El pasado jueves 28 de julio se produjo un avance histórico para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y para el Derecho ambiental. En abrumadora mayoría, 161 Estados votaron a favor de la propuesta, entre ellos Chile, y adoptaron la resolución A/76/300, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Adriana Murillo, embajadora de costa rica en chile
Adriana Murillo, embajadora de costa rica en chile

Esta resolución, que reconoce el Derecho a un Medio Ambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho humano por primera vez a nivel global, llega en un momento oportuno en que el planeta enfrenta una triple crisis ambiental debido a los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la grave contaminación. Vale decir que con la declaración de este derecho no solo se busca reconocer la importancia del acceso a un ambiente sano para las personas, sino que también se busca generar un consenso internacional que ayude a canalizar la adopción e implementación de estándares ambientales globales más sólidos y homogéneos y, a su vez, fortalecer la acción a favor de nuestro planeta.

La resolución, asimismo, señala, entre otros elementos, la relación del derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible con otros derechos y con el derecho internacional vigente. Además, afirma que la promoción del derecho requiere la plena aplicación de los acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente con arreglo a los principios del derecho ambiental internacional.

Malpais, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo
Malpais, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo

El texto fue presentado a la membresía por Costa Rica, Eslovenia, Maldivas, Marruecos y Suiza el 26 de julio de 2021 y contó con un período previo de consultas intergubernamentales que se inició el pasado mes de junio. Sin embargo, este proyecto se viene gestando hace más de una década a través de una mesa de trabajo conformada por los países patrocinadores mencionados anteriormente, para tratar el tema de Derechos Humanos y Medio Ambiente. En este proceso, sus representantes desarrollaron un largo proceso diplomático con múltiples declaraciones, eventos, diálogos, informes y resoluciones, primero en el Consejo de Derechos Humanos, y ahora finalmente en la Asamblea General.

En ese contexto, para hablar sobre en qué consiste esta resolución y cuáles son sus implicancias a nivel internacional, Ladera Sur conversó con la embajadora de Costa Rica en Chile, Adriana Murillo, quien nos comenta, entre otras cosas, sobre el rol protagónico que tuvo Costa Rica en la declaración de este derecho humano.

Catarata Bajos del toro, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo
Catarata Bajos del toro, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo

¿En qué consiste la resolución emitida por la ONU respecto al derecho al acceso a un medio ambiente sano, limpio y sostenible? ¿Cuáles son las implicancias de que esta declaración haya sido aprobada?

Esta es una resolución emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y lo importante es que esta institución tiene una membresía universal. El año pasado ya habíamos logrado que el Consejo de Derechos Humanos declarara el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano, pero ya este año se logra que esta declaración tenga una membresía universal y esto nos parece muy importante porque va a ayudar a que los Estados empiecen a tener parámetros globales e internacionales más armónicos sobre lo que significa el derecho humano a acceder a un medio ambiente sano, que si bien muchos países ya lo tienen reconocido en su constituciones, este acuerdo global es un impulso, primero para aplicarlo, pero también, para que haya más acción y más armonía entre lo que los diferentes países.

¿Qué medidas podrían o deberían ser adoptadas por los diferentes Estados para velar por el cumplimiento de esta resolución? ¿En qué se debe poner énfasis?

La misma resolución dice en los párrafos operativos que para cumplir y velar por este derecho humano a un ambiente limpio o saludable y sostenible se requiere la implementación y profundización de los acuerdos internacionales ambientales. Además, se indican, también en los párrafos preambulares, algunas cosas que afectan el derecho humano a acceder a un ambiente sano, se habla de la contaminación del aire, de la pérdida de la biodiversidad, la degradación de las tierras y el agua, y al final esos mismos elementos nos señalan cuáles son las cosas que se deben hacer o que problemas se deben enfrentar para asegurar este derecho humano.

¿Cuáles son los puntos más importantes de esta resolución?

