Durante 11 días los deportistas, los reconocidos escaladores Tommy Caldwell, Döerte Pietron, Sean Villanueva y Timmy O’Neill, acompañados de un equipo de filmación, recorrieron rutas en paredes de granito y fisuras en el Valle de Cochamó. Se trata de un paisaje rodeado de bosques de alerces milenarios, ríos, lagunas y glaciares, que abarcan valles de escalada como Trinidad y Anfiteatro. Estos lugares se encuentran dentro del terreno privado que busca adquirir la campaña Conserva Puchegüín, el cual abarca una superficie que es 1,5 veces el tamaño de Santiago.

“Los chilenos tienen algo realmente especial, superó totalmente mis expectativas en cuanto a la escalada, pero también el lugar, los alerces, los cóndores, y el hecho de que el valle es un lugar prístino, casi intacto no intervenido por los seres humanos, es un valor agregado. La mayoría de las comunidades deportivas asumen que van a los lugares para escalar van a estar ahí y yo he aprendido que no es así (…). Conozco proyectos de conservación de diversas partes del mundo, principalmente en Norteamérica, pero nunca había visto que un territorio fuese administrado por las comunidades locales, y donde los escaladores son una voz fuerte, es un modelo mejorado. Es muy inspirador, por eso creo que mi consejo para las personas es que sigan a las organizaciones como Conserva Puchegüín, hay un montón de gente detrás que están haciendo las cosas bien”, destacó Tommy Caldwell, escalador profesional y global sport activist de Patagonia. 

Acceso libre y consciente a la montaña

En Chile y el mundo muchos lugares de escalada han sido cerrados por falta de acuerdos entre visitantes y propietarios.

Patagonia Créditos Valentina Thenoux- (1)
Valle de Cochamó. Créditos Valentina Thenoux

Cochamó enfrenta riesgos similares, ya que 62% de la superficie del valle corresponde a tierras privadas. Gracias al trabajo de organizaciones locales como la Organización Valle Cochamó (OVC), propietarios y visitantes han logrado un equilibrio y organización para gestionar el turismo y resguardar los valores ambientales y culturales del lugar, manteniendo estos valles accesibles al público. 

“Muchas personas que visitan este lugar y que escalan en estos valles desconocen que estos son terrenos privados. Son cerca de mil escaladores de todo el mundo que año tras año vienen. Tras su puesta en venta lugares como Anfiteatro, Trinidad y El Arco enfrentan la amenaza real de que se prohíba el acceso, algo que ya ha ocurrido en otros lugares icónicos del mundo”, dijo Macarena Sánchez, directora de marketing y medio ambiente de Patagonia Chile. “La conservación de Puchegüín es un compromiso con el futuro del deporte, la biodiversidad y las comunidades locales, por eso buscar los fondos para adquirir la tierra y conservarla es un compromiso a nivel global”.

Recaudación de fondos para la conservación y el desarrollo sostenible

La campaña Conserva Puchegüín, liderada por la ONG Puelo Patagonia junto a The Nature Conservancy, Freyja Foundation, Fundación Wyss y Patagonia, ya ha recaudado 46% de los fondos necesarios para adquirir el terreno y desarrollar un modelo de conservación que regule y haga sostenibles actividades recreativas como la escalada, resguardando también los usos históricos y tradicionales de las comunidades locales. 

A la iniciativa han donado distintas organizaciones y personas de todo el mundo. “Cochamó es un lugar que inspira a quienes lo conocen. La visita de estos escaladores es un ejemplo de cómo la conservación puede motivar a personas de todo el mundo a unirse por una misma causa”, destacó Andrés Diez, director ejecutivo de Puelo Patagonia.

patagonia-creditos-benjamin-leboff
Créditos: Benjamin Leboff

“En estos ocho meses de campaña hemos logrado avances importantes en la recaudación, elaboración de informes técnicos y en el plan de participación. Hemos visitado a más de 150 personas en toda la comuna y 22 juntas de vecinos, y todavía falta mucho por hacer. Estamos confiados en que Chile y el mundo entienden el valor de proteger un lugar tan único. Cochamó no solo es un paraíso natural, sino una oportunidad para demostrar que la conservación puede ser el camino hacia un desarrollo sostenible para las personas”, agregó Diez.

Mercedes Ibáñez, Líder de los proyectos de conservación en Patagonia chilena y argentina, y Directora de conservación(s) de The Nature Conservancy Chile, resaltó el proceso de participación a través del cual se está llevando a cabo la campaña. “Estamos seguros que Puchegüín va a ser un ejemplo tanto en Chile como el mundo, por su tamaño, y como modelo de colaboración radical con las comunidades locales, científicos, instituciones públicas y privadas que impulse una nueva forma de hacer filantropía a nivel nacional”, concluyó.

Comenta esta nota
·