-
¿Puede América Latina llegar con un frente unido a la COP30?
6 de noviembre, 2025 -
Flamencos retornan al Salar de Surire: Colonia histórica vuelve a surgir en el principal lugar de reproducción del país
5 de noviembre, 2025 -
El pasado del desierto de Atacama: Investigación revela que fue un ecosistema verde hace 230 millones de años
4 de noviembre, 2025
Pingüino de Humboldt En Peligro: “La nueva clasificación muestra que debemos tomar acciones para cuidar la corriente de Humboldt”
El pingüino de Humboldt, ha sido reclasificado de Vulnerable a En Peligro de Extinción oficialmente en Chile. ¿Qué está pasando y qué podemos hacer para revertirlo? Lee más detalles en esta nota Verónica López, gerenta del proyecto binacional de conservación del pingüino de Humboldt en la ONG Oikonos, quien también estará presente en el Festival Ladera Sur 2025 con la charla “Albatros, pingüinos y picaflores: centinelas de islas y océanos” el 29 de noviembre.
En Chile habitan nueve de las dieciocho especies de pingüinos que existen en el mundo. Entre ellas, el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una joya única: vive exclusivamente en el sistema de la Corriente de Humboldt, que baña las costas desde Chiloé, en el sur de Chile, hasta norte de Perú. Su principal colonia reproductiva se encuentra en Chile, particularmente en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en las regiones de Coquimbo y Atacama. Sin embargo, en este país también nidifica en lugares tan icónicos como el Santuario de la Naturaleza Islote Pájaro Niño en Algarrobo y el Monumento Natural Isla Cachagua en Zapallar.

Estos carismáticos animales siempre han estado cerca de nosotros, pero hoy nos piden que los miremos con urgencia. En 2024, durante el 20° proceso de reclasificación del Ministerio del Medio Ambiente, especialistas recomendaron cambiar su categoría de Vulnerable a En Peligro, debido a la disminución sostenida de parejas reproductivas. En octubre de 2025, con la aprobación del Consejo de Ministros, el cambio se hizo oficial.
En Chile, enfrenta amenazas principalmente en el mar, como la captura incidental por pesquerías artesanales con redes de enmalle, la disminución de su alimento debido a la sobreexplotación de sardinas y anchovetas en la pesca de cerco, los efectos directos del cambio climático en las condiciones del mar y la disponibilidad de presas y las enfermedades emergentes, como fue el brote de influenza aviar altamente patógena el año 2023. Las especies exóticas invasoras han sido erradicadas en Chile de la mayoría de sus colonias.

En 2021, CONAF nos solicitó apoyo para realizar la actualización del Plan de Recuperación, Gestión y Conservación (RECOGE) del pingüino de Humboldt, ya que los trabajos en terreno mostraban las tendencias a la baja de las poblaciones en las islas. Al elaborar el plan junto a científicos y organismos del Estado, comprendimos la urgencia de fortalecer la investigación, la conservación y la divulgación. Desde entonces, Oikonos ha liderado un trabajo colaborativo entre Chile y Perú que reúne a especialistas, ONG e instituciones públicas para unificar y promover el conocimiento apoyando soluciones concretas para proteger a esta carismática especie.
La tormenta perfecta: cuando todo se juntó
En 2023 hubo un brote de influenza aviar altamente patógena que diezmó sus poblaciones y el año 2024 un fuerte fenómeno del El Niño que alteró las temperaturas del mar, desplazando los cardúmenes de sardinas y anchovetas, principales presas del pingüino. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) registró 3.397 individuos muertos en las costas chilenas en 2023. Para dimensionarlo: el último censo (Simeone et al., 2018) estimó alrededor de 10.000 individuos reproductivos. Mientras los censos iban a la baja, en las islas el silencio iba reemplazando el sobrecogedor bullicio de las colonias.

El mismo año, Oikonos (Chile) y ProDelphinus (Perú) encuestaron a 779 pescadores artesanales en 39 caletas. Los resultados mostraron una estimación de 4.067 ± 889 individuos capturados incidentalmente en redes de enmalle. Las zonas con mayor incidencia en Chile fueron Coquimbo y San Antonio. Estos datos pueden tener registros de pingüinos de Magallanes, pero siguen siendo datos preocupantes.

Los datos de animales varados el 2023 recolectados por SERNAPESCA tienen probablemente un cruce entre individuos muertos por influenza aviar, por hambre debido al Fenómeno del Niño y por captura incidental en redes de enmalle. Aún existen muchos elementos que necesitan ser estudiados y sistematizados, y son parte de los elementos claves que estamos trabajando actualmente.
Se requiere entender y dimensionar el efecto de la captura incidental para proponer medidas que reduzcan esta amenaza. Para eso, se necesita de la colaboración de los pescadores y de las instituciones del Estado en priorizar esto como un problema que debe ser trabajado de manera conjunta. El objetivo no es prohibir la pesca, sino hacerla sostenible. Es decir, proteger los ecosistemas y acceder a mercados que valoren el comercio justo y el respeto por el mar. Actualmente, Oikonos trabaja con pescadores de Coquimbo y Punta de Choros para avanzar en soluciones con el apoyo de diferentes instituciones y ONG.