Bueno todos los puntos son importantes la verdad porque al verlos todos como un conjunto es cuando realmente uno puede ver cuáles son los elementos que hay que tomar en cuenta y empezar a trabajar. Y básicamente son elementos que nos sirven para atacar la triple crisis ambiental que sufrimos globalmente. Esto se refiere principalmente al cambio climático, pero también a la pérdida de la biodiversidad y a la contaminación, tanto de la tierra como del agua y del aire, que es un elemento que también nos está generando una gran crisis a nivel global. Esta resolución se viene trabajando hace muchos años, hace más de 10 años que se conformó este grupo de “amigos” digamos, que es Costa Rica, Eslovenia, Maldivas, Marruecos y Suiza, entonces es el fruto de muchas discusiones e intervenciones. Las primeras veces que se discutía esto en el Consejo de Derechos Humanos, se analizaba las relaciones entre el medio ambiente y los derechos humanos. Entonces, después de mucho discutirlo se llegó a un consenso y se concluyó en la discusión global que realmente acceder a un medio ambiente sano es muy importante para disfrutar todos los otros derechos humanos, pero también se concluyó, posteriormente, que es un derecho humano en sí mismo, entonces hay que velar por respetarlo.

¿Los Estados están obligados a cumplir esta resolución?

Bueno, las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas no son vinculantes en el sentido estricto, como si podría ser una resolución del Consejo de Seguridad, pero son recomendaciones para los Estados que sirven para interpretar y dar contenido a las normas internas. Se pueden utilizar como parámetros para la interpretación de las leyes internas porque estas resoluciones tienden a generar un consenso global sobre lo que se entiende por derecho humano. Entonces, al final estos avances van permitiendo que los mismos países y tribunales nacionales puedan decidir qué medidas se tienen que tomar.

¿Y tú personalmente qué opinas de esta resolución? ¿Consideras que es un avance en términos medioambientales?

Bueno, falta mucho por avanzar, pero la verdad es que sí me parece un avance muy importante porque cuando se hizo la declaración Universal de los Derechos Humanos este tipo de derechos no se incluyó. Y yo creo que los desarrollos que se han dado en muchos países a lo largo de los años hacen importante poder actualizar el marco de derechos humanos que tenemos actualmente. Y sin duda este derecho es uno de los más importantes que hay que ir añadiendo al consenso internacional sobre los derechos humanos.

Punta uva, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo
Punta uva, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo

Costa Rica es uno de los países que llevo lideró las discusiones en torno a esta declaración y también es un país reconocido en todo el mundo por la eficiencia de sus políticas medio ambientales. ¿Por qué razones considera usted que Costa Rica es considerado como un país líder en temáticas de conservación?

Históricamente se han ido tomando decisiones que nos han ayudado mucho. Yo creo que una de las cosas más importantes fue la reforestación que se logró hacer, la recuperación de la cobertura boscosa y el establecimiento del actual sistema de Parques Nacionales. En los años 50 y 60 Costa Rica sufría un fuerte proceso de deforestación, pero a partir de los 70’s se empezó a trabajar en la reforestación y en la conservación y realmente si uno ve los mapas se ve que hay una recuperación de la cobertura boscosa bien importante. Y por otro lado, el actual sistema de protección de Parque Nacionales también ha sido muy eficiente y ha logrado mantener la protección terrestre de casi el 28% del territorio, y recientemente vamos a alcanzar el 30% en la protección marítima con la ampliación del Parque Nacional Isla de Coco. Creo que esto es bien importante ya que estamos cerca de lograr que al menos el 30% de las tierras y de los mares tengan algún grado de protección para el 2030, lo que se condice con los acuerdos que se propuso la coalición de la que Chile también es miembro, que es la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas.

¿De qué forma Costa Rica ha logrado potenciar sus áreas protegidas? ¿Cuáles son los factores más importantes a considerar?

Bueno, una parte importante se trata de que en Costa Rica es un solo sistema el que se relaciona con las temáticas medio ambientales. A veces cuando hay muchas instituciones que se relacionan con un mismo tema, el trabajo se dificulta, pero en Costa Rica es el Ministerio de Medio Ambiente quien realmente coordina el tema y es el que tiene todas las facultades en esa materia y creo que eso es importante.

Lo otro que me parece interesante es que al elaborar muchas categorías de protección se busca involucrar a la comunidad. Se busca que se involucren en la protección y también que tengan beneficios porque a veces es un poco difícil para la comunidad hacerse parte de la conservación cuando tienen una situación económica difícil. Pero al trabajar con la comunidad también se pueden generar otros beneficios como fuentes de trabajo, ya sea relacionadas con el turismo o ya sea participando en actividades de protección en conjunto con los guarda parques del Ministerio de Ambiente, lo que incentiva a la comunidad a hacerse parte de esto porque así también la gente al final se convence de que en el largo plazo también les conviene que haya áreas protegidas y bueno, en el caso de Costa Rica eso ha venido mucho de la mano, además del turismo rural comunitario. 

