035.




Tras el Congreso, la 37ª sesión del Consejo Internacional de Coordinación del MAB aprobó 26 nuevas reservas de biosfera en 21 países – la cifra más alta en 20 años. Por primera vez, Angola, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Islandia, Omán y Tayikistán se unieron a la Red Mundial de Reservas de Biosfera. También se aprobaron nuevas designaciones en Albania, China, Etiopía, Francia, Grecia, India, Indonesia, Jordania, Madagascar, Malasia, Mongolia, Portugal, Arabia Saudita y Suecia. En un hito histórico, Santo Tomé y Príncipe se convirtió en el primer país en tener la totalidad de su territorio designado como reserva de biosfera.
Más allá de las nuevas designaciones, la Red Mundial de Reservas de Biosfera se reforzó con cambios significativos en sitios existentes. Se aprobaron las extensiones de la Reserva de Biosfera de Pilis (Hungría) y de la Reserva de Biosfera de Shiga Highlands (Japón), junto con una importante expansión marina de la Reserva de Biosfera de Galápagos (Ecuador).

La Reserva de Biosfera de Galápagos ha sido oficialmente extendida para incluir la Reserva Marina Hermandad, designada a nivel nacional en 2022. Con una superficie de 60.000 km² dentro de la Zona Económica Exclusiva del Ecuador y adyacente a la actual Reserva Marina de Galápagos, esta nueva área protege montes submarinos y zonas pelágicas vitales que sirven de hábitat y rutas migratorias para más de 20 especies vulnerables, como los tiburones martillo y las tortugas verdes del Pacífico. La extensión refuerza la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad en todo el Pacífico Tropical Oriental.

Con estas incorporaciones, la Red Mundial de Reservas de Biosfera incluye ahora 784 sitios en 142 países, que abarcan más de 8 millones de km² – un área del tamaño de Australia – y benefician directamente a casi 300 millones de personas. Solo desde 2018, 142 nuevas designaciones han añadido un millón de km² de áreas naturales bajo protección. Junto con los sitios naturales de Patrimonio Mundial de la UNESCO y los Geoparques Mundiales, las reservas de biosfera contribuyen a conservar más de 13 millones de km² de tierra y mar, impulsando la meta mundial de proteger el 30% del planeta para 2030.

Las reservas de biosfera salvaguardan algunos de los ecosistemas más ricos y frágiles del planeta, albergando más del 60% de las especies terrestres de vertebrados, el 12% de los manglares, el 10% de las marismas y el 8% de los pastos marinos. También fomentan la innovación comunitaria, la educación y los medios de vida sostenibles, sirviendo como espacios donde el conocimiento indígena y la ciencia moderna se unen para promover la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.