Esta nueva clasificación En Peligro es una alerta que se veía venir desde el último estudio de viabilidad poblacional realizado por científicos de Chile y Perú el año 2019. Lamentablemente, mover los esfuerzos es más lento que los efectos del cambio climático y de la pérdida de especies que están ocurriendo.
Tenemos una urgencia y la mejor forma de abordarla es a través de la cooperación. Las aves nos unen, nos avisan que está pasando; son centinelas del mar, con ellas podemos reconocer amenazas antes que puedan tener efectos en los humanos. Además, con su guano, las aves marinas fertilizan la tierra y el océano, siendo vitales para el funcionamiento en equilibrio del ecosistema marino.
Esta nueva clasificación nos muestra que debemos tomar acciones sobre lo que está pasando en la corriente de Humboldt. Las aves son resilientes, pero necesitan tener el tiempo necesario para recuperarse.
El sentir que estamos perdiendo una especie tan carismática me produce tristeza y angustia. Imagínense lo que pasa con muchas especies que ni se sabe que existen y que cumplen roles claves en los ecosistemas. Mi esperanza se mantiene alta y este proyecto me motiva mucho ya que todos amamos al pingüino de Humboldt y estoy segura moverá cada vez más personas y despertará más conciencias.
¿Cómo revertir la tendencia a la baja poblacional?
La supervivencia de los adultos reproductores es clave para la viabilidad poblacional. Por eso, mantener, investigar y proteger las colonias de nidificación y sus zonas de alimentación es fundamental.
Los estudios de seguimiento con GPS realizados por científicos han mostrado que los pingüinos suelen desplazarse hasta 45 kilómetros desde sus nidos para alimentarse en sus épocas reproductivas, lo que define claramente las áreas que deben ser protegidas y estudiadas.
Contamos actualmente con instrumentos como son el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) de la especie que fue impulsado por CONAF y aprobado por el Consejo de Ministros el 2023, también el recientemente aprobado Plan Nacional de Conservación de las Aves Marinas de Chile, entre otros instrumentos que dan los lineamientos para avanzar y compromiso de las instituciones.


Por otro lado, las recomendaciones recientes de la ONU para América Latina y el Caribe apuntan a una misma dirección: debemos cuidar el océano, las especies que habitan en él y la vida de las comunidades que viven de los recursos marinos. En el Archipiélago de Humboldt, donde se está trabajando en el Plan de Manejo del Área marina protegida (ACMU), estas recomendaciones cobran vida. Es una oportunidad para hacer de una de las zonas con mayor biodiversidad marina de Chile y del mundo, un modelo de coexistencia entre biodiversidad y desarrollo local potenciando el turismo responsable de especies tan queridas como el pingüino de Humboldt.
Pero más allá de los planes y acuerdos, la conservación necesita de algo más poderoso: personas comprometidas y conscientes de la importancia de cuidar el mar y sus especies únicas. Gracias al trabajo por años del Dr. Alejandro Simeone (U. Andrés Bello) y Dr. Guillermo Luna-Jorquera (U. Católica del Norte), y su equipo en Chile, del Dr. Carlos Zavalaga (U. Científica del Sur) y la Dr. Susana Cárdenas (Proyecto Punta San Juan) en Perú y otros investigadores, existe información de lo que está pasando y lineamientos para seguir avanzando. ONGs como Sphenisco, Island Conservation, Fundación Humboldti, Audubon y Oikonos, entre otros que ya sea de forma directa o indirecta van apoyando los procesos y la difusión. Las instituciones del Estado, especialmente el Ministerio de Medio Ambiente, han avanzado en la realización de los planes. Tenemos un compromiso grande por la especie, ahora necesitamos el apoyo político, empresarial y social para poner este tema en el valor que requiere y tomar las acciones correctas.
La esperanza anida en las costas: ¿Cómo puedes ayudar al pingüino de Humboldt?
Chile es un país privilegiado: alberga el 30% de las especies de aves y el 50% de mamíferos marinos del planeta. Proteger su biodiversidad no es un lujo, es una necesidad.
Sé parte de la ciencia ciudadana: Los registros de individuos vivos o muertos entregan mucha información. Ayúdanos reportando datos en iNaturalist, donde junto al MMA, la ROC y otras ONGs lanzaremos una campaña de registros de varamientos. Siempre llamar a SERNAPESCA para denunciar los hallazgos (no tocar los animales) y también te puedes capacitar y ser parte del programa Centinelas del Mar que esta institución promueve.

Reduzcamos el plástico: En necropsias de fauna marina es alta la presencia de plástico lo que puede afectar su salud o causarles la muerte. Puedes ayudar reduciendo tu consumo, reciclando, limpiando playas y ríos y difundiendo sobre este tema para generar conciencia. Por los pingüinos, por la flora y fauna y por nosotros mismos, necesitamos reducir el plástico en nuestro planeta y el que está llegando al mar.
La tenencia responsable de mascotas también marca la diferencia. Evitar llevar perros sueltos a las playas o mantenerlos siempre bajo control puede prevenir ataques a especies costeras vulnerables como el pingüino de Humboldt. Una decisión tan simple puede significar un gran aporte a su conservación y al equilibrio de nuestros ecosistemas.
¡Participa en eventos, infórmate, difunde, comenta! Siéntete parte de la corriente de Humboldt que genera gran parte del oxígeno que respiras y de las condiciones para tu vida.
Verónica López