El turismo es otro elemento por el cual Costa Rica destaca internacionalmente ¿Cómo han logrado que el turismo en Costa Rica sea una actividad sustentable? ¿Qué elementos son los más importantes a considerar?

Lo primero a considerar son las regulaciones que existen en el país, pero también tiene ver con que muchos de los hoteles de Costa Rica son hoteles relativamente pequeños, de 30 habitaciones o menos, entonces eso ayuda un poco a que no sea un turismo tan masivo. Pero yo creo que el elemento más importante es que el propio ciudadano y el propio empresario turístico considera que tener una imagen y una relación armoniosa con la naturaleza le beneficia también a su negocio, entonces hay muchas organizaciones de turismo sustentable en Costa Rica. Y en ese sentido, cuando los propios empresarios toman la iniciativa también incentivan a la ciudadanía a conservar, lo que es muy positivo. Y también hay algunos incentivos que se entregan a las empresas que se quieren dedicar a un turismo sostenible, pero lo más importante en ese sentido es el propio convencimiento de las personas.

Río Celeste, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo
Punta uva, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo

En ese sentido ¿Qué tan importante es la inversión pública y privada?

Bueno, definitivamente solo la parte de la conservación requiere una inversión pública importante porque en el trabajo de los guardaparques es limitado, muchas veces hay pocas personas para cubrir un área grande de territorio. Entonces siempre hacen falta recursos para el trabajo los guardaparques, aun cuando colaboran con la misma comunidad y con otras entidades como la policía.

Por otro lado, en Costa Rica existe un programa que se llama «Te pago por servicios ambientales», que permite que terrenos privados se puedan dedicar a conservación con un pequeño incentivo económico que se otorga a las personas que entran en este programa y que quizás tengan fincas muy grandes, y pueden dejar una parte importante de sus terrenos para la conservación con las transferencias económicas que les da el Estado. De esa manera también se involucra a personas privadas. Y es un programa que ha funcionado bastante bien a pesar de que el incentivo no es muy grande porque a veces son territorios o fincas muy grandes que no se usan completamente. Entonces con un pequeño incentivo económico se puede hacer que los que las personas o los campesinos conserven una parte para sus cultivos y sus animales, pero igualmente dediquen una parte importante de su terreno a la protección.

Un hito importante también para Costa Rica es el acuerdo que logró establecer el Corredor Marino del Pacifico Este Tropical, el corredor marino libre de pesca más grande de Latinoamérica. ¿En qué consiste este corredor? ¿Cuál es la importancia de su creación?

Esto es un trabajo que se viene haciendo también hace bastantes años, conocemos nosotros lo conocemos como CMAR, y lo que busca es lograr la coordinación entre diferentes áreas protegidas para que haya realmente una corredor biologico entre esas áreas protegidas. En esta iniciativa participan Panamá, Colombia, Ecuador y Costa Rica. Ahora bien, esta iniciativa que era un poco más pequeña pero ahora se une con la iniciativa que lanzo el presidente Boric en la Cumbre de las Américas que se llama “Américas por la protección del Océano”, y eso nos ayudó para extender lo que era el área que era más acotada a las áreas marinas  de cada país. La idea es que en el mar, el tema de la frontera es muy relativo. Tenemos demarcada la frontera, pero obviamente estos países comparten ecosistemas comunes. Entonces, con mucha más razón, así como hacemos en el territorio, tenemos que trabajar en conjunto para la protección de estos recursos, también porque los recursos son limitados.

Hace poco en Chile se lanzó Fondo Naturaleza Chile, una fundación de derecho privado que busca institucionalizar el levantamiento de recursos de manera transparente y de forma sostenida en el tiempo, para destinarlos a la conservación de la biodiversidad del país; el cual está inspirado en El Fondo Azul por Siempre, llevado a cabo en Costa Rica. Al respecto ¿Qué opina respecto a esta iniciativa? ¿Cómo ha funcionado este fondo en Costa Rica?

La verdad que no conozco mucho la iniciativa nueva de Chile pero en el caso de Costa Rica esta iniciativa es muy importante también porque es una forma de articular a las organizaciones del sector privado para que contribuyan a los objetivos nacionales de protección. Creo que mientras más sectores estén involucrados es muchísimo mejor siempre porque esta es una lucha común de todos y  realmente es la única forma de que podamos avanzar en esta materia.

En Chile me parece que ahora con todo el tema de la recuperación postpandemia tenemos el riesgo de pensar que estos asuntos ambientales no son prioritarios, claro hay tantas necesidades urgentes en la recuperación de la economía que tenemos ese riesgo. Pero creo que ya deberíamos haber aprendido que para que la recuperación sea real y sea sostenible en el tiempo necesitamos considerar los factores sociales y ambientales, y no solo la parte económica. Si vamos construyendo con más firmeza esa recuperación, pensando en la protección del medio ambiente, se va avanzar en términos económicos. Y creo que definitivamente los presupuestos que se invierten en la protección del ambiente son presupuestos bien invertidos, y es algo que en el mediano y largo plazo vamos a ver.

Catarata La Paz, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo
Catarata La Paz, Costa Rica. Créditos: ©Instituto Costarricense de Turismo

¿Hay proyectos o iniciativas de conservación vigentes entre Costa Rica y Chile? ¿Cuáles?

Bueno, esta la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, que es una iniciativa internacional que Costa Rica está coordinando junto con Inglaterra, Francia y Chile, que es lo que se conoce como el 3030, ósea, proteger el 30% para el 2030. Lo que se suma también a esta nueva iniciativa del presidente Boric para la protección del océano en las Américas verdad, que viene a hacer más amplias iniciativas como la del CMAR, entonces ahora también estamos colaborando en esta iniciativa. E igualmente, en materia de cambio climático, Costa Rica y Chile están en el mismo grupo negociador, entonces siempre estamos trabajando en conjunto en la Convención de Cambio Climático. Esos son como como en cosas más internacionales.

A nivel nacional hemos colaborado y trabajado en el tema de los sistemas de áreas de conservación. Se han hecho charlas aquí sobre cómo era experiencia en Costa rica y se han incorporado algunos elementos en el proyecto de ley que qué se está trabajando. Y bueno también tenemos un convenio de cooperación.

¿Cuál es la relevancia de llevar a cabo estas iniciativas a nivel internacional?

Yo creo que son bastante importantes sobre todo si la gente las conoce porque los activistas en el terreno, en el nivel local, pueden también adquirir elementos para alimentar su causa. En cuanto más conozcan las personas en los diferentes países, en las comunidades, este tipo de instrumentos, son más útiles para la realidad.

Y otra cosa importante es que estos trabajos conjuntos ayudan a armonizar los parámetros internacionales. No es que cada país va por su lado diciendo cuáles son las áreas en las que hay que trabajar sino que se genera un trabajo de colaboración conjunta donde también se comparten los estudios y se va definiendo cuales son los elementos en los que tenemos que trabajar si queremos lograr la protección del medio ambiente. Entonces creo que esa parte también es importante, que se retroalimente todo el conocimiento que existe para orientar a los países en cuales son los elementos más importantes. 

¿Algo más que añadir?

La resolución que se aprobó la semana pasada es un hito, realmente es histórico. Algunos han dicho que viene a complementar la Declaración Universal de los Derechos Humanos ya que aunque jurídicamente no es vinculante, es una forma en la que se van construyendo los procesos internacionales, entonces eso genera que poco a poco, cada vez más países vayan considerando que la protección del ambiente es vinculante. Es un trabajo de muchos años. Hace más de una década que se presentan resoluciones en el Consejo de Derechos Humanos, se han hecho estudios, se nombraron relatores de las Naciones Unidas sobre el tema, y por fin se logró llegar a este consenso. La campaña de la sociedad civil para esta resolución era que ya había llegado el tiempo. Yo creo que llegó un poco tarde, pero seguimos todavía a tiempo de poder seguir trabajando y prevenir estas crisis ambientales que estamos enfrentando ahora y por fin contamos con este instrumento que nos puede ayudar. Pero como han dicho algunos expertos también, estamos otra vez como al principio, es un primer paso de la siguiente etapa que es realmente la implementación.